Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
53 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Economía' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Carlos Askunze in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | Más allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carlos Askunze, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 97 - 116 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 97 - 116Etiquetas: | Economía solidaria alternativas económicas empresas sociales finanzas éticas mercado social consumo responsable. | Resumen: | La Economía Solidaria, además de ofrecer algunos principios y nuevos enfoques alternativos frente al funcionamiento de la economía capitalista, propone iniciativas prácticas en todos los ámbitos de ciclo económico (financiación, producción, comercialización y consumo), colocando a las personas y, en general, a la sostenibilidad de la vida en el centro y como objetivo de su actividad.
En el presente trabajo se da un repaso a los principios y valores básicos sobre los que se construye la Economía Solidaria, se muestran los contornos generales de su desarrollo como movimiento social y se describen las diferentes propuestas prácticas existentes en el ámbito de la creación de empresas sociales, el desarrollo de finanzas éticas y el impulso del mercado social en el sector de la comercialización y el consumo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Más allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria.URL | | |
Título : | Atlas de la Economía Social de la Comunidad Autónoma de Euskadi. | Otro título : | Euskal Autonomia Erkidego mailako Gizarte Ekonomiako eragileen Atlasa. | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Donostia-San Sebastian. : Observatorio Vasco de Economía Social. | Fecha de publicación: | 2017 | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007765 | Nota general: | Este Atlas recoge información sobre las cooperativas, las asociaciones y fundaciones que desarrollan su labor en la Comunidad Autónoma del País Vasco, mediante la herramienta GIS realizada con Gaindegia. Gracias al tratamiento de datos geo-referenciado, el Atlas ofrece muchas posibilidades para hacer análisis territoriales de diferentes niveles (municipal, comarcal, territorial), así como para analizar posibles conexiones entre tipos de variables diversos | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Economía social Datos estadísticos Indicadores Estudio comparativo Base de datos Gipuzkoa Araba Bizkaia País Vasco España |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Atlas de la Economía Social de la Comunidad Autónoma de Euskadi.URL | | |

/ Juan Carlos Pérez de Mendiguren Castresana
Título : | Debates conceptuales y aspectos organizativos de la economía solidaria: el caso de REAS Euskadi. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Carlos Pérez de Mendiguren Castresana, Autor ; Koldo Unceta, | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | P. 372 | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005874 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Economía social Exclusión social Inclusión laboral Entidades sin ánimo de lucro Organización y gestión Crítica España País Vasco Panorama internacional | Resumen: | La tesis, con el título “Debates conceptuales y aspectos organizativos de la economía solidaria: el caso de REAS Euskadi” se ha llevado a cabo en el marco del Programa de Doctorado de Estudios sobre Desarrollo siendo dirigida por Koldo Unceta.
En ella se analizan las complejas relaciones entre los principios defendidos desde la economía solidaria y las fórmulas organizativas que la misma adopta, para lo cual Juan Karlos Perez de Mendiguren ha realizado un profundo y sistemático análisis de la experiencia de las empresas que forman parte de REAS Euskadi, contando con la participación de las personas que trabajan en ellas y con el apoyo de los responsables de REAS. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Debates conceptuales y aspectos organizativos de la economía solidaria: el caso de REAS Euskadi. URL | | |

