Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
44 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Indicadores' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Indicadores de calidad en los Servicios Sociales | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Editorial: | Vitoria-Gasteiz : Gobierno Vasco (Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social) | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 135 Pags. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Gestión Gestión empresarial Indicador social Sistema de información para la gestión
| Etiquetas: | indicadores | Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Con este informe se pone de manifiesto la gestión de cuadros de mando o de sistemas de evaluación del rendimiento es una de las fórmulas a través de las cuales los organismos competentes en lo que se refiere a la inspección de los servicios y a la garantía de los derechos del ámbito de los Servicios Sociales que desarrollan sus actuaciones de supervisión y promoción. Efectivamente, la mayor parte de los países de nuestro entorno cuentan con cuadros de mando o de indicadores de rendimiento que permiten valorar en qué medida los sistemas de servicios sociales, y las unidades que los componen, alcanzan los resultados previstos desde el punto de vista del impacto de su actividad, la eficiencia organizativa, la equidad en el acceso o la calidad en la atención.
|
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Indicadores de calidad en los Servicios Sociales URL | | |
Título : | Informe 2011. Indicadores en las entidades del Tercer Sector de acción social : Estudio de su utilización como mejora de la gestión de las organizaciones en el Tercer Sector | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Carlos Cordero Sanz, ; Laura Ruiz, Autor ; Mar Carneiro, Autor ; Mónica García Domínguez, Autor ; Juanjo Cordero Sanz, Autor ; Sustentia. Innovación social (C/ Doña Juana I de Castilla, 60. Bajo B C.P. 28027, Madrid, España) , | Mención de edición: | Madrid, 15 de diciembre 2011 | Editorial: | España : Red de Consultoria Social | Fecha de publicación: | 2011 | Otro editor: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Número de páginas: | 46 págs. | Nota general: | El informe se enmarca dentro del Proyecto anual de Indicadores Sociales de la Red de Consultoría Social. Este Informe tiene como antecedente el contexto del Proyecto “Sistema on line de indicadores compartidos" financiado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad con cargo a la subvención de IRPF durante el año 2010 y llevado a cabo también por la Red de Consultoría Social. Este proyecto dio como resultado un aplicativo web que permite recopilar indicadores, compartirlos e identificar buenas prácticas. También una guía de indicadores. Con ello, la Red quiso dotar al sector de una herramienta de gestión homogénea, consensuada y compartida que facilite la comparación entre las organizaciones del Tercer Sector y el sector en sí mismo, y que permita el desarrollo de modelos de aprendizaje y mejora, así como la difusión de buenas prácticas. El desarrollo de esta herramienta surge con la finalidad de ayudar al Tercer Sector de Acción Social a implantar un sistema de gestión de indicadores en las organizaciones que permita el suministro sistematizado de información de calidad encaminada a hacer posible la medición, análisis y utilidad en la toma de decisiones sobre los factores clave de la organización. La filosofía subyacente al proyecto es que el coste de obtención de la información sea menor a las ventajas y oportunidades de uso y comparación de los indicadores | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Gestión Tercer sector de Acción Social
| Etiquetas: | indicadores buenas prácticas | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | ¿Cómo valoran las organizaciones del Tercer Sector disponer de datos sobre sus grupos de interés? ¿Cómo recogen esos datos? ¿Cómo se enfrentan a la medición del impacto o la eficiencia en la satisfacción de las necesidades y expectativas reales de
las personas y colectivos usuarios de sus servicios? ¿Cómo integran la información disponible en sus sistemas de gestión como una herramienta para la toma de decisiones? ¿Cómo se interrelacionan las organizaciones del sector con otras y con el sector en sí mismo para la contextualización de sus resultados, la identificación de mejores prácticas o la comunicación con terceros? En el afán de dar respuesta a estas preguntas se presenta este informe sectorial en el que se analiza la situación del Tercer Sector respecto al uso y utilidad dado a los indicadores como herramienta de información, análisis y acción para la gestión de las necesidades específicas de las organizaciones de acción social |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe 2011. Indicadores en las entidades del Tercer Sector de acción social : Estudio de su utilización como mejora de la gestión de las organizaciones en el Tercer Sector URL | | |

