Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
185 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Política' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
[número] es un número de Título : | 154 - Julio - Septiembre 2009 - Dilemas de la política social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Teresa Montagut, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 267 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Política social
| Etiquetas: | política social prestaciones conciliación discriminación | Nota de contenido: | El rasgo más característico de los estados del bienestar es la política social. Desde comienzos del siglo XX, viene siendo un esfuerzo y una responsabilidad ineludible de todos los gobiernos de las sociedades avanzadas, aunque pensar que todos los gobiernos, de las diversas ideologías, asuman el compromiso de una política social no significa que tengan una única dimensión.
Es por ello muy importante conocer qué programas específicos se están realizando para tratar un determinado problema o para la atención de un determinado colectivo o vulnerabilidad. Precisamente su divulgación ha de permitir mejorar o extender las buenas prácticas que permitan avanzar en la disminución y/o resolución de los conflictos.
A pesar de ello, no se han abierto muchos espacios para reflexionar sobre la política social más allá del ámbito académico. En este sentido, este número de Documentación Social se ha diseñado para posibilitar la reflexión sobre los objetivos, los límites o el alcance de la política social.
Se trata de un espacio lleno de ideología y, por ello, de múltiples miradas, diagnósticos e interpretaciones que aporta un recorrido sobre algunos de los elementos centrales de la política social repensando lo que es o lo que debería ser; analizando el marco de políticas diseñadas para paliar la exclusión social teniendo en cuenta el diseño de servicios o la transferencia de prestaciones; abordando la necesidad de conocer el grado de eficacia de una determinada política para lo cual adquiere importancia la labor de evaluación de las actuaciones. Abriendo, en definitiva, un profundo debate acerca de una nueva manera de entender la protección social y las bondades que podría tener en un momento como el actual, marcado por la crisis económica.
|
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001097 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-154 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001712 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-154 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003300 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-154 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000009596 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-154 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 154URL | | |

/ Joaquín Santos Martí in Trabajo Social Hoy, 52 (Septiembre - Diciembre 2007)

/ Jaume Blasco in Documentación Social, 154 (Julio - Septiembre 2009)
[artículo] Título : | Consideraciones generales sobre la evaluación de políticas públicas. : Las especificidades de las políticas sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jaume Blasco, Autor ; Joan Subirats, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 39 - 58 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 154 (Julio - Septiembre 2009) . - págs. 39 - 58Clasificación: | Política social Políticas públicas
| Etiquetas: | políticas públicas análisis evaluación políticas sociales | Resumen: | En el texto se plantean algunos interrogantes generales sobre la evaluación de las políticas públicas. Más en concreto, se trabajan las distinciones entre evaluar en el ámbito público
y en la esfera privada; las diferencias entre plantearse la evaluación de las tareas de gobierno y las más específicamente de gestión en un escenario de políticas públicas; se repasan posteriormente los distintos tipos de evaluación según los objetivos de la misma; para acabar esta gran primera parte con algunas precisiones sobre las motivaciones que empujan a la evaluación y los posibles usos de la misma. En una segunda parte, el artículo se centra más propiamente en las políticas sociales, tratando de analizar las especificidades de estas políticas sectoriales, sobre todo en lo referente a la determinación de objetivos y construcción de indicadores. En la parte final se apuntan algunos aspectos sobre las potencialidades de la evaluación y su papel actual en temas como el cambio de época que atravesamos o las novedades que presenta el llamado «trabajo en red» en el campo de las políticas públicas. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Consideraciones generales sobre la evaluación de políticas públicasURL | | |