/ Rosemary Gomes in Corintios XIII, 151 - 152 (julio - diciembre 2014)
[artículo] Título : | . La economia solidaria en América Latina y el Caribe. Actores, presencia, experiencias, redes: reflexión y desafíos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rosemary Gomes, Autor ; Tatiana Castilla, Autor ; Jonas Bertucci, Autor ; Ademar Bertucci, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 61 - 98 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 151 - 152 (julio - diciembre 2014) . - Págs. 61 - 98Etiquetas: | Economía solidaria crecimiento mercados políticas públicas globalización modelos comercio justo. | Resumen: | La finalidad de este trabajo es dar a conocer el concepto de economía solidaria en América Latina y Caribe, a través del papel de las principales fuerzas sociales. Aborda la construcción como proceso de organización política y productiva y las contribuciones desde diferentes dimensiones. Teniendo en cuenta que hoy en día se cuestiona el interés e incluso la posibilidad de continuidad del crecimiento económico en las formas actualmente vigentes, la economía solidaria demanda un nuevo tipo de desarrollo, alternativo, integral, a escala humana, con énfasis en lo local. Es urgente la presencia de esta economía en las empresas, la organización de los mercados, las políticas públicas y los procesos de globalización. La economía solidaria se ofrece como una realidad y un proyecto capaz de favorecer el progreso de la economía en el tiempo, con orientaciones, criterios, metodologías y modelos organizativos nuevos y eficientes. |
[artículo] |
Título : | La economía solidaria en Euskadi : Indicadores de auditoría social 2009 | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Bilbao : Reas Euskadi (Red de Economía Alternativa y solidaria) | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 37 Págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000001003 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Auditoría Economía social Gestión
| Etiquetas: | economía solidaria | Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | En el marco de la Jornada organizada por REAS Euskadi el pasado 20 de noviembre con el título “Economía Solidaria, una alternativa (también en tiempos de crisis)”, se presentó el informe de Indicadores de Auditoría Social con los datos de 50 entidades de Economía Solidaria de Euskadi. Según los resultados aportados por el informe, el número de empleo ha aumentado, los puestos de trabajo mayoritariamente son ocupados por mujeres y los ingresos globales alcanzan cerca de 62 millones de euros. La publicación titulada “La economía solidaria en Euskadi: indicadores de auditoría social 2009”, incluye un primer informe donde se analizan las principales magnitudes elaborado por Juan Carlos Pérez de Mendiguren (profesor de economía de la UPV/EHU y colaborador de REAS Euskadi). Seguidamente se presentan los datos globales completos de toda la batería de indicadores de auditoría social de economía solidaria en Euskadi 2009 (datos de 2008) |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001003 | DOZ.P0.Z0.L01 EST-REA-EUS | Libro | Iturribide | Estudios e investigación - EST | Disponible |
Documentos electrónicos
 La economía solidaria en Euskadi : Indicadores de auditoría social 2009 URL | | |

/ Imanol Zubero in Documentación Social, 1 (Enero 2019)
Documentos electrónicos
 Economías alternativasURL | | |
Título : | Evolución reciente de la economía social en la Unión Europea | Tipo de documento: | texto impreso | Número de páginas: | 130 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-92-8303-838-2 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Economía social Evolución Unión Europea | Resumen: | Este informe del Comité Económico y Social Europeo analiza la evolución reciente de la economía social en la Unión Europea. El estudio aborda el tema desde aspectos varios: el desarrollo normativo, la evolución conceptual, las políticas públicas a nivel comunitario, estatal y regional y las estadísticas vinculadas a la economía social. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Evolución reciente de la economía social en la Unión EuropeaURL | | |

/ Santiago Lesmes Zabalegi
Título : | Guía de compra pública responsable y del fomento de la contratación pública de entidades y empresas de la Economía Social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Santiago Lesmes Zabalegi, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 112 P. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008842 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Economía social Contratos Convenios Sector público Entidades sin ánimo de lucro Centros especiales de empleo Empresa Normativa Buenas prácticas Discapacidad Inclusión laboral Exclusión social Igualdad de género Política de empleo España Autonomías | Resumen: | Con esta guía se pretende analizar en profundidad el panorama normativo surgido tras la aprobación y entrada en vigor de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, desde una perspectiva de contratación pública responsable y dirigida al fomento de la contratación pública de las entidades de la Economía Social. Con un enfoque práctico y directo se analizan las posibilidades existentes con el actual marco jurídico y las dudas más habituales. Se proponen modelos de cláusulas susceptibles de ser incorporadas en los pliegos de contratación pública con plenas garantías jurídicas y se acompaña cada cláusula de su correspondiente sistema para la verificación de su cumplimiento, de forma que se facilite al máximo el trabajo a las personas responsables de la redacción de los pliegos y de la comprobación de la correcta ejecución de los contratos públicos. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de compra pública responsable y del fomento de la contratación pública de entidades y empresas de la Economía SocialURL | | |

/ Isabel Illescas Taboada in Trabajo Social Hoy, 60 (Mayo - Agosto 2010)
[artículo] Título : | LA INCORPORACIÓN DE LAS INICIATIVAS DE ECONOMÍA SOCIAL EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA DEL MUNICIPIO DE MADRID | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Isabel Illescas Taboada, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pags. 31 - 44 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 60 (Mayo - Agosto 2010) . - Pags. 31 - 44Etiquetas: | Economía Social Nuevos yacimientos de Empleo Integración de la iniciativa social en el Sistema Público de Servicios Sociales Privatización y Externalización | Resumen: | El mundo actual está sujeto a una nueva lógica de funcionamiento determinada por la nueva
economía mundial, la era de la información, las nuevas tecnologías, la globalización…
Esto está afectando también a nuestros Sistemas de Protección a la ciudadanía: Educación,
Sanidad y Servicios Sociales…
Refl exionar sobre las nuevas tendencias: descentralización, incorporación de la iniciativa
social, la privatización de los servicios públicos, surgimiento de nuevas necesidades
pero también de nuevas posibilidades de empleo y crecimiento, se hace necesario para
poder entender mejor por qué y cómo cambian nuestras políticas sociales y de servicios
públicos. |
[artículo] |