/ Jaime Minguijon Pablo in Documentación Social, 175 (2014)
[artículo] Título : | Aproximación a la medición de la exclusión residencia: el caso de la ciudad de Zaragoza. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jaime Minguijon Pablo, Autor ; Saúl Perez Martinez, Autor ; Eva Tomás del Río, Autor ; David Pac Salas, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | 227-248 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 175 (2014) . - 227-248Etiquetas: | exclusión residencial exclusión social indicadores sociales barrios vulnerables. | Resumen: | El presente artículo persigue establecer y aplciar una herramienta de medición de los presos de exlcusión residencial y dar cuenta de sus limitaciones y potencialidades.
Primero comenzamos con un enfoque conceptual, revisando varios marcos teóricos, así como las áreas y dimensiones que estos consideran. Como muchos conceptos de las ciencias sociales , se refiere a un fenómeno social que no puede ser ni observado ni medido directamente. Despues se operacionaliza el concpto de exclusión residencia, traduciéndolo a una herramienta que permita medir la realidad de manera empírica. Luego, y dado que cualquier herramienta de medición debe conectar la realidad del concepto con las fuentes de datos disponibles, se identifican y exponen las bases de datos a explotar para el caso concreto que nos ocupa, además de describir sus limitaciones. Finalmente se hacen algunas consideraciones a títiulo de conclusiones y perspectivas futuras de investigación. |
[artículo] |
Título : | Atlas de la Economía Social de la Comunidad Autónoma de Euskadi. | Otro título : | Euskal Autonomia Erkidego mailako Gizarte Ekonomiako eragileen Atlasa. | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Donostia-San Sebastian. : Observatorio Vasco de Economía Social. | Fecha de publicación: | 2017 | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007765 | Nota general: | Este Atlas recoge información sobre las cooperativas, las asociaciones y fundaciones que desarrollan su labor en la Comunidad Autónoma del País Vasco, mediante la herramienta GIS realizada con Gaindegia. Gracias al tratamiento de datos geo-referenciado, el Atlas ofrece muchas posibilidades para hacer análisis territoriales de diferentes niveles (municipal, comarcal, territorial), así como para analizar posibles conexiones entre tipos de variables diversos | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Economía social Datos estadísticos Indicadores Estudio comparativo Base de datos Gipuzkoa Araba Bizkaia País Vasco España |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Atlas de la Economía Social de la Comunidad Autónoma de Euskadi.URL | | |

/ Observatorio Vasco de la Juventud
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Aurrera Begira. Gazteen aurreikuspenei buruzko adierazleak 2017URL |  Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2017URL | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2018URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Construir el futuro. : Los niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países ricosURL | | |