/ Fernando Fantova Azcoaga in Documentación Social, 171 (2013)
[artículo] Título : | Construyendo una agenda en políticas sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Fantova Azcoaga, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 37 - 59 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 171 (2013) . - Págs. 37 - 59Etiquetas: | Política social políticas sociales concepto estructura contexto debate agenda estrategia | Resumen: | El artículo pretende contribuir a la construcción del concepto de política social (o políticas sociales) y a la estructuración operativa de esta área de conocimiento e intervención (en políticas sectoriales, transversales e intersectoriales). Analizando el actual contexto (globalización, mercantilización, individualización, crisis del empleo, crisis de los cuidados, crisis del Estado...) y algunas de las principales aportaciones estructuradas al debate correspondiente (Community Care, inclusión activa, Big Society, gestión social del riesgo, Secondo Welfare, Inversión Social, economía feminista, planificación centrada en la persona, innovación social), finaliza proponiendo una agenda para la innovación en políticas sociales basada, fundamentalmente, en: la gestión del conocimiento y la política basada en la evidencia; la incorporación del enfoque comunitario y de la diversidad en el mundo la ocupación; la simplificación y mejora conjunta de las políticas de garantía de ingresos y fiscal; el fortalecimiento de los servicios sociales y la coordinación sociosanitaria; y la búsqueda de nuevas sinergias entre la esfera pública, mercantil, comunitaria y voluntaria en la construcción de una nueva red de contratos sociales. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Construyendo una agenda en políticas sociales.URL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Deducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Editorial: | Gobierno de Navarra | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 43 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008982 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Política social Estado social Pobreza Prestaciones económicas Impuestos Características Características sistema Efectos Beneficios Acceso Barreras Criterios Infancia Discapacidad Vivienda Inclusión laboral Impacto económico Efectos Nivel de ingresos Salud Estudio comparativo Panorama internacional | Resumen: | Las políticas sociales de buena parte de los países occidentales asisten en los últimos años a un proceso de fiscalización, de tal forma que buena parte de las prestaciones económicas que anteriormente se gestionaban desde la Seguridad Social o los sistemas de asistencia social en forma de prestación directa, se canalizan ahora mediante deducciones o desgravaciones fiscales (McCabe, 2018; Ferrarini, Nelson y Höög, 2013; Avram, 2018). Esta revisión tiene por objetivo describir el funcionamiento de los sistemas de créditos o deducciones fiscales reembolsables existentes en Europa, América y Oceanía, e identificar sus efectos en términos de reducción de la pobreza, inclusión laboral o mejora del bienestar de la población. En lo que se refiere a los modelos analizados, se describen los existentes en Reino Unido, Francia, Eslovaquia, Austria, España, Alemania, Italia, Bélgica, Estados Unidos, Canadá, República Checa y Nueva Zelanda. Se han dejado fuera del análisis numerosos sistemas de deducciones y desgravaciones existentes en otros países, y también orientados a las familias o a los trabajadores de bajos salarios, debido a su carácter no reembolsable. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Deducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional.URL | | |

/ José Adelantado in Zerbitzuan, 53 (Ekaina.Junio 2013)
[artículo] Título : | La dimensión simbólica, sustantiva y operativa en las políticas autonómicas de servicios sociales en España (1982-2008) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Adelantado, Autor ; Mariña Couceiro, Autor ; Mariela Iglesias, Autor ; Julio Souto, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 41 - 56 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 53 (Ekaina.Junio 2013) . - Págs. 41 - 56Etiquetas: | Políticas autonómicas servicios sociales dimensión simbólica dimensión sustantiva dimensión operativa. | Resumen: | Este artículo analiza la evolución de las políticas autonómicas de servicios sociales en España entre 1982 y 2008 en su dimensiones simbólica (¿en qué dirección han cambiado los valores y objetivos?), sustantiva (¿qué necesidades se cubren y con qué intensidad? y operativa (¿cómo se proveen, organizan y gestionan los servicios?). La elevada homogeneidad discursiva existente en la definición normativa de esta política se sustenta a través de procesos de difusión y, en la dimensión sustantiva, por la tendencia expansiva del sector privado (con y sin ánimo de lucro) en la prestación de servicios, y por la involucración de los beneficiarios en la definición de su plan individual de ontrapartidas y en la financiación (copago). En cambio, las disparidades afectan más a las opciones sustantivas, pues, debido a la inexistencia de un mínimo común obligatorio para todas las comunidades autónomas, ni el nivel de gasto ni las tasas de intensidad o cobertura parecen responder a criterios objetivos de necesidades. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La dimensión simbólica, sustantiva y operativa en las políticas autonómicas de servicios sociales en España (1982-2008)URL | | |