/ Consejo de la Unión Europea
Título : | La promoción de la economía social como motor clave del desarrollo económico y social en Europa. : Conclusiones del Consejo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Consejo de la Unión Europea, Autor | Editorial: | Bruselas : Consejo de la Unión Europea | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 10 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005931 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Economía social Yacimientos de empleo Promoción de empleo Desarrollo económico Exclusión social Desarrollo social Recomendaciones Unión Europea | Resumen: | Con este documento el Consejo de Europa insta a la Comisión Europea a que: Tenga en cuenta la economía social, la innovación social y las políticas de inversión social en el marco de la revisión de la estrategia Europa 2020. Apoye el crecimiento de la economía social en Europa difundiendo las buenas prácticas y fomentando la creación de capacidad mediante la puesta en común de experiencias prácticas.
Fomente y apoye la economía social ante las autoridades nacionales y locales en aquellos países en el que los índices de desempleo, y en especial de desempleo juvenil, femenino y de los grupos vulnerables, son elevados. Apoye propuestas concretas de establecimiento de revisiones por homólogos de las políticas y medidas de economía social y emprendimiento social. Las revisiones por homólogos podrían apoyar la puesta en común de experiencias y fomentar las mejores prácticas entre los Estados miembros, inclusive, en su caso, sobre los planes de acción nacionales de apoyo a la economía social, teniendo en cuenta en todo momento las particularidades nacionales. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La promoción de la economía social como motor clave del desarrollo económico y social en Europa.URL | | |
[número] es un número de  Título : | 52 - Julio 2010 - Menos es más : Del desarrollo sostenible al decrecimiento sostenible | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Roberto Bermejo ; Iñaki Arto, Autor ; David Hoyos, Autor ; Eneko Garmendia, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 28 pags. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | crecimiento económico desarrollo sostenible
| Etiquetas: | Postdesarrollo Teorías económicas economía ecológica | Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Resumen: | El concepto de desarrollo sostenible, formulado originalmente por el Informe Brundtland (IB), es una de las cuestiones económicas que más literatura y mayor debate ha generado. Este viene condicionado por el paradigma de la economía ortodoxa quien, haciendo una interpretación ilegítima de este concepto, equipara crecimiento económico con aumento del bienestar y pleno empleo, lo cual determina la necesidad y la bondad de un crecimiento sostenido.
El objetivo de este artículo es analizar, a partir de las premisas del IB, tres enfoques sobre el concepto de desarrollo sostenible: las dos versiones dominantes (la teoría de las tres sostenibilidades y la teoría de la desmaterialización) y una corriente emergente, como es la del decrecimiento sostenible.
|
[número] |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cuadernos de Trabajo. 52URL | | |

/ Marcos De Castro Sanz in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | Banca ética o trabajar por una sociedad más equitativa. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Marcos De Castro Sanz, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 117 - 133 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 117 - 133Etiquetas: | Banca ética Transparencia Cohesión social Desarrollo local Economía social Finanzas locales. | Resumen: | La transferencia del dinero entre los que tienen y quienes necesitan financiar sus proyectos siempre necesitó de un intermediario que agilizara esa relación. Además, quienes tenían ahorros necesitaban depositarlos en un lugar seguro. Estas circunstancias fundamentaron la consolidación de la institución bancaria. En el proceso histórico surgía como amenaza la exclusión financiera de quienes no poseían recursos económicos, lo que originó la creación de las cajas de ahorros, surgidas de mecanismos de carácter social o solidario. Pero ambas instituciones se encaminaron, para ofrecer rentabilidad a corto plazo a sus ahorradores, por procesos especulativos alejados de la economía productiva. Abusando de opacidad y riesgo desconocido al ahorrador. La banca ética surge como reacción solidaria de grupos sociales para ofrecer financiación a proyectos de economía social que la institución bancaria oficial no consideraba. Esta banca ética recoge ahorros de personas o grupos sociales sensibles al desarrollo local y a la cohesión social, buscando coherencia entre la dedicación de sus ahorros y sus preocupaciones sociales, por lo que se salen del mecanismo bancario al uso y desarrollan fondos de ahorro que ayuden a financiar proyectos productivos cercanos a la equidad social. Este ahorrador necesita transparencia en las gestiones de quien tramita sus ahorros. La banca ética aporta mecanismos de transparencia y solidaridad social. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Banca ética o trabajar por una sociedad más equitativa.URL | | |