/ Francisco José Huidobro Burgos
Título : | El coste de la emancipación residencial en Euskadi 2014. | Otro título : | Etxebizitza-emantzipazioaren kostua Euskadin 2014. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Joffre López Oller, Autor | Editorial: | Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 57 p. cast. - 57 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005921 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Juventud Vivienda Emancipación Coste Acceso Indicadores Evolución Datos estadísticos País Vasco Araba Bizkaia Gipuzkoa España | Resumen: | El acceso a una vivienda es uno de los aspectos que definen el logro de la autonomía en la juventud. Sin embargo, el alto precio de los pisos y los bajos salarios que recibe la mayor parte de las personas jóvenes asalariadas hacen muy difícil su emancipación residencial.
Este es el segundo año en que se elabora este informe. En esta ocasión se incorporan los datos correspondientes a 2014 para actualizar diez indicadores que reflejan el coste teórico de acceso a la vivienda libre en Euskadi. Y además, se presentan dos nuevos indicadores que complementan el estudio de las dificultades de la juventud para acceder a una vivienda, ofreciendo el contrapunto que suponen las políticas públicas de vivienda a esta situación. Estos dos indicadores nuevos son el coste de acceso a un piso protegido en propiedad y en alquiler. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 El coste de la emancipación residencial en Euskadi 2014.URL |  Etxebizitza-emantzipazioaren kostua Euskadin 2014.URL | |
Título : | El coste de la emancipación residencial en Euskadi 2017. | Otro título : | Etxebizitza-emantzipazioaren kostua Euskadin 2017. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Joffre López Oller, Autor | Editorial: | Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 65 p. cast. - 65 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008945 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Juventud Política de vivienda Emancipación Vivienda Coste Acceso Indicadores Evolución Datos estadísticos Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España | Resumen: | El acceso a una vivienda es uno de los aspectos que definen el logro de la autonomía en la juventud. Sin embargo, el alto precio de los pisos y los bajos salarios que recibe la mayor parte de las personas jóvenes asalariadas hacen muy difícil su emancipación residencial.
Este es el quinto año en que se elabora este informe. En esta ocasión se incorporan los datos correspondientes a 2017 para actualizar diez indicadores que reflejan el coste teórico de acceso a la vivienda libre en Euskadi y dos sobre el coste de acceso a la vivienda protegida. Estos últimos, el coste de acceso a un piso protegido en propiedad y en alquiler, complementan el estudio de las dificultades de la juventud para acceder a una vivienda, ofreciendo el contrapunto que suponen las políticas públicas de vivienda a esta situación. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 El coste de la emancipación residencial en Euskadi 2017.URL |  Etxebizitza-emantzipazioaren kostua Euskadin 2017URL | |

/ Juan Carlos Llano Ortiz
Título : | El estado de la pobreza, 4º Informe. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2013 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Carlos Llano Ortiz, Autor | Editorial: | European Anti Poverty Network | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 62 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005416 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Pobreza Exclusión social Desigualdad social Riesgo Población riesgo Efectos Intervención social Efectos Factor de riesgo Indicadores Datos estadísticos Evolución Tendencias España Autonomías | Resumen: | La EAPN, mediante la presentación periódica de informes de seguimiento del indicador AROPE, de riesgo de pobreza y exclusión social, en España y sus comunidades autónomas, pretende ofrecer a la sociedad española una herramienta mediante la cual pueda evaluar el grado de cumplimiento del objetivo de inclusión social especificado en la Estrategia 2020 en el conjunto del territorio nacional. En particular, en este cuarto informe se ofrece una visión general de los cambios registrados en el número de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social mediante el estudio de la evolución del indicador AROPE y de sus componentes, entre los años 2009 y 2013. Por otra parte, en España, las estrategias de reducción de la pobreza se definen en gran medida en el nivel de las comunidades autónomas, puesto que están transferidas a ellas la mayor parte de las políticas sociales; por tanto, el informe también incluye, en la medida en que estén disponibles, datos AROPE y de sus componentes en el plano regional.
|
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 El estado de la pobreza, 4º Informe. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2013URL | | |

/ Juan Carlos Llano Ortiz

/ Juan Carlos Llano Ortiz
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 El estado de la pobreza, 7º informe.URL |  El estado de la pobreza. Resumen ejecutivoURL | |

/ Miguel Laparra in Documentación Social, 158 (Julio - Septiembre 2010)
Documentos electrónicos
 El impacto de la crisis en la cohesión social o el surf de los hogares españoles en el modelo de integración de la "sociedad líquida"URL | | |