/ Estrella Rodríguez Pardo in Trabajo Social Hoy, (Julio Diciembre 2006)
[artículo] Título : | EL PLAN ESTRATÉGICO DE CIUDADANÍA E INTEGRACIÓN 2006-2009 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Estrella Rodríguez Pardo, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 15 - 28 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Julio Diciembre 2006) . - Pags. 15 - 28Etiquetas: | Políticas de Inmigración Ciudadanía Plan Cohesión social | Resumen: | La inmigración es sin duda alguna uno de los factores esenciales del profundo cambio
que la sociedad española está experimentando desde hace algunos años; en
pocos años hemos pasado de ser país de emigración a país de inmigración, con
mas del 8% de población extranjera, una transformación que ha hecho que la inmigración
se convierta en tema de interés para el conjunto de la sociedad española y
en una prioridad de la agenda política del Gobierno |
[artículo] |

/ Manuel Aguilar Hendrickson in Zerbitzuan, 48 (Abendua - Diciembre 2010)
[artículo] Título : | La huella de la beneficencia en los Servicios Sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Manuel Aguilar Hendrickson, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pág. 9 - 14 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 48 (Abendua - Diciembre 2010) . - Pág. 9 - 14Clasificación: | Acción social Política social
| Etiquetas: | políticas sociales beneficencia cuestión social historia derechos sociales | Clasificación: | MAY - Mayores Personas mayores | Resumen: | Los Servicios Sociales contemporáneos, máxime tras la aprobación de la nueva generación de leyes de Servicios Sociales en esta década, se presentan a menudo como una ruptura con la tradición de la beneficencia, contraponiéndose el derecho subjetivo a los Servicios Sociales con el carácter graciable que se atribuye a aquel sistema.
Este artículo analiza algunos de los rasgos institucionales fundamentales de la beneficencia pública, especialmente en
el siglo XIX, y pone de manifiesto en qué medida la ruptura entre ambos modelos no es tan evidente.
Al contrario, el autor muestra cómo, en el marco de una transformación que afirma hacer tabla rasa del pasado, se mantienen elementos estructurales importantes del régimen precedente, como la fragmentación competencial o la reticencia –al menos hasta la aprobación de la Ley de Dependencia y de
algunas de las nuevas leyes autonómicas de Servicios Sociales– al reconocimiento de derechos específicos a la ciudadanía, más allá de las obligaciones asignadas al Estado, sobre todo en el ejercicio de su función tutelar. | En línea: | http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/La%20huella%20de%20la%20benefice [...] |
[artículo] |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) in Zerbitzuan, 56 (Iraila-septiembre 2014)
[artículo] Título : | Las políticas de apoyo a las familias: ¿asignatura pendiente de las políticas sociales vascas? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 5 - 16 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 56 (Iraila-septiembre 2014) . - Págs. 5 - 16Etiquetas: | Política familiar gasto social ayudas a la familia servicios de infancia impuestos País Vasco Unión Europea | Resumen: | Este artículo compara el gasto en políticas de apoyo a las familias de la CAPV y del Estado español con el de los países de nuestro entorno. El análisis muestra que el gasto vasco en políticas familiares sigue siendo bajo en relación al europeo y que está muy determinado por los servicios de atención
infantil y, fundamentalmente, por las desgravaciones familiares, de las que se benefician, con preferencia, los grupos de rentas medias y altas. Además, se constata que las familias de rentas medias están en Euskadi mucho menos protegidas que en la mayor parte de los países europeos, lo que se deriva de –o se compensa por− una menor presión fiscal. Las familias de rentas bajas o sin ingresos propios, en cambio, gozan de una protección similar, o incluso mejor, que la existente en la mayor parte de Europa, pero dicha protección no se deriva de las prestaciones familiares, sino del sistema de garantía de ingresos |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Las políticas de apoyo a las familias: ¿asignatura pendiente de las políticas sociales vascas?URL | | |

