Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
180 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Crisis económica' 


Contiene :
[número]
es un número de Panorama social / Elisa Chuliá Rodrigo
Título : 22 - Enero 2016 - Un balance social de la crisis. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pau Marí-Klose, Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 187 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Crisis económica Bienestar social Estado social Impuestos Política económica Efectos Solidaridad intergeneracional Pobreza Migración Salud Educación Juventud Trabajo Precariedad Percepción Actitudes sociales España Nota de contenido: Presentación
Empobrecimiento en tiempos de crisis: vulnerabilidad y (des) protección social en un contexto de adversidad
La percepción subjetiva de la crisis: una aproximación alternativa a procesos de empobrecimiento y amenaza de desclasamiento
Tras las huellas de la crisis económica en la demografía española
Solidaridad intergeneracional en época de crisis: ¿mito o realidad?
Evidencias y reflexiones sobre el impacto de la crisis en la salud y la sanidad
Educación, mercado de trabajo, juventud y ciclo económico
La intensificación de la inestabilidad laboral entre los jóvenes en España. ¿Una cuestión crítica para el relevo intergeneracional?
¿Vente para Europa, Pepe? La nueva emigración desde España en tiempos de crisis económica.
Precarización y vulnerabilidad de la población inmigrante en la España en crisis. El papel del Estado de bienestar
Las políticas de consolidación fiscal y sus efectos en la naturaleza del Estado de bienestar español durante la Gran Recesión
La legetimidad del Estado de Bienestar está en riesgo (pero aún no se nota)[número]
- La legitimidad del Estado de bienestar está en riesgo (pero aún no se nota). / Inés Calzada
- Las políticas de consolidación fiscal y sus efectos en la naturaleza del Estado de bienestar español durante la Gran Recesión. / Eloísa Del Pino
- Precarización y vulnerabilidad de la población inmigrante en la España en crisis. El papel del Estado de bienestar. / María Bruquetas Callejo
- ¿Vente para Europa, Pepe? La nueva emigración desde España en tiempos de crisis económica. / Roxana Barbulescu
- La intensificación de la inestabilidad laboral entre los jóvenes en España. / Alessandro Gentile
- Educación, mercado de trabajo, juventud y ciclo económico. / José Saturnino Martínez García
- Evidencias y reflexiones sobre el impacto de la crisis en la salud y la sanidad. / Pedro Gallo
- Solidaridad intergeneracional en época de crisis: ¿mito o realidad?. / Marga Marí-Klose
- Tras las huellas de la crisis económica en la demografía española. / Teresa Martín-García ; Antonio Abellán ; Rogelio Pujol ; Dolores Puga
- La percepción subjetiva de la crisis: una aproximación alternativa a procesos de empobrecimiento y amenaza de desclasamiento. / Pau Marí-Klose
- Empobrecimiento en tiempos de crisis: vulnerabilidad y (des)protección social en un contexto de adversidad. / Pau Marí-Klose
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Panorama social. 22URL
Título : Ciudades, vulnerabilidades y crisis en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: Joan Subirats, Editor científico ; Marc Martí-Costa, Editor científico Editorial: Sevilla : Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces. Fecha de publicación: 2014 Colección: Factoría de Ideas. num. 214 Número de páginas: 172 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-942291-1-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Crisis económica Efectos Entorno urbano Exclusión social España Resumen: El declive del empleo y de su importancia como factor identitario, el avance de la pobreza y la desigualdad, su progresiva heterogeneidad y el creciente individualismo son algunas de las tendencias que, según este informe, definen las sociedades occidentales hoy día. Este proceso de transformación social afectaría también a las políticas urbanas españolas, que estarían abandonando el ‘modelo fordista-desarrollista-urbanístico’, vigente en los últimos treinta años, por un nuevo escenario aún sin definir completamente. El presente estudio considera, por ello, que las aproximaciones tradicionales al fenómeno de las ciudades —muy centradas en el urbanismo— ya no son válidas, y que es preciso reconceptualizar el hábitat urbano, entendiéndolo de forma más integral, como el resultado de las tensiones entre lo residencial y lo productivo, con la sostenibilidad de telón de fondo.
