Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
762 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Bienestar social' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Orkestra. Instituto Vasco de Competitividad Fundación Deusto
Título : | Informe de competitividad del País Vasco 2017. ¿Y mañana? | Otro título : | Euskal Autonomia Erkidegoko lehiakortasunari buruzko 2017ko txostena. Eta bihar? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Orkestra. Instituto Vasco de Competitividad Fundación Deusto, Autor | Editorial: | Bilbao [España] : Publicaciones de la Universidad de Deusto | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 241 p. cast. - 241 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-16-98228-8 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Bienestar social Economía Sector público Sector privado Desarrollo social Desarrollo económico Conocimientos Tecnología Educación Innovaciones Innovaciones sociales Indicadores Estadísticas económicas Datos estadísticos Evolución Tendencias Perspectivas País Vasco España | Resumen: | En su Informe de Competitividad del País Vasco 2017, Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad de la Universidad de Deusto, ha elaborado un diagnóstico sobre algunos de los retos de futuro más importantes que debe abordar el País Vasco para seguir impulsado su progreso económico y social. Entre ellos, destaca la necesidad de repensar el modelo vasco de bienestar que debe basarse, según Orkestra, sobre tres ejes: el impulso de una competitividad sostenible a largo plazo con el apoyo de las administraciones públicas , las asociaciones clúster y los agentes de ciencia, tecnología e innovación; un mejor ajuste entre el sistema educativo y el mundo laboral, para aumentar la empleabilidad; y la interconexión generacional, que plantea la disponibilidad de espacios orientados a fomentar la convivencia entre personas jóvenes y mayores |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe de competitividad del País Vasco 2017. ¿Y mañana?URL | | |
[número] es un número de / Elisa Chuliá RodrigoTítulo : | 22 - Enero 2016 - Un balance social de la crisis. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pau Marí-Klose, | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 187 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Crisis económica Bienestar social Estado social Impuestos Política económica Efectos Solidaridad intergeneracional Pobreza Migración Salud Educación Juventud Trabajo Precariedad Percepción Actitudes sociales España | Nota de contenido: | Presentación
Empobrecimiento en tiempos de crisis: vulnerabilidad y (des) protección social en un contexto de adversidad
La percepción subjetiva de la crisis: una aproximación alternativa a procesos de empobrecimiento y amenaza de desclasamiento
Tras las huellas de la crisis económica en la demografía española
Solidaridad intergeneracional en época de crisis: ¿mito o realidad?
Evidencias y reflexiones sobre el impacto de la crisis en la salud y la sanidad
Educación, mercado de trabajo, juventud y ciclo económico
La intensificación de la inestabilidad laboral entre los jóvenes en España. ¿Una cuestión crítica para el relevo intergeneracional?
¿Vente para Europa, Pepe? La nueva emigración desde España en tiempos de crisis económica.
Precarización y vulnerabilidad de la población inmigrante en la España en crisis. El papel del Estado de bienestar
Las políticas de consolidación fiscal y sus efectos en la naturaleza del Estado de bienestar español durante la Gran Recesión
La legetimidad del Estado de Bienestar está en riesgo (pero aún no se nota) |
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Panorama social. 22URL | | |
[número] es un número de Título : | 33 - Cuatrimestre II - Desigualdad y bienestar tras la crisis (II): nuevas estrategias de intervención social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Ayala Cañón, | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 208 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Desigualdad social Exclusión social Política social Servicios sociales Bienestar social Crisis económica Actitudes sociales España | Resumen: | Este número de la Revista Española del Tercer Sector profundiza en el impacto de la crisis en el aumento de la desigualdad, centrándose en la perspectiva de “nuevas estrategias de intervención social”. El número monográfico ha contado con aportaciones de expertos en el tema como Gregorio Rodriguez Cabrero, Begoña Pérez Eransus, Inés Calzada, Eloísa del Pino, Mª Ángeles Tortosa, Fernando Fantova y Vicente Marbán, que abordan aspectos relativos al impacto de la crisis en las políticas sociales, las actitudes sociales ante la redistribución, las características del propio modelo de inclusión en el proceso de cambio social, el replanteamiento de la atención a la dependencia, los nuevos enfoques para los servicios sociales ante la nueva realidad social o las estrategias de desarrollo de las ESAL en la postcrisis. |
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Revista Española del Tercer Sector. 33 (Cuatrimestre II) URL | | |