/ Joan Subirats in Documentación Social, 165 (abril - junio 2012)
[artículo] Título : | Bienes comunes y contemporaneidad. Algunas reflexiones desde la lectura de Karl Polanyi. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Joan Subirats, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 67 - 87 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 165 (abril - junio 2012) . - Págs. 67 - 87Etiquetas: | Bienes comunes Karl Polanyi Cambio social Internet Economía social y solidaria. | Resumen: | Este artículo nos propone releer desde la perspectiva y la experiencia contemporáneas los trabajos clásicos de Karl Polanyi, considerando que en sus aportaciones cabe encontrar elementos imprescindibles para afrontar la actual situación, caracterizada como un cambio de época, un proceso de transición hacia otro modelo de producción, distribución y consumo fundado sobre la revolución digital. Destaca, en este sentido, la crítica de Polanyi a la ficción del mercado autorregulado, así como su reivindicación de la reciprocidad y la redistribución como elementos esenciales de una economía social y solidaria. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Bienes comunes y contemporaneidad. Algunas reflexiones desde la lectura de Karl Polanyi.URL | | |
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ Rafael Muñoz de Bustillo

/ International Labour Organization
Título : | Care work and care jobs for the future of decent work. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | International Labour Organization, Autor | Editorial: | International Labour Organization | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 525 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-92-213-1642-8 | Idioma : | Inglés (eng) | Etiquetas: | Mujer Cuidador informal Concepto Trabajo Migración Economía sumergida Igualdad de género Mercado de trabajo Actitudes sociales Política social Infancia Personas mayores Discapacidad Protección social Enfermos Dependencia Cuidados de larga duración Política de empleo Recomendaciones Estándares Datos estadísticos Panorama internacional | Resumen: | El trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado, es de vital importancia para el futuro del trabajo decente. El crecimiento de la población, el envejecimiento de las sociedades, las familias cambiantes, el lugar todavía secundario de las mujeres en los mercados de trabajo y las deficiencias en las políticas sociales exigen que los gobiernos, los empleadores, los sindicatos y los ciudadanos adopten medidas urgentes en lo que respecta a la organización del trabajo de cuidados. Si no se afrontan de manera adecuada, los déficits actuales en la prestación de servicios de cuidado y su calidad crearán una grave e insostenible crisis del cuidado a nivel mundial y aumentarán más aún la desigualdad de género en el trabajo. Este informe analiza detalladamente el trabajo de cuidados remunerado y no remunerado y su relación con el mundo de trabajo en transformación. Un punto central son las persistentes desigualdades de género en los hogares y en el mercado de trabajo, que están inextricablemente vinculadas con el trabajo de cuidados. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Care work and care jobs for the future of decent work.URL | | |
Título : | Crisis, empleo e inmigración en España. : Una análisis de las trayectorias laborales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ramón Alós, Autor ; Antonio Martín Artiles, Autor ; Oscar Molina, Autor ; Sara (Moreno Colom) Moreno, Autor ; Alejandro Godino, Autor ; Fausto Miguélez, ; Pedro López-Roldán, | Editorial: | Centre d'Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT) | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 330 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-941310-7-3 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Minorías Migración Trabajo Desempleo Precariedad Economía sumergida Entorno laboral Efectos Crisis económica España | Resumen: | Entre los que están sufriendo la crisis económica, este libro pone el foco sobre los inmigrantes. No porque pensemos que son los únicos o los que peor pueden afrontar esta situación, dado que puede haber muchos autóctonos en iguales o en peores condiciones. Pero se dan dos circunstancias que hacen relevante nuestro interés por los inmigrantes. La primera es que la falta de empleo de un elevado volumen de los mismos les lleva a la no integración social, ya que una mayoría tienen residencia permanente, pero no vínculos sociales que les puedan garantizar mantenerse a flote en una situación tan crítica. La segunda es que esta no integración repercute en dificultades de cohesión social que tienen consecuencias sobre el conjunto de la sociedad en la que viven, lo que también provoca malestar en muchos autóctonos. Por tanto estudiar la posición de los inmigrantes en el empleo es estudiar una de las cuestiones más problemáticas de nuestra sociedad. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Crisis, empleo e inmigración en España. : Una análisis de las trayectorias laboralesURL | | |