/ Yolanda González-Rábago in Zerbitzuan, 59 (Iraila . Septiembre 2015)
[artículo] Título : | Envejecimiento activo en Bizkaia: situación comparada en el contexto europeo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Yolanda González-Rábago, Autor ; Unai Martín, Autor ; Amaia Bacigalupe, Autor ; Sergio Murillo, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Artículo en la página: | Págs. 145 - 157 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 59 (Iraila . Septiembre 2015) . - Págs. 145 - 157Etiquetas: | Envejecimiento activo Bizkaia indicadores políticas públicas | Resumen: | El envejecimiento demográfico es un fenómeno de creciente importancia en las sociedades occidentales, especialmente en Europa. Por ello, se han puesto en marcha políticas públicas enmarcadas en el denominado ‘envejecimiento activo’ que pretenden mejorar la situación y consecuencias sociales de una cada vez más numerosa población mayor. El Índice de Envejecimiento Activo es un
instrumento que mide el envejecimiento activo y ofrece un diagnóstico comparado a escala europea de la situación de la población mayor. La Diputación Foral de Bizkaia se ha sumado a esta línea de trabajo utilizando el índice para monitorizar sus políticas públicas en esta materia. El objetivo de este artículo es analizar la situación de envejecimiento activo de la población de 55 y más años en Bizkaia a través del índice, de forma comparada con el resto de países de la Unión Europea, identificando carencias y potencialidades en el desarrollo de un envejecimiento activo |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Envejecimiento activo en Bizkaia: situación comparada en el contexto europeo.URL | | |
Título : | Equidad para los niños. : El caso de España. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gonzalo Fanjul, Autor ; Javier Pérez González, Autor ; Miriam Segovia, Autor | Editorial: | Madrid : UNICEF España | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 30 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007137 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Infancia Desigualdad social Exclusión social Pobreza Igualdad de oportunidades UNICEF Indicadores Datos estadísticos España | Resumen: | Este documento está basado en los datos y hallazgos del Report Card 13 de Innocenti: Equidad para los niños. Una tabla clasificatoria de la desigualdad respecto al bienestar infantil en los países ricos, con una especial mirada a los resultados y la situación en España. Incluye infografías con los datos de España y su comparación internacional, y un breve análisis de la actividad política y parlamentaria en la última legislatura en relación con equidad y pobreza.
La serie Report Card del Centro de Investigaciones de UNICEF tiene el propósito de supervisar y comparar el desempeño de los países económicamente avanzados en cuanto al afianzamiento de los derechos y el bienestar de los niños |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Equidad para los niños. : El caso de España.URL | | |

/ Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales
Título : | Estadística de Demanda de Servicios Sociales : Encuesta de Necesidades Sociales 2014. Módulo General y Tablas estadísticas. Comunidad Autónoma de Euskadi | Otro título : | Gizarte Zerbitzuen Eskariaren Estatistika. Gizarte Premiei Buruzko Inkesta 2014. Modulu orokorra. | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, Autor | Editorial: | Vitoria-Gasteiz [España] : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Políticas Sociales) | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 175 p. cast. - 175 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005886 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Acción social Encuesta social necesidades fundamentales Oferta y demanda servicio social
| Etiquetas: | Servicios sociales Estudio de necesidades Exclusión social Pobreza Infancia Intervención socioeducativa Desempleo Personas mayores Dependencia Discapacidad Menores Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Ayudas a la familia Cuidador informal Necesidades educativas especiales Inclusión educativa Inclusión laboral Inclusión social Vida independiente Autodeterminación Barreras Acceso Número de hijos Vivienda Coste Soledad Divorcio Malos tratos Indicadores Datos estadísticos Estudio cualitativo País Vasco España | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La Estadística de Demanda de Servicios Sociales (EDSS), en su faceta de Encuesta de Necesidades Sociales (ENS), es una operación del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, desarrollada por primera vez durante el año 2006. Los objetivos genéricos de la EDSS se centran en las dos cuestiones: Conocer la dinámica de la demanda de servicios y prestaciones sociales, tanto en su dimensión cuantitativa como cualitativa y conocer igualmente las necesidades sociales existentes entre la población, analizando su impacto en términos de demanda efectiva.
La EDSS tiene por tanto dos componentes complementarios: el estrictamente relacionado con la demanda formulada ante los distintos tipos de servicios sociales y el relacionado con el estudio de las necesidades sociales existentes entre la población. En el presente informe se difunden los resultados relativos a esta segunda dimensión de la EDSS, centrada en las necesidades sociales, dimensión que constituye el núcleo principal de la Encuesta de Necesidades Sociales. Sin perjuicio de lo anterior, la EDSS-ENS también aporta información de interés sobre la demanda formulada, relacionando las necesidades detectadas con la demanda efectivamente realizada ante los servicios sociales y demás servicios orientados a la inserción o inclusión de las personas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Estadística de Demanda de Servicios Sociales : Encuesta de Necesidades Sociales 2014URL |  Tablas estadísticas de la Encuesta de Necesidades Sociales de CAE.URL | |