/ Inés Calzada Gutiérrez in Revista Española del Tercer Sector, 33 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | Actitudes ante la redistribución: ¿cómo ha afectado la crisis?. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Inés Calzada Gutiérrez, Autor ; Eloísa Del Pino, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 65 - 90 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 33 (Cuatrimestre II) . - P. 65 - 90Etiquetas: | Redistribución actitudes política social opinión pública estado del bienestar. | Resumen: | Tanto antes de la crisis como hoy, una gran mayoría de los españoles cree que el Estado debería intervenir para igualar las condiciones de vida de quienes viven dentro del territorio, lo que incluye reducir las diferencias entre clases sociales, entre generaciones y entre inmigrantes y nativos. Esta postura es coherente con el alto porcentaje de gente que abraza principios distributivos de corte igualitario y con un masivo apoyo a las políticas centrales del Estado del Bienestar que la crisis no ha venido sino a reforzar. Sin embargo, la legitimidad del sistema fiscal se ha resentido en los últimos años, lo que puede suponer un problema para la aplicación de nuevas políticas redistributivas y es, a día de hoy, el talón de Aquiles de nuestro sistema de bienestar. |
[artículo] |

/ Teresa Montagut in Documentación Social, 149-150 (Abril - Septiembre 2008)
[artículo] Título : | Agentes, participación y bienestar social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Teresa Montagut, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | págs. 449 - 502 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 149-150 (Abril - Septiembre 2008) . - págs. 449 - 502Clasificación: | bienestar social democracia Participación social Tercer sector de Acción Social
| Etiquetas: | Participación social democracia bienestar social tercer sector | Clasificación: | AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado | Resumen: | DOCUMENTACIÓN SOCIAL ha transitado por las diversas etapas vividas en la sociedad española, tal como se observa al analizar las temáticas del bienestar social, la participación social y sus agentes protagonistas.
El artículo de Ángel López, de 1972, analiza la inquietud y el compromiso desde el trabajo social (vinculado básicamente en aquellos momentos a los asistentes sociales de Cáritas) por incidir en el desarrollo comunitario de un barrio de nueva creación.
Veintiún años más tarde, ya con el desarrollo de la democracia y la modernización de las estructuras sociales españolas,
Luis Enrique Alonso analiza las señas de identidad de los nuevos movimientos sociales (en este breve periodo de tiempo sucede la recuperación de la democracia junto al despertar y decadencia de los nuevos movimientos sociales).
Y, unos pocos años más tarde, en 1996, Miguel Ángel Cabra de Luna analiza el papel de las asociaciones y fundaciones dentro del emergente Tercer Sector.
En definitiva, en un breve periodo de tiempo la sociedad española transita del desarrollo comunitario al compromiso social. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Agentes, participación y bienestar socialURL | | |

/ Carmen Barranco Expósito in Trabajo Social Hoy, 47 (Enero Abril 2006)
[artículo] Título : | ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL, DESARROLLO HUMANO Y CALIDAD EN TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Barranco Expósito, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 33 - 55 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 47 (Enero Abril 2006) . - Pags. 33 - 55Etiquetas: | Ámbitos de intervención en Trabajo Social. Áreas de Bienestar Social Servicios Sociales Intervención en Trabajo Social Desarrollo Humano Calidad integrada Modelos de gestión de calidad | Resumen: | Los trabajadores sociales en los diversos ámbitos de la acción profesional, vinculada
a los Servicios Sociales, Salud, Educación, Vivienda, Urbanismo, Cooperación
para el Desarrollo, Empleo y Justicia, han venido contribuyendo a satisfacer
las necesidades globales de las personas, a mejorar los problemas, el bienestar
social, la calidad de vida y el Desarrollo Humano de los pueblos. En dichos ámbitos,
han ido creando y consolidando el espacio profesional y disciplinar, en un
proceso abierto y dinámico, configurado desde la pluralidad de enfoques y en
mestizaje científico con otras disciplinas sociales.
Este artículo versa sobre los ámbitos profesionales en Trabajo Social, el Desarrollo
Humano y la Calidad, presentándose una introducción descriptiva y diacrónica
sobre los mismos, situándolos en España. Así mismo, se realizan unas consideraciones
generales sobre la intervención profesional y la calidad orientada a promover
el Desarrollo Humano. |
[artículo] |