/ Francine Mestrum in Documentación Social, 175 (2014)
[artículo] Título : | Las políticas sociales desde una perspectiva mundial | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francine Mestrum, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Pag. 15-34 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 175 (2014) . - Pag. 15-34Etiquetas: | política social pobreza desarrollo globalización neoliberalismo. | Resumen: | Vivimos en una época paradójica. Mientras que las grandes organizaciones internacionales de desarrollo abogan a favor del establecimiento de una protección social en todos los países pobres, en los países ricos de Europa occidental esta misma protección social está siendo desmantelada. Un análisis de esta evolución demuestra, sin embargo, que se trata de una misma lógica dando forma a una globalización neo-liberal con un nuevo papel para el Estado y otro tanto para la política social. En esta contribución quiero trazar estas evoluciones aparentemente contradictorias, apuntar a los problemas sociales continuos y generalizados, y analizar el nuevo paradigma social global |
[artículo] |

/ Luis Cortés Alcalá in Trabajo Social Hoy, (Julio - Diciembre 2008)
[artículo] Título : | LECCIONES Y ENSEÑANZAS DE LA INTERVENCIÓN PÚBLICA SOBRE LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL1 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Cortés Alcalá, Autor ; Fernando Antón, Autor ; Carlos Martínez López,, Autor ; Jimena Navarrete Ruiz, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 27 - 40 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Julio - Diciembre 2008) . - Pags. 27 - 40Etiquetas: | Política de vivienda Intervención social Intervención integral Exclusión residencial | Resumen: | En este artículo se presenta una reflexión sobre el papel que la intervención pública está jugando
en los procesos de exclusión residencial que se desarrollan en la actualidad. Las necesidades
de alojamiento no están pudiendo ser resueltas de manera adecuada, lo que produce
una acumulación de problemáticas que se vertebran en torno a la vivienda. La
mercantilización de los sistemas de provisión que nuestra sociedad ha vertebrado para responder
a estas demandas básicas, se muestra incapaz de generar un marco apropiado para
que la mayoría de la población pueda resolverlas de manera adecuada y satisfactoria. Las
instituciones públicas intentan crear mecanismos para solventar estas situaciones y problemas,
aunque se ven limitados por sus propias concepciones configuradas y por los instrumentos
que intentan desarrollarlas. En muchas ocasiones, además, las dificultades se sitúan
no solamente en los grandes principios que las definen, sino en su gestión, es decir, en su
desarrollo práctico que tiene que enfrentarse a numerosas dificultades que resultan en algunas
ocasiones insalvables. Desde esta experiencia tan compleja y rica, se intenta plantear una
reflexión constructiva abierta que permite proponer algunos nuevos retos y enfoques para
abordar una intervención pública más eficaz que tenga su fundamento en lo social. |
[artículo] |

/ Mercedes Molpeceres Abella
Suplemento de / Rafael Muñoz de Bustillo  Título : | Métodos de aproximación para la medición del bienestar | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Mercedes Molpeceres Abella, Autor | Número de páginas: | 35 págs. | Dimensiones: | PDF | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | bienestar social
| Etiquetas: | Política y Protección Social Legislación Educación Empleo Economía Integración Laboral Exclusión Social Integración Social Desarrollo | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Después de repasar las características esenciales de las metodologías planteadas para evaluar el bienestar de la población, consideramos que existen al menos cuatro conclusiones importantes que debemos extraer. La primera es que la faceta puramente económica del bienestar solamente nos ofrece una parte de su contenido, y no necesariamente la más relevante en todo momento y lugar. La segunda es que los indicadores sociales constituyen una herramienta inestimable a la hora de matizar y completar cualquier valoración del bienestar, aunque su selección no sea tarea sencilla. La tercera se refiere a las ventajas que para la difusión de los resultados obtenidos y su incorporacion al debate público supone resumir toda la información recopilada sobre las distintas facetas del bienestar en un único valor, y los costes asociados al proecso de agregación (monetario o no) necesarios para poder hacerlo. Y la cuarta, y la última, la importancia que las percepciones y sensaciones de los sujertos sobre su propia realidad tienen en este contexto. Una importancia que desaconseja analizar exclusivamente la información derivada de la observación de las condiciones de vida de la población, pero también descartar por completo este tipo de información en aras de un subjetivismo acérrimo que podría disfrazar de bienestar situaciones clarametne perentorias gracias al sentimiento de impotencia y resignación de los colectivos más marginados de la sociedad | En línea: | http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=3844&Idioma=1&Diocesis=42 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Rafael Muñoz de Bustillo in Documentación Social, 157 (Abril - Junio 2010)
Documentos electrónicos
 Modelo Social Europeo, políticas y directricesURL | | |
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ José Bullón Hernández in Corintios XIII, 122 (Abril - Junio 2007)
[artículo] Título : | La moral política en el compendio de doctrina social de la Iglesia y en el catecismo de la Iglesia católica | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Bullón Hernández, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | págs. | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 122 (Abril - Junio 2007) . - págs.Etiquetas: | política doctrina social Iglesia catecismo | Resumen: | La actividad política no tiene buena prensa. La acción política
suele ser considerada frecuentemente como el campo del engaño,
la mentira, el poder y la corrupción. En parte por esto, y
en parte por no comprender bien lo que es, la política entre
los cristianos, en general, no es tenida en buena consideración.
|
[artículo] |
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/917/09%20-%20La%20moral%20pol%C3%ADtica%20en%20el%20compendio%20de%20Doctrina%20Social%20de%20la%20Iglesia%20y%20en%20el%20catecismo%20de%20la%20Iglesia%20cat%C3%B3lica.pdfURL | | |