El objetivo general de este documento, que recoge los resultados incipientes del proyecto POLURB 2015, es proponer un nuevo marco analítico de las políticas urbanas en España, basado en cuatro ejes: sociodemográfico, económico, de gobernabilidad y de hábitat. Una vez elegidos los indicadores que los configuran, el informe identifica las vulnerabilidades que, de acuerdo con ellos, presentan algunas de las ciudades más pobladas del país. El proyecto se completará con un examen de las políticas locales implementadas para superar la crisis y una recopilación de experiencias innovadoras a este respecto.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Ciudades, vulnerabilidades y crisis en España.URLCrisis económica, empleo y salarios. / Jose Ignacio Pérez Infante in Documentación Social, 169 (2013)
![]()
[artículo]
Título : Crisis económica, empleo y salarios. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jose Ignacio Pérez Infante, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: P. 17 - 45 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 169 (2013) . - P. 17 - 45Etiquetas: Crisis económica empleo paro salarios productividad y competitividad. Resumen: La crisis económica actual está teniendo una incidencia desconocida hasta ahora en el descenso del empleo y el aumento del paro. Además, la crisis, junto a la política de austeridad seguida desde 2010 y la reforma laboral de 2012, ha repercutido negativamente en la capacidad negociadora de los trabajadores con la consiguiente moderación, primero, y descenso,después, de los salarios, la conocida como devaluación salarial. Pero ni la política de austeridad ni la estrategia de devaluación salarial ha influido positivamente en la producción y elempleo, si no que, al contrario, ha afectado muy negativamente a esas dos variables, entre otras razones, por los efectos negativos del aumento del paro y el retroceso de los salarios en el consumo privado. [artículo]Documentos electrónicos
Crisis económica, empleo y salarios.URLCrisis económica internacional e inmigración / Luis Díe Olmos in Documentación Social, 158 (Julio - Septiembre 2010)
![]()
[artículo]
Título : Crisis económica internacional e inmigración Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Díe Olmos , Autor
Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: pág. 131-146 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 158 (Julio - Septiembre 2010) . - pág. 131-146Clasificación: Inmigración
Migración ilegal
Recesión económicaEtiquetas: crisis económica inmigración condiciones de vida condiciones jurídico-administrativas condiciones laborales retorno expulsión desempleo Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social [artículo]Documentos electrónicos
Crisis económica internacional e inmigraciónURL
Título : La desigualdad de la renta, el consumo y la riqueza en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: Brindusa Anghel, Autor ; Henrique Basso, Autor ; Olympia Bover, Autor ; José María Casado, Autor ; Laura Hospido, Autor ; Mario Izquierdo, Autor ; Ivan A. Kataryniuk, Autor ; Aitor Lacuesta, Autor ; José Manuel Montero, Autor ; Elena Vozmediano, Autor Editorial: Madrid : Banco de España Fecha de publicación: 2018 Colección: Documentos Ocasionales num. 1806 Número de páginas: 49 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008980 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Crisis económica Desigualdad social Exclusión social Factores socioeconómicos Efectos Nivel de ingresos Salario Condiciones de trabajo Consumo Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo España Panorama internacional Resumen: El documento analiza el nivel y la evolución de la desigualdad en España durante la última crisis y la fase inicial de la actual recuperación. Para tal fin, el trabajo introduce, inicialmente, distintas dimensiones de la desigualdad en términos de salarios, renta, consumo y riqueza, y analiza su evolución. Este análisis muestra una reducida dispersión salarial en España en relación con otras economías de nuestro entorno incluso tras los años de crisis, mientras que el fuerte aumento del desempleo durante ese período provocó una elevada desigualdad de la renta per cápita. El nivel de desigualdad en España se modera cuando se analiza la renta bruta total del hogar. Además, este nivel se redujo durante la crisis como consecuencia de la evolución positiva de las pensiones en relación con otras fuentes de renta y al retraso en la edad de emancipación de los jóvenes. Durante la crisis, se incrementó la desigualdad en el consumo per cápita, sobre todo, por la caída en el gasto de bienes duraderos en los hogares con bajos ingresos. La desigualdad de la riqueza es mayor que la de la renta y se incrementó durante el período recesivo debido al mejor comportamiento de los rendimientos de los activos financieros que al de los reales, si bien España presenta un grado de desigualdad de la riqueza moderado en comparación al de otros países ya que la tenencia de activos reales es relativamente más generalizada que en otros países. La evolución de la desigualdad durante las fases iniciales de la actual recuperación económica revela que la caída del paro ha permitido una reducción de la desigualdad de las rentas salariales y, aunque de forma más limitada, también de la renta per cápita. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La desigualdad de la renta, el consumo y la riqueza en España.URLEl deterioro del mercado de trabajo tras cinco años de crisis: efectos laborales y sociales. / Carlos Alvarez Aledo in Documentación Social, 166 (2013)
![]()
[artículo]
Título : El deterioro del mercado de trabajo tras cinco años de crisis: efectos laborales y sociales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Alvarez Aledo, Autor ; María Ángeles Davia Rodríguez , Autor
Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 109 - 126 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 166 (2013) . - Págs. 109 - 126Etiquetas: Crisis económica desempleo de larga duración desempleo juvenil precariedad laboral crisis social. Resumen: El deterioro del mercado de trabajo español tras cinco años de crisis económica, en forma de menor grado de ocupación, aumento del desempleo total y de larga duración y mayor precariedad laboral está afectando a colectivos cada vez más amplios y heterogéneos de población. Los riesgos de que tales cambios laborales se conviertan en factores de aumento de la desigualdad social son cada vez mayores y se ven agravados por la extensión de esos mismos problemas al ámbito familiar. Además, la transformación observada en la estructura sectorial del empleo, forzada por la crisis y no por una estrategia definida, tampoco parece ofrecer alternativas para la recuperación del empleo, como vía fundamental de solución a los problemas planteados. [artículo]Documentos electrónicos
El deterioro del mercado de trabajo tras cinco años de crisis: efectos laborales y sociales.URLPrincipales problemas económicos y sociales heredados del impacto de la crisis económica en el mercado de trabajo. / Luis Sanzo in Zerbitzuan, 59 (Iraila . Septiembre 2015)
![]()
[artículo]
Título : Principales problemas económicos y sociales heredados del impacto de la crisis económica en el mercado de trabajo. Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Sanzo, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: Págs. 39 - 50 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 59 (Iraila . Septiembre 2015) . - Págs. 39 - 50Etiquetas: Crisis económica mercado de trabajo desempleo impacto social evolución perspectivas. Resumen: Este artículo se propone analizar las consecuencias que la crisis económica ha dejado –y sigue dejando– en el mercado de trabajo de Euskadi. El examen de los cambios en la ocupación y el desempleo entre 2007 y 2013/2014 permite al estudio, por un lado, identificar los sectores productivos y los grupos sociales más perjudicados por la debacle económica y, por otro, señalar algunas características que distinguen la actual situación de la existente hoy día en otras comunidades autónomas, o incluso del proceso de reconversión industrial vivida en Europa entre finales de la década de los setenta y principios de los ochenta del siglo pasado. Finalmente, se plantean algunas reflexiones sobre la evolución reciente y la tendencia futura de dos factores considerados clave para la sostenibilidad del modelo socioeconómico vasco: la población que trabaja por cuenta propia y el sector público. [artículo]Documentos electrónicos
Principales problemas económicos y sociales heredados del impacto de la crisis económica en el mercado de trabajo.URL21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. (Número de Informe España, 21 [18/06/2015]) / José María Martín Patino
![]()
[número]
es un número de Informe España
Título : 21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. Tipo de documento: texto impreso Autores: José María Martín Patino, Director de publicación ; Carlos Giménez Romero (1952 -), Colaborador ; Jesús Sanz Abad, Colaborador ; Oscar Mateos, Colaborador ; Carlos Peláez, Colaborador ; Fernando González Urbaneja, Colaborador ; Agustín José Menéndez, Colaborador ; Agustín Blanco, Colaborador ; Antonio Chueca, Colaborador ; Giovanna Bombardieri, Autor ; Teresa Herreros, Autor ; Beatriz Manzanero, Autor Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 386 págs Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: Este documento analiza la evolución de las desigualdades económicas en la sociedad española desde el inicio de la crisis hasta 2012. Los datos muestran un aumento significativo de la desigualdad económica y social. En cuanto al perfil de las personas más afectadas por la crisis económica, jóvenes, inmigrantes y trabajadores/as con una baja cualificación profesional son quienes han visto caer en mayor medida su nivel de renta. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe España 2014: una interpretación de su realidad socialURL22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. (Número de Informe España, 22 [19/01/2016]) / Agustín Blanco