/ Óscar Muñoz González in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | La aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano y su vínculo con el Estado del bienestar: valoraciones a partir del caso del área metropolitana de València. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Óscar Muñoz González, Autor ; Josep V. Pitxer i Campos, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 67 - 84 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 67 - 84Etiquetas: | Palabras clave: Ley de la Dependencia tercer sector servicios sociales Estado del bienestar políticas de austeridad. | Resumen: | El presente texto ofrece un balance de la aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano tras cerca de diez años desde su aprobación, partiendo de la hipótesis de una muy deficiente aplicación del texto legal, con perjuicios notables para las personas afectadas. A partir de una metodología cualitativa, con once entrevistas a informantes clave, se concluye que el papel desempeñado por la Administración se caracteriza por un vaciado de sus funciones y responsabilidades en favor del resto de actores protagónicos -familia, mercado y tercer sector— y el consiguiente recalibrado de la importancia de cada uno de ellos. Además, algunas entidades del tercer sector se encuentran en dificultades para competir con empresas capitalistas en la provisión de servicios de cuidados al colectivo analizado, sin que todas se encuentren en una misma disposición para cubrir las necesidades de atención a la dependencia. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano y su vínculo con el Estado del bienestar: valoraciones a partir del caso del área metropolitana de València.URL | | |

in Zerbitzuan, 65 (Maiatza / Mayo 2018)
[artículo] Título : | Aproximación a los cambios percibidos en los servicios sociales por sus gestores: una adaptación impuesta | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 19 - 27 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 65 (Maiatza / Mayo 2018) . - P. 19 - 27Etiquetas: | Unión Europea bienestar social crisis socioeconómica cambios amenazas. | Resumen: | Lejos queda ya la “edad dorada” del bienestar social, en la que los Estados de Bienestar se conformaban como un componente intrínseco del capitalismo de la posguerra. Ante el nuevo panorama, este artículo propone una aproximación a los cambios percibidos en el bienestar social por sus propios gestores (actores sociales implicados en la definición y resolución de los problemas sociales), que permita identificar sus debilidades y amenazas. A partir del análisis de entrevistas en profundidad a informantes clave en diversos países de nuestro entorno, se constata la presencia de cambios transcendentales para el bienestar social así como de nuevas tendencias en expansión en el marco de la Unión Europea que necesitan ser evidenciados y reflexionados. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Aproximación a los cambios percibidos en los servicios sociales por sus gestores: una adaptación impuestaURL | | |

/ Observatorio Vasco de la Juventud
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Aurrera Begira. Gazteen aurreikuspenei buruzko adierazleak 2017URL |  Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2017URL | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2018URL | | |

/ Rafael Fernández Guerrrero in Documentación Social, 128 (Julio - Septiembre 2002)
[artículo] Título : | La calidad: estrategia o control en la prestación de servicios en un sistema de economía mixta de bienestar | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rafael Fernández Guerrrero, Autor ; Ángel Martínez Moreno, Autor | Fecha de publicación: | 2002 | Artículo en la página: | págs. 37 - 55 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 128 (Julio - Septiembre 2002) . - págs. 37 - 55Etiquetas: | calidad control bienestar acción social | Resumen: | El presente artículo realiza una reflexión acerca del papel que puede jugar la idea de calidad en un sistema mixto de gestión de servicios de bienestar.
Se plantea constatar cómo la diversidad de poblaciones objetivo y de contenidos de los servicios está generando la emergencia de diferentes modelos de gestión mixta: uno para los servicios que encuentran un reflejo competitivo en el mercado, porque pueden ser objeto de demandas solventes, y otro para aquellos servicios que no presentan posibilidades de desarrollo independiente en el mercado.
Los dos grupos de servicios originan estrategias diferentes de gestión mixta por parte de la Administración y las empresas.
En está situación las potencialidades de la idea de calidad se encuentran lejos de ser suficientemente explotadas.
Empresas y Administración parece que han de descubrir todavía el potencial de la calidad como instrumento de desarrollo de servicios y no sólo como instrumento de control de gestión. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La calidad: estrategia o control en la prestación de servicios en un sistema de economía mixta de bienestarURL | | |