/ Gorka Moreno Márquez in Zerbitzuan, 58 (Ekaina-junio 2015)
[artículo] Título : | Política de garantía de ingresos y población de origen extranjero en el País Vasco. Evidencias empíricas y deslegitimación discursiva. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gorka Moreno Márquez, Autor ; Maite Fouassier Zamalloa, Autor ; María José Martín Herrero, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 51 - 60 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 58 (Ekaina-junio 2015) . - Págs. 51 - 60Etiquetas: | Políticas sociales inmigración actitudes opinión pública agenda política. | Resumen: | A través de este artículo, queremos indagar en el debate que se ha suscitado en los últimos tiempos en torno al uso de las prestaciones sociales en general, y de las políticas de garantía de ingresos en concreto, por parte del colectivo inmigrante de origen extranjero. Para ello, examinaremos tanto los datos empíricos referidos a la población perceptora de la renta de garantía de ingresos (RGI), ofrecidos por Lanbide-Servicio Vasco de Empleo (gestor de la RGI), como las percepciones existentes entre la población autóctona al respecto, mediante el barómetro sobre actitudes y percepciones hacia la inmigración que elabora Ikuspegi-Observatorio Vasco de Inmigración. Partiendo del análisis de los datos estadísticos, se reflexionará en torno al discurso sobre el (ab)uso de las prestaciones sociales por parte de la población inmigrante y sus implicaciones en la deslegitimación de las políticas sociales, en general, y de las de lucha contra la exclusión social, en particular. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Política de garantía de ingresos y población de origen extranjero en el País Vasco. Evidencias empíricas y deslegitimación discursiva.URL | | |

/ Pablo Podadera Rivera in Documentación Social, 133 (Abril - Junio 2004)
[artículo] Título : | La política de la Unión Europea ante la pobreza y la exclusión social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pablo Podadera Rivera, Autor ; Salvador Pérez Moreno, Autor ; Antonio García Lizana, Autor | Fecha de publicación: | 2004 | Artículo en la página: | págs. 239 - 259 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 133 (Abril - Junio 2004) . - págs. 239 - 259Clasificación: | Exclusión social Pobreza Política social política social europea
| Etiquetas: | política unión europea pobreza exclusión social | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | A lo largo de la Historia, los poderes públicos se han venido ocupando de la pobreza dentro del continente europeo. Así ha ocurrido dentro de la UE, continuando con dicha tradición, y aumentando el interés desde 1975. En el presente artículo se realiza un análisis general de las políticas aplicadas, diferenciando dos etapas separadas por la fecha de 1994. En particular, se observan los esfuerzos realizados en el ámbito de la política estadística, con el fin de definir,observar y conocer de la mejor manera posible la realidad social de la pobreza dentro del territorio de la Unión. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La política de la Unión Europea ante la pobreza y la exclusión socialURL | | |