![]()
[número]
es un número de Informe España
Título : 22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Blanco, Autor ; Antonio Chueca, Autor ; Giovanna Bombardieri, Autor Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 572 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: El último Informe España 2015, desarrolla, como en ediciones anteriores, un análisis en profundidad de la realidad social española. El informe analiza la situación actual y la evolución en diversos aspectos sociales y analiza los retos que su resolución plantea (igualdad de género, emancipación juvenil, desafío intergeneracional, pacto por la infancia, pensiones, empleo, migración...). [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informes. 22URL
[número]
es un número de Informe España
Título : 24 - Informe España 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Blanco, ; Antonio Chueca, ; José Antonio López-Ruiz, Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 292 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: El Informe España 2017 es un trabajo que refleja el estado de la sociedad en España cuyas conclusiones parten de exhaustivos análisis de datos e informaciones sobre asuntos de impacto social. De este modo, se examina el efecto que entre los jóvenes ha tenido la duradera crisis económica y la degradación de la vida pública, Asimismo, el Informe España 2007 analiza las incertidumbres a las que está sometida la democracia representativa. El problema de la violencia de género y la trata de mujeres y niñas, así como las pensiones y la jubilación son otros de los asuntos que trata el Informe España 2017. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informes 24URL33 - Cuatrimestre II - Desigualdad y bienestar tras la crisis (II): nuevas estrategias de intervención social. (Número de Revista Española del Tercer Sector) / Luis Ayala Cañón
![]()
Contiene :
[número]
es un número de Revista Española del Tercer Sector
Título : 33 - Cuatrimestre II - Desigualdad y bienestar tras la crisis (II): nuevas estrategias de intervención social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Ayala Cañón, Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 208 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Desigualdad social Exclusión social Política social Servicios sociales Bienestar social Crisis económica Actitudes sociales España Resumen: Este número de la Revista Española del Tercer Sector profundiza en el impacto de la crisis en el aumento de la desigualdad, centrándose en la perspectiva de “nuevas estrategias de intervención social”. El número monográfico ha contado con aportaciones de expertos en el tema como Gregorio Rodriguez Cabrero, Begoña Pérez Eransus, Inés Calzada, Eloísa del Pino, Mª Ángeles Tortosa, Fernando Fantova y Vicente Marbán, que abordan aspectos relativos al impacto de la crisis en las políticas sociales, las actitudes sociales ante la redistribución, las características del propio modelo de inclusión en el proceso de cambio social, el replanteamiento de la atención a la dependencia, los nuevos enfoques para los servicios sociales ante la nueva realidad social o las estrategias de desarrollo de las ESAL en la postcrisis. [número]
- Estrategias de desarrollo del Tercer Sector de Acción Social en la postcrisis: ¿novedad o adaptación? / Vicente Marbán Gallego
- Nuevos enfoques para los servicios sociales ante la nueva realidad social. / Fernando Fantova Azcoaga
- La crisis y otros factores que empujan al replanteamiento de la atención a las personas mayores y dependientes en España. / María Ángeles Tortosa Chuliá
- Actitudes ante la redistribución: ¿cómo ha afectado la crisis?. / Inés Calzada Gutiérrez
- Una propuesta de análisis de las políticas de inclusión. / Begoña Pérez Eransus
- La gran depresión y su impacto en las políticas sociales. / Gregorio Rodríguez Cabrero
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Revista Española del Tercer Sector. 33 (Cuatrimestre II)URLBases para una propuesta ética a la sociedad española. / Ramón Prat i Pons in Corintios XIII, 141 (Enero-marzo 2012)
![]()
[artículo]