/ Joaquín García Roca in Documentación Social, 167 (2013)
[artículo] Título : | Civilización de la sencillez en el cambio de época. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Joaquín García Roca (1943-), Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 37 - 53 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 37 - 53Etiquetas: | Estado de bienestar crisis global alternativa social valores y sentido revolución de las expectativas sencillez austeridad. | Resumen: | Una crisis es siempre final y comienzo, una bifurcación que separa, diferencia, criba. En la actualidad, esa elección no es primariamente un asunto voluntarista, sino un proceso que sacude los soportes y fundamentos sobre los que se ha construido la civilización moderna, un naufragio colectivo, un colapso institucional y un desajuste de todos los sub-sistemas ensamblados al sufrimiento social, que de este modo se convierte en carburante para un nuevo proyecto emancipador. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Civilización de la sencillez en el cambio de época.URL | | |

/ Juan Manuel Reques Sacristán. in Trabajo Social Hoy, 51 (Mayo - Agosto 2007)
[artículo] Título : | LA COMISIÓN DE APOYO FAMILIAR (C.A.F.), COMO INSTRUMENTO TÉCNICO DE INTERVENCIÓN CON LA INFANCIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Manuel Reques Sacristán., Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 75 - 96 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 51 (Mayo - Agosto 2007) . - Pags. 75 - 96Etiquetas: | Necesidades infantiles. Comisión de Apoyo Familiar (C.A.F) Normalización social Proyecto de Apoyo Familiar (PAF) Cooperación interprofesional e interinstitucional Bienestar infantil Intervención sociofamiliar | Resumen: | Las múltiples mejoras producidas en la protección a la Infancia en nuestra Comunidad
Autónoma, es una realidad que se puede observar a la luz de la legislación autonómica
producida en la materia, así como en los medios personales, técnicos y materiales de
los que hoy se dispone, tanto en los Servicios Sociales Generales, como Especializados,
para atender a la población infantil (sin olvidar las actuaciones coordinadas o concurrentes
con las organizaciones privadas sin ánimo de lucro).
Este artículo pretende describir, analizar e impulsar a las COMISIONES DE APOYO FAMILIAR
(C.A.Fs), como órganos técnicos de coordinación en el ámbito local entre los
profesionales técnicos que tienen como usuarios de su trabajo a la población infantil en
situación de riesgo, desamparo o conflicto social, con el fin último de incrementar su
bienestar, a través de la unificación de criterios preventivos, la intervención interinstitucional
y el seguimiento interdisciplinar |
[artículo] |

/ Felix Arrieta Frutos in Zerbitzuan, 65 (Maiatza / Mayo 2018)
[artículo] Título : | La comunidad al rescate: algunas reflexiones sobre las políticas estatales de activación comunitaria en Europa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Felix Arrieta Frutos, Autor ; Ainhoa Izagirre, Autor ; Mabel Segú, Autor ; Martín Zuñiga, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 5 - 18 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 65 (Maiatza / Mayo 2018) . - P. 5 - 18Etiquetas: | Comunidad activación comunitaria iniciativas comunitarias Estado de Bienestar política social. | Resumen: | La crisis financiera iniciada en 2008, además de las diversas transformaciones sociales que se han venido sucediendo en las estructuras familiares y el mercado laboral, junto con la existencia de nuevos riesgos sociales, han generado un contexto de incertidumbre en el que se cuestiona la capacidad del Estado de Bienestar para hacer frente a esta situación. La necesidad de buscar fórmulas de intervención social más eficientes y efectivas hace de la comunidad una alternativa de gran relevancia para reforzar y cubrir así aquellos espacios a los que el Estado de Bienestar no puede llegar. El presente artículo analiza y expone las principales reflexiones elaboradas a raíz de tres propuestas políticas estatales de activación comunitaria llevadas a cabo desde los gobiernos de diferentes países europeos (Reino Unido, Países Bajos e Italia) que ponen en valor la función de la comunidad en los sistemas de bienestar para garantizar así su sostenibilidad. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La comunidad al rescate: algunas reflexiones sobre las políticas estatales de activación comunitaria en EuropaURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Construir el futuro. : Los niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países ricosURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Coste de oportunidad de la brecha de género en la saludURL | | |

