Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
38 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Víctimas' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Carmen Bernal Pérez in Trabajo Social Hoy, 67 (Septiembre - Diciembre 2012)
[artículo] Título : | DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA INTERVENCIÓN CON VÍCTIMAS DEL TERRORISMO EN EL PROCESO PENAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Bernal Pérez, Autor ; Olga Cañas, Autor ; Felisa Fernández, Autor ; Lourdes García, Autor ; Carolina Justo, Autor ; Marisa Oterino, Autor ; Ángela Padilla, Autor ; Ana Belén Simón, Autor ; María Barros, Autor ; Belén Pulgar, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Pags. 17 - 22 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 67 (Septiembre - Diciembre 2012) . - Pags. 17 - 22Etiquetas: | Víctimas del Terrorismo Intervención Social Protocolo de Actuación Protección Proceso Penal | Resumen: | Sabemos que la calidad de la intervención social depende en gran medida de abarcar y tener en cuenta todos los sistemas de relación del que la persona forma parte. Asimismo, la experiencia y la práctica nos enseñan a detectar las especificidades de cada área en la que trabajamos, ver sus necesidades y actuar sobre ellas. El trabajo con Víctimas del Terrorismo no está exento de esta especificidad y por ello se programan y desarrollan proyectos basados en la misma.
El equipo de Trabajo Social de la Subdirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo, dependiente de la Dirección General del mismo nombre (Ministerio del Interior) ha elaborado el presente decálogo con la idea principal de compartir con los/as compañeros/as de profesión nuestra experiencia práctica, reflexión realizada en un documento escrito que pueda servir como referencia teórica en la intervención social con Víctimas del Terrorismo. La tarea se ha realizado con la colaboración del resto del personal técnico de la unidad, formado también por una socióloga y una politóloga. |
[artículo] |
Título : | Apoyando a las víctimas de trata. : Las necesidades de las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual desde la perspectiva de las entidades especializadas y profesionales involucrados. Propuesta para la sensibilización contra la trata. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Meneses Falcón, ; Jorge Uroz, Autor ; Antonio Rúa, Autor ; Cristina J. Gortázar Rotaeche, Autor ; Mª José Castaño, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 286 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006656 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Prostitución Malos tratos Víctimas Migración Exclusión social Sensibilización Actitudes profesionales Actitudes usuarios Entidades sin ánimo de lucro Estudio de necesidades Estudio cualitativo Recomendaciones España | Resumen: | Según las conclusiones de este estudio, un 20 por ciento de los varones en España reconocen que han pagado recientemente por servicios sexuales y la mayoría ni siquiera concibe que la mujer con la que estuvieron pudiera ser una víctima de trata.
A ello se une el alarmante dato de que el 10% detectó que entre las mujeres había menores de edad pero no hizo nada por denunciarlo. El informe se basa en 1.600 entrevistas a hombres, telefónicas y a pie de calle, en una muestra aleatoria y se complementa con cuestionarios a informantes clave, como ONG, miembros de la judicatura y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en 10 provincias españolas. Por eso, los investigadores de Comillas ICAI-ICADE que lo han elaborado, Carmen Meneses, Jorge Uroz, Antonio Rúa, Cristina Gortázar y María José Castaño, sostienen que si bien la muestra no es del todo representativa, es un termómetro de lo que podría ser la punta del iceberg: “Que un 20 por ciento de los encuestados se atreva a reconocer algo que está siempre tan oculto, indica que deben ser muchos más quienes han pagado por servicios sexuales en España”. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Apoyando a las víctimas de trata.URL | | |
Título : | Bajo el mismo techo. : Las Casas de los Niños: un recurso para atender a niños y niñas víctimas de abuso sexual y sus familia en Catalunya | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Emilie Rivas, Autor ; Noemí Pereda, Autor ; Marina Bartolomé, Autor | Editorial: | Save the Children | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 61 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008929 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Menores Abusos sexuales Víctimas Familia Diagnóstico Evaluación Tratamiento Intervención Calidad de la atención Evaluación psicológica Protección de menores Derechos del niño Coordinación administrativa Modelos Experiencias Recomendaciones Cataluña España Europa | Resumen: | La Casa de los Niños (Barnahus en islandés) es un modelo de atención integral donde todos los departamentos que intervienen en un caso de abuso sexual infantil se coordinan y trabajan bajo el mismo techo. Se trata de una casa, lejos de comisarías y hospitales, que cuenta con un entorno amigable para los niños y niñas: decoración adaptada a su edad y profesionales especializados en victimología infantil. Este modelo, que ya se aplica en Estados Unidos y Europa, pone al niño o niña en el centro para que este no tenga que desplazarse ni repetir tantas veces su historia. En lugar de ir a comisaría a prestar declaración, el niño acude a la Casa de los Niños donde se le hace una entrevista forense que es grabada y todos los actores involucrados en el caso la ven por circuito cerrado. En caso de que se vaya a juicio, se utiliza esta prueba preconstituida como evidencia. Su efectividad está basada en la evidencia. Son múltiples los estudios empíricos que han demostrado que este modelo ayuda a reducir la victimización secundaria y mejora el trato hacia el niño y su familia. Además, en Islandia, por ejemplo, desde su implementación el número de casos en los que el agresor ha sido acusado se han triplicado. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Bajo el mismo techo.URL | | |
Título : | ¿La calle es mía?. : Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres jóvenes en un espacio público hostil. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Maria Rodó de Zárate, Autor ; Jordi Estivill i Castany, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 125 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007241 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Juventud Género Malos tratos Agresión sexual Víctimas Prevención Estudio cualitativo Recomendaciones País Vasco España | Resumen: | Este documento es la memoria del proyecto ¿La calle es mía? Poder, miedo y estrategias de empoderamiento de mujeres jóvenes en un espacio público hostil. Esta investigación se desarrolló durante los últimos meses de 2015 y la primera mitad de 2016, gracias a una de las becas para trabajos de investigación en materia de igualdad de mujeres y hombres de Emakunde – Instituto Vasco de la Mujer. El objetivo de este proyecto es ver cómo esta intersección entre la edad y el género provoca una serie de prácticas y de comportamientos determinados que repercuten en la manera cómo la juventud vive las ciudades y sus espacios.