Título : Bases para una propuesta ética a la sociedad española. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramón Prat i Pons, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 139 - 146 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 141 (Enero-marzo 2012) . - Págs. 139 - 146Etiquetas: Evangelio Solidaridad Crisis económica Lógica del don Concienciación Caridad Bien común Retos Coherencia Mater et Magistra. Resumen: Ramón Prat describe algunos de los retos y signos de esperanza de la coyuntura histórica actual, en especial la necesidad de denunciar la mentira sobre la que está fundada nuestra sociedad para encaminar la humanidad hacia la verdad, la justicia, la paz, el amor y la libertad. En un segundo momento, el autor ofrece algunos principios y criterios evangélicos, teológicos, espirituales y pastorales que pueden servir de guía en la búsqueda de una alternativa social. Finalmente, se sugieren algunas líneas de acción tales como, promover un movimiento decidido y permanente de concienciación de la misión y la presencia transformadora de los cristianos en el mundo; realizar un trabajo compartido, para buscar caminos alternativos económicos, políticos, sociales, y culturales de convivencia humana y ecológica, basada en el bien común; y finalmente se enfatiza la importancia de que en esta tarea implique a la Iglesia en su globalidad. [artículo]Documentos electrónicos
Bases para una propuesta ética a la sociedad española.URLCiclo económico y consumo de drogas en España / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Ciclo económico y consumo de drogas en España Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 93 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008051 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Consumo Factor de riesgo Factores socioeconómicos Crisis económica Efectos Género Nivel educativo Desempleo Edad Datos epidemiológicos Autonomías España Resumen: El presente informe pretende analizar la relación entre consumo de drogas y ciclos económicos en España a partir de los datos que ofrece la encuesta EDADES, realizada con carácter bienal por el Plan Nacional sobre Drogas. Tras un capítulo introductorio, el documento examina en primer lugar la literatura científica publicada en los últimos años sobre esta materia. Seguidamente, se exponen los resultados del estudio empírico realizado, utilizando la metodología del análisis de regresión multinivel, al objeto de establecer la relación entre los indicadores macroeconómicos y diversos indicadores de consumo de drogas a escala de la comunidad autónoma en España. El último capítulo recoge, de forma breve, las principales conclusiones del análisis realizado. El informe incluye, finalmente, dos anexos: el primero describe cada una de las referencias bibliográficas analizadas en la revisión de la literatura, mientras que el segundo contiene las tablas con los modelos de regresión logística simple y multinivel obtenidos para cada uno de los indicadores de consumo analizados. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Ciclo económico y consumo de drogas en España.URL"Construir la casa sobre roca..." (Mt 7, 24) / Ildefonso Camacho in Corintios XIII, 141 (Enero-marzo 2012)
![]()
[artículo]
Título : "Construir la casa sobre roca..." (Mt 7, 24) Tipo de documento: texto impreso Autores: Ildefonso Camacho, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: págs. 121 - 137 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 141 (Enero-marzo 2012) . - págs. 121 - 137Etiquetas: Evangelio Solidaridad Crisis económica Lógica del don Concienciación Caridad Bien común Retos Coherencia Mater et Magistra. Resumen: Ildefonso Camacho aborda la necesidad de subordinación de la economía y las finanzas a la política y a la ética. El autor desarrolla su propuesta de ética inspirándola en el Evangelio, concretamente en algunos textos extraídos del Sermón del Monte. En primer lugar, remarca la importancia de la cooperación y la solidaridad en un mundo interdependiente como el nuestro. A continuación, se denuncian los riesgos existentes en la reducción de la persona al simple papel de productor y consumidor, convirtiéndola en mera mercancía. El autor remarca que, para equilibrar esta situación, debe irse más allá de la lógica del intercambio y del derecho e incluir la lógica del Don. Esto permitiría recuperar dos dimensiones propias del ser humano: la de ciudadano y la de persona concreta e irrepetible. [artículo]Documentos electrónicos
"Construir la casa sobre roca..." (Mt 7, 24URL