/ Gregorio Rodríguez Cabrero in Revista Española del Tercer Sector, 23 (Enero - Abril 2013)
[artículo] Título : | Crisis estructural y Tercer Sector de Acción Social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | P. 17 - 40 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 23 (Enero - Abril 2013) . - P. 17 - 40Etiquetas: | Tercer sector de acción social impactos de la crisis estructural cambios en el régimen de bienestar funciones del tercer sector de acción social economía social innovación social. | Resumen: | En este texto analizamos sintéticamente el lugar institucional del Tercer Sector de Acción Social (TSAS) dentro del régimen de bienestar y las ambivalencias de su desarrollo (sección primera). A continuación esbozamos el desarrollo del TSAS en el régimen de bienestar español en las tres últimas décadas como vía de comprensión de la situación del sector ante los impactos de la crisis estructural (sección segunda). Finalmente, planteamos algunos de los retos a los que hará frente el TSAS en los años venideros cuando la salida de la crisis seguramente no supondrá la vuelta a la “normalidad perdida” sino a una aceleración de los cambios sociales, económicos e institucionales que situarán al TSAS ante opciones de cambio ineludibles en el contexto de la reforma social emergente (sección tercera)
El TSAS es un pilar del régimen de bienestar que, a diferencia de otros pilares, hace de puente entre Estado y sociedad civil, tanto en la detección de necesidades sociales y su respuesta, como en el desarrollo de marcos de participación social y de reciprocidad. El TSAS tiene tanto una función social (satisfacción de necesidades), como económica (desarrollo de la economía social) y política o cívica (desarrollo democrático) que, a la luz de la crisis actual, adquieren una relevancia central en la construcción de la reforma social emergente a la que aportan innovación social, lucha contra la exclusión y desarrollo cívico. |
[artículo] |

/ Pedro José Gómez Serrano in Documentación Social, 160 (enero - marzo 2011)
[artículo] Título : | Crisis socio-económica y voluntariado | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pedro José Gómez Serrano, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 43-69 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 160 (enero - marzo 2011) . - Págs. 43-69Clasificación: | Estado del bienestar Organización no gubernamental Participación social Recesión económica Tercer sector de Acción Social Voluntariado social
| Etiquetas: | Voluntariado crisis económica participación social posmodernidad organizaciones no gubernamentales Estado del Bienestar | Clasificación: | AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado | Resumen: | El artículo analiza las potencialidades actuales del voluntariado social, intentando situarlo, con realismo, como acción complementaria de las de otros actores sociales (partidos, sindicatos o movimientos ciudadanos), y dentro de un contexto caracterizado por la crisis económica, por una parte, y por el predominio de los valores de la posmodernidad, por otro. En concreto, el estudio reflexiona sobre el modo en el que el voluntariado puede interactuar positivamente con el resto de las instancias que operan en el espacio público de una sociedad democrática. Asímismo, presta atención a cuáles son las fortalezas y debilidades que posee el sector en la actualidad y en qué medida la crisis económica actual constituye, paradójicamente, una oprtunidad para dar un salto de caldiad en el modo de configurar las organizaciones, establecer vínculos entre las mismas y fortalecer la identidad, motivación y efectividad de sus miembros. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Crisis socio-económica y voluntariadoURL | | |

/ Orlando Petiz Pereira in Documentación Social, 175 (2014)
[artículo] Título : | Crisis y transformaciones en los servicios de bienestar en Portugal. Una mirada al Sistema de la Seguridad Social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Orlando Petiz Pereira, Autor ; Manuela Coutinho, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | 177-200 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 175 (2014) . - 177-200Etiquetas: | previsión social seguridad social políticas de bienestar pobreza inclusión. | Resumen: | En Portugal, las políticas de bienestar social han ido surgiendo como respuesta a los fenómenos coyunturales de desarrollo de la sociedad. De ahí su carácter discontinuo, eventual y no estratégico. Con tal telón de fondo, el presente artículo pretende esbozar un análisis sobre el proceso de implementación de los esquemas de bienestar, los cuales siempre han estado acompañados de crisis económicas, sociales, políticas, desde los llamdos esquemas de previsión, a finales de los años 30, hasta la actual Seguridad Social portuguesa. A lo largo de estos últimos 80 años se han ido ampliando los esquemas de protección, sin embargo, hoy asistimos a una pobre relevancia de los programas dirigidos a los grupos considerados más necesitados, lo que sugiere una reforma conjunta y estratégica de toso ellos, de forma que se produzca un mayor grado de convergencia para la cohesión social. Se defiende la necesidad de una mayor implicación de las políticas públicas, para que respondan a los principio orientadores de las politicas de bienestar, en la lucha contra la pobreza y la exclusión. |
[artículo] |