/ Joseba Zalakain in Zerbitzuan, 56 (Iraila-septiembre 2014)
[artículo] Título : | Políticas de apoyo a las familias en Europa: nuevos contextos y nuevas orientaciones. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Joseba Zalakain, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 17 - 40 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 56 (Iraila-septiembre 2014) . - Págs. 17 - 40Etiquetas: | Política familiar inversión social ayudas a la familia atención temprana cambio social País Vasco Unión Europea | Resumen: | Este artículo analiza, en primer lugar, algunos cambios recientes en el contexto socioeconómico que deben considerarse a la hora de (re)diseñar las políticas familiares en la CAPV: el descenso de la natalidad, el incremento de la desigualdad, el crecimiento de la pobreza entre las familias con
hijos/as y la reducción de las posibilidades de movilidad social ascendente como consecuencia del creciente peso de la herencia familiar en la reproducción de la desigualdad. Seguidamente, describe los paradigmas, modelos u orientaciones que se están desarrollando en el ámbito de las políticas familiares en Europa –en parte como respuesta a los cambios socioeconómicos señalados− y que podrían, o deberían, aplicarse en las políticas familiares en Euskadi: la inversión social, la importancia de la atención temprana, el enfoque de la predistribución, la fiscalización de las prestaciones familiares y la parentalidad positiva. A partir de ese análisis, se plantean algunas recomendaciones u orientaciones para redefinir las políticas de apoyo a las familias en Euskadi |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Políticas de apoyo a las familias en Europa: nuevos contextos y nuevas orientacionesURL | | |

/ Francisco Javier Moreno Fuentes in Documentación Social, 127 (Abril - Junio 2002)
[artículo] Título : | Políticas sanitarias dirigidas a minorías étnicas y extranjeros en Gran Bretaña, Francia y España | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francisco Javier Moreno Fuentes, Autor ; Amparo González Ferrer, Autor | Fecha de publicación: | 2002 | Artículo en la página: | págs. 207 - 225 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 127 (Abril - Junio 2002) . - págs. 207 - 225Etiquetas: | políticas sanitarias minorías étnicas extranjeros gran bretaña francia españa | Resumen: | En este artículo realizamos un análisis comparado de las políticas sanitarias del Reino Unido, Francia y España respecto a sus poblaciones de origen inmigrante. Tras una breve introducción de los procesos migratorios que afectaron a estos países en la segunda mitad del siglo XX, se describen los mecanismos de acceso de los extranjeros a las prestaciones de los sistemas sanitarios públicos, contextualizándolos en los procesos de evolución de los respectivos sistemas de salud (en especial su rango de cobertura), así como en el papel desempeñado por la inmigración en la agenda política. Más allá de las cuestiones estrictamente relacionadas con el acceso a las prestaciones sanitarias, prestaremos atención a las desigualdades en materiasanitaria que afectan de modo específico a las minorías étnicamente diferenciadas, vinculando directamente las políticas diseñadas por cada país para afrontar dichas demandas específicas con el modelo de incorporación de su propia diversidad interna. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Políticas sanitarias dirigidas a minorías étnicas y extranjeros en Gran Bretaña, Francia y EspañaURL | | |

/ José María Duque Carro in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
[artículo] Título : | Políticas de servicios sociales para la atención a personas en situación de exclusión residencial grave. Elementos para un diagnóstico y propuestas estratégicas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José María Duque Carro, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 35 - 46 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 35 - 46Etiquetas: | Políticas sociales servicios sociales atención primaria exclusión residencial grave personas sin hogar cartera de servicios | Resumen: | En este artículo, por un lado, se reconocen los logros en las políticas de la CAPV dirigidas a las personas en situación de exclusión; y, por otro, se plantea la necesidad de avanzar en las políticas de servicios sociales para afrontar la exclusión residencial grave. El texto considera el sistema de garantía de ingresos, la cooperación entre los sistemas del bienestar y la capacidad preventiva de los servicios sociales de atención primaria como los pilares fundamentales de las políticas públicas dirigidas a facilitar la inclusión social. A través de la cooperación entre administraciones, las entidades del tercer sector de intervención social y la comunidad científica, el autor constata que se está avanzando en la construcción de un consenso metodológico y conceptual para un
mejor conocimiento y análisis de esta realidad, y que ello será de gran ayuda para el desarrollo del Catálogo de Prestaciones y Servicios previsto en la Ley de Servicios Sociales |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Políticas de servicios sociales para la atención a personas en situación de exclusión residencial grave. Elementos para un diagnóstico y propuestas estratégicasURL | | |