/ Gregorio Rodríguez Cabrero in Revista Española del Tercer Sector, 23 (Enero - Abril 2013)
[artículo] Título : | Crisis estructural y Tercer Sector de Acción Social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | P. 17 - 40 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 23 (Enero - Abril 2013) . - P. 17 - 40Etiquetas: | Tercer sector de acción social impactos de la crisis estructural cambios en el régimen de bienestar funciones del tercer sector de acción social economía social innovación social. | Resumen: | En este texto analizamos sintéticamente el lugar institucional del Tercer Sector de Acción Social (TSAS) dentro del régimen de bienestar y las ambivalencias de su desarrollo (sección primera). A continuación esbozamos el desarrollo del TSAS en el régimen de bienestar español en las tres últimas décadas como vía de comprensión de la situación del sector ante los impactos de la crisis estructural (sección segunda). Finalmente, planteamos algunos de los retos a los que hará frente el TSAS en los años venideros cuando la salida de la crisis seguramente no supondrá la vuelta a la “normalidad perdida” sino a una aceleración de los cambios sociales, económicos e institucionales que situarán al TSAS ante opciones de cambio ineludibles en el contexto de la reforma social emergente (sección tercera)
El TSAS es un pilar del régimen de bienestar que, a diferencia de otros pilares, hace de puente entre Estado y sociedad civil, tanto en la detección de necesidades sociales y su respuesta, como en el desarrollo de marcos de participación social y de reciprocidad. El TSAS tiene tanto una función social (satisfacción de necesidades), como económica (desarrollo de la economía social) y política o cívica (desarrollo democrático) que, a la luz de la crisis actual, adquieren una relevancia central en la construcción de la reforma social emergente a la que aportan innovación social, lucha contra la exclusión y desarrollo cívico. |
[artículo] |

/ Ricardo García Zaldívar
en Título : | Crisis y comercio internacional. ¿Aquí no ha pasado nada? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ricardo García Zaldívar, Autor | Número de páginas: | Págs. 76 - 81 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Capital especulativo Comercio internacional globalización Liberalización del mercado Recesión económica
| Etiquetas: | Financiarización de la economía | Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Nota de contenido: | Esta nefasta mutación del sistema económico en los países centrales en un capitalismo que no produce, que no distribuye bienes o servicios, que no crea puestos de trabajo en condiciones dignas, que no contribuye fiscalmente a las haciendas de los Estados, y que sólo busca acumular capital y riqueza a partir de una utilización estratégica y privilegiada del dinero en sus diversas formas, es lo que se conoce en cada vez más espacios académicos de reflexión como proceso de financiarización de la economía, que en paralelo a la globalización, se convirtieron en un fenómeno de carácter planetario. Aunque nos pueda sorprender, los países ricos y los defensores de la globalización financiera siguen afirmando pese a la crisis que la mejor forma de resolver los problemas económicos para cualquier país consiste en aplicar la libertad de intercambios de capitales y también de los bienes y servicios que constituyen el comercio internacional, lo que se traduce en seguir forzando a los países más pobres a una completa apertura de sus fronteras. Gracias a ello, los productos de los ricos pueden penetrar sin dificultades en sus mercados, mientras que, en el colmo del cinismo, los ricos protegen sus fronteras y prohíben a los pobres que hagan lo mismo. Las consecuencias las conocemos, los ricos lo son cada vez más a costa de los pobres |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ María Ángeles Tortosa Chuliá in Revista Española del Tercer Sector, 33 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | La crisis y otros factores que empujan al replanteamiento de la atención a las personas mayores y dependientes en España. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Ángeles Tortosa Chuliá, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 91 - 110 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 33 (Cuatrimestre II) . - P. 91 - 110Etiquetas: | Cuidados de larga duración atención sociosanitaria personas mayores tercer sector economía social. | Resumen: | Este artículo pretende reflexionar sobre aquellos aspectos que antes de la crisis económica ya estaban apuntando hacia una revisión de la normativa del Sistema de Autonomía y Atención de la Dependencia en España (SAAD). Existe abundante literatura que señala los graves efectos ocasionados por las políticas de recortes durante el periodo de la crisis económica. Igualmente otros autores mencionan que la variabilidad regional en la provisión, producción y financiación de los servicios; las innovaciones derivadas de la atención centrada en la persona; la incertidumbre entre complementariedad/sustitución entre responsables del cuidado; los procesos de privatización y las obligaciones europeas, generan otros desafíos al SAAD que deben ser solucionados. Además, en estos nuevos planteamientos de las normativas estatales y regionales sobre cuidados a mayores y dependientes, las entidades del tercer sector encontrarán más espacio de acción por su fomento del empleo y de innovación y responsabilidad social. |
[artículo] |