Título : Crisis, empleo e inmigración en España. : Una análisis de las trayectorias laborales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramón Alós, Autor ; Antonio Martín Artiles, Autor ; Oscar Molina, Autor ; Sara (Moreno Colom) Moreno, Autor ; Alejandro Godino, Autor ; Fausto Miguélez, ; Pedro López-Roldán, Editorial: Centre d'Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT) Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 330 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-941310-7-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Minorías Migración Trabajo Desempleo Precariedad Economía sumergida Entorno laboral Efectos Crisis económica España Resumen: Entre los que están sufriendo la crisis económica, este libro pone el foco sobre los inmigrantes. No porque pensemos que son los únicos o los que peor pueden afrontar esta situación, dado que puede haber muchos autóctonos en iguales o en peores condiciones. Pero se dan dos circunstancias que hacen relevante nuestro interés por los inmigrantes. La primera es que la falta de empleo de un elevado volumen de los mismos les lleva a la no integración social, ya que una mayoría tienen residencia permanente, pero no vínculos sociales que les puedan garantizar mantenerse a flote en una situación tan crítica. La segunda es que esta no integración repercute en dificultades de cohesión social que tienen consecuencias sobre el conjunto de la sociedad en la que viven, lo que también provoca malestar en muchos autóctonos. Por tanto estudiar la posición de los inmigrantes en el empleo es estudiar una de las cuestiones más problemáticas de nuestra sociedad. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Crisis, empleo e inmigración en España. : Una análisis de las trayectorias laboralesURLCrisis socio-económica y voluntariado / Pedro José Gómez Serrano in Documentación Social, 160 (enero - marzo 2011)
![]()
[artículo]
Título : Crisis socio-económica y voluntariado Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro José Gómez Serrano, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 43-69 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 160 (enero - marzo 2011) . - Págs. 43-69Clasificación: Estado del bienestar
Organización no gubernamental
Participación social
Recesión económica
Tercer sector de Acción Social
Voluntariado socialEtiquetas: Voluntariado crisis económica participación social posmodernidad organizaciones no gubernamentales Estado del Bienestar Clasificación: AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Resumen: El artículo analiza las potencialidades actuales del voluntariado social, intentando situarlo, con realismo, como acción complementaria de las de otros actores sociales (partidos, sindicatos o movimientos ciudadanos), y dentro de un contexto caracterizado por la crisis económica, por una parte, y por el predominio de los valores de la posmodernidad, por otro. En concreto, el estudio reflexiona sobre el modo en el que el voluntariado puede interactuar positivamente con el resto de las instancias que operan en el espacio público de una sociedad democrática. Asímismo, presta atención a cuáles son las fortalezas y debilidades que posee el sector en la actualidad y en qué medida la crisis económica actual constituye, paradójicamente, una oprtunidad para dar un salto de caldiad en el modo de configurar las organizaciones, establecer vínculos entre las mismas y fortalecer la identidad, motivación y efectividad de sus miembros. [artículo]Documentos electrónicos
Crisis socio-económica y voluntariadoURL
Título : Crisis y efecto dominó ¿Quedan piezas por caer?. : El bienestar infantil, abuelas y abuelos en la brecha. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carla Pascual Roig, Autor ; Salvetti & Llombart (C/Guitard 43, 7ª planta, 08014 BARCELONA), Autor Editorial: Educo. Cooperación y educación para la infancia. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 23 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005913 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Crisis económica Efectos Entorno familiar Personas mayores Infancia Solidaridad intergeneracional Datos estadísticos España Resumen: El presente estudio realizado por la Fundación Educo y la consultora Salvetti & Llombart, analiza el modo en que el deterioro de la situación social y económica de la última década ha afectado a las personas mayores. La crisis ha obligado a las personas mayores ha convertirse en el principal sostén de su hijos y nietos en riesgo de pobreza y exclusión social. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Crisis y efecto dominó ¿Quedan piezas por caer?.URLCrisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de Bienestar / Jordi Bosch Meda
![]()