/ Elena del Barrio Truchado
Título : | Euskadi Lagunkoia Sustraietatik. Guía práctica para la implantación y uso en municipios | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Elena del Barrio Truchado, | Editorial: | Vitoria-Gasteiz : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Politicas Sociales) | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 80 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005409 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Personas mayores activas Calidad de vida Ocio Accesibilidad Transportes Vivienda Voluntariado Acción comunitaria Experiencias Planes locales Estudio de necesidades Metodología Nivel local Indicadores Evaluación de servicios Manuales de procedimiento País Vasco España | Resumen: | La estructura de la población vasca ha experimentado cambios radicales en las dos últimas décadas. Las políticas sociales dedicadas a las personas mayores se han tenido que ir adecuando a las nuevas demandas y necesidades que presentan las actuales generaciones de 60 y más años. Gracias a la mejora de la sanidad y de unos hábitos saludables, se ha aumentado la esperanza de vida. Las personas llegan a la edad de jubilación laboral en unas condiciones físicas mucho mejores que hace unas décadas y esta etapa de la vida empieza a considerarse como una oportunidad de comenzar nuevos proyectos, dedicar más tiempo a cuidar la salud física y mental, realizar actividades que no podrían realizarse en el periodo de la vida anterior.
Euskadi Lagunkoia Sustraietatik es un instrumento efectivo que ayuda a las personas y comunidades a explotar todo su potencial de mejora de calidad de vida y a participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona apoyos, protección, seguridad y se convierten en el núcleo motor de este movimiento siendo protagonistas, ejemplo y líderes del desarrollo del proyecto.
Desde Euskadi Lagunkoia Sustraietatik pretendemos fomentar y equilibrar la responsabilidad personal, el encuentro y la solidaridad intergeneracional y la creación de entornos favorables. Para ello es imprescindible que entren en juego todos los agentes implicados, no sólo los sectores que habitualmente tenemos en cuenta –el sistema sanitario y los servicios sociales- sino también los referidos a la educación, el trabajo, la vivienda, el transporte, la seguridad social, la justicia y el desarrollo rural y urbano porque su actuación es determinante en garantizar la calidad de vida del ciudadano. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Euskadi Lagunkoia Sustraietatik. Guía práctica para la implantación y uso en municipios.URL | | |
Título : | Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en España. Informe-Encuesta 2016. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mercedes Fernández, Autor ; Consuelo Valbuena, Autor ; Raquel Caro, Autor | Editorial: | Madrid : Ministerio de empleo y Seguridad Social | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 180 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-84175-31-5 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Minorías Migración Exclusión social Etnia Mujer Actitudes sociales Protección social Percepción Trabajo Educación Atención sanitaria Cultura Igualdad de oportunidades Inclusión social Promoción Promoción Racismo Prevención Convivencia Características Recomendaciones Datos estadísticos Encuestas Indicadores socioeconómicos Evolución Tendencias España Panorama internacional. | Resumen: | Este Informe se basa en los resultados obtenidos a partir de la encuesta realizada en el año 2016, bajo el nombre de Actitudes hacía la Inmigración llevada a cabo por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). El análisis de la encuesta se ha realizado desde una triple perspectiva: univariable mostrando las tendencias en los indicadores de racismo y xenofobia desde 2007, cuando las variables lo han permitido o desde 2008; bivariable, examinando los principales indicadores de la cohesión social en función de las actitudes y prejuicios; y multivariable, extrayendo las dimensiones más relevantes y elaborando una tipología de perfiles de los españoles ante éstas.
Los resultados del análisis de actitudes y percepciones de los españoles hacia la inmigración en 2016 y su comparación con los años anteriores, muestran una evolución favorable en todas las variables que miden las actitudes racistas, intolerantes o xenófobas de los encuestados, alcanzando, en muchos casos, en 2016 los mejores comportamientos de las series analizadas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en España. Informe-Encuesta 2016.URL | | |