Título : Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de Bienestar Otro título : Krisialdia eta gazteen emantzipazioa Europan. Azterketa bat ongizate-estatuaren ereduetatik. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jordi Bosch Meda, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2015 Colección: Gazteak num. 10 Número de páginas: 229 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3364-6 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Emancipación Trabajo Desempleo Efectos Crisis económica Estado social Política social Intervención social Política de vivienda Promoción de empleo Programas de inserción Modelos Características sistema Evolución Datos estadísticos Estudio internacional Estudio comparativo País Vasco España Bélgica Finlandia Francia Hungría Irlanda Italia Reino Unido República Checa Suecia Unión Europea Resumen: Impulsar los procesos de emancipación es un objetivo central de la política de juventud que lidera la Dirección de Juventud y Deportes del Gobierno Vasco, política que descansa en la transversalidad y el abordaje integral de las necesidades de la juventud. Las políticas de empleo y vivienda constituyen herramientas básicas para el fomento de la autonomía residencial y, en los últimos años, muchos de los esfuerzos de ambas áreas de actuación se han centrado en la atención a las necesidades de la juventud que, a consecuencia de la crisis, soporta altas tasas de desempleo y tiene especiales dificultades para el acceso al mercado de la vivienda. Con este estudio, el Observatorio Vasco de la Juventud refleja el impacto de la crisis en los procesos de emancipación juvenil en Europa y analiza la relación entre las políticas de empleo y vivienda y la autonomía residencial de la juventud en los distintos países. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000006760 RIB.P0.Z1.L17 EST-GOB-VAS Libro Ribera Estudios e investigación - EST Disponible Documentos electrónicos
Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de BienestarURLDesprofesionalizando el servicio público de asistencia a domicilio en los cuidados de larga duración: análisis de la reconfiguración del sector en la región de Madrid. / Magdalena Díaz Gorfinkiel in Zerbitzuan, 60 (Abendua / diciembre 2015)
![]()
[artículo]
Título : Desprofesionalizando el servicio público de asistencia a domicilio en los cuidados de larga duración: análisis de la reconfiguración del sector en la región de Madrid. Tipo de documento: texto impreso Autores: Magdalena Díaz Gorfinkiel, Autor ; Begoña Elizalde San Miguel, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: P. 131 - 139 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 60 (Abendua / diciembre 2015) . - P. 131 - 139Etiquetas: Asistencia a domicilio desprofesionalización condiciones de trabajo crisis económica. Resumen: El presente artículo tiene como objeto analizar la evolución del sistema público de asistencia a domicilio en la región de Madrid en los últimos años. Desde 2008, la crisis económica ha afectado a los recursos públicos destinados al cuidado de mayores, lo que se puede percibir en el funcionamiento de este recurso en diferentes ámbitos. Se ha recortado la intensidad del servicio y su mportancia en relación con otros servicios ofrecidos para la atención de personas dependientes, y, fundamentalmente, se han deteriorado las condiciones de trabajo de las personas que realizan estas tareas. Existe en la actualidad un menor control de las actividades que se realizan, motivo por el que el trabajo de cuidados a personas dependientes ha perdido los rasgos de profesionalización, para asemejarse a un empleo de mantenimiento del hogar con escaso reconocimiento y concreción de tareas. Además, se está asistiendo a la disminución de cursos de formación y reciclaje de trabajadoras, y se está permitiendo que compañías carentes de experiencia en el sector adquieran protagonismo en la prestación de este recurso. [artículo]Documentos electrónicos
Desprofesionalizando el servicio público de asistencia a domicilio en los cuidados de larga duración: análisis de la reconfiguración del sector en la región de Madrid.URLDistribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas. / Francisco J. Goerlich Gisbert
![]()
Título : Distribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco J. Goerlich Gisbert, Autor Editorial: Fundación BBVA Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: P. 244 ISBN/ISSN/DL: 978-84-929376-5-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Desigualdad social Distribución de riqueza Trabajo Desempleo Nivel de ingresos Salario Efectos Crisis económica Intervención social Prestaciones sociales Prestaciones económicas Impuestos Beneficios Alternativas Datos estadísticos España Resumen: En 2013, los ingresos medios del 20 % de la población más rica multiplicaban por nueve los del 20 % más pobre, siendo ésta la mayor diferencia observada en la última década en España. Según esta investigación, las principales razones que explican el aumento de la desigualdad social son el deterioro de las condiciones laborales y la persistencia de altos índices de desempleo, dos factores que reducen el volumen de ingresos derivados del trabajo de la población y contribuyen así a su empobrecimiento. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Distribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas.URL