En base a distintas técnicas cualitativas, con especial énfasis en los innovadores Relief Maps y aproximaciones participativas, y partiendo de la controvertida relación que vive la juventud con el espacio público, el análisis se centra en la relevancia que tiene la visibilidad del cuerpo sexuado en la calle y la forma cómo el patriarcado condiciona tanto las prácticas como la experiencia de estos espacios. Centrándonos en el miedo en las calles, se analiza cómo el género, pero también la edad, condicionan el acceso y la movilidad en el espacio público urbano. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿La calle es mía?.URL | | |

/ Carmen Bernal Pérez in Trabajo Social Hoy, 67 (Septiembre - Diciembre 2012)
[artículo] Título : | CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROCESO DE VICTIMIZACIÓN EN LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Bernal Pérez, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Pags. 7 - 15 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 67 (Septiembre - Diciembre 2012) . - Pags. 7 - 15Etiquetas: | Victimización Víctimas del Terrorismo Intervención social | Resumen: | La intención del artículo es dar a conocer, a partir de la base teórica de diferentes autores, cuáles pueden ser las causas y consecuencias del proceso de victimización que puede recorrer la víctima del terrorismo y sus características especiales a diferencia de otras situaciones traumáticas. Además destacar cuáles pueden ser los factores de riesgo para la victimización secundaria y las actuaciones que podrían evitar que se produzca. |
[artículo] |
Título : | Cifras 2018. Mujeres y Hombres en Euskadi | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Begoña Olaizola, Autor ; Isabel Arrillaga, Autor ; Liher Bakaikoa, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 166 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009002 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Hombre Situación social Desigualdad social Género Edad Mortalidad Natalidad Hijos Trabajo Desempleo Jornada laboral Seguridad Social Salario Nivel de ingresos Población activa Pensiones Infancia Adolescentes Educación Fracaso escolar Participación política Prestaciones sociales Prestaciones económicas Participación política Conciliación Trabajo doméstico Atención infancia Malos tratos Violación Víctimas Evolución Estadísticas de población Estudio comparativo Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España | Resumen: | Este documento da continuidad a una serie de informes que presentan, con periodicidad anual, la información más actualizada disponible relativa a la situación de mujeres y hombres en la CAE en los ámbitos social, económico y político. Su objetivo es facilitar a las Administraciones Públicas datos sobre las desigualdades de género y su evolución, para que las políticas estén basadas en diagnósticos más precisos y se adopten medidas para eliminar todo tipo de discriminaciones. Las fuentes principales de los datos cuantitativos utilizados para elaborar este documento proceden del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) así como de otros institutos estadísticos como el INE o Eurostat, utilizándose también informaciones elaboradas por diferentes Departamentos del Gobierno Vasco, Ministerios y otros organismos públicos. El informe tiene un carácter descriptivo, esto es, se describe la información cuantitativa que se presenta, identificando las diferencias entre mujeres y hombres, sin ponerlas en contexto ni buscar su motivación. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Cifras 2018. Mujeres y Hombres en EuskadiURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Construir el futuro. : Los niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países ricosURL | | |
Título : | Discriminación y comunidad gitana. Informe anual FSG 2016 : Número especial sobre antigitanismo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sara Giménez, Autor ; Mª Carmen Cortés, Autor ; Javier Sáez, Autor | Editorial: | Madrid : Fundación Secretariado Gitano | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 115 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007164 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Minorías Etnia Gitanos Racismo Actitudes sociales Discriminación Delincuencia Víctimas Igualdad de oportunidades Inclusión social Intervención social Organismos nacionales Organismos internacionales Normativa Experiencias Buenas prácticas Recomendaciones España Europa | Resumen: | Un año más, desde hace doce, la Fundación Secretariado Gitano presenta su "Informe sobre discriminación y comunidad gitana", cuyo principal objetivo es visibilizar y denunciar la discriminación que lamentablemente continúa padeciendo este grupo étnico en España. Este año, dedica un capítulo al análisis de un tema central: el ‘antigitanismo’. Si bien no existe una definición reconocida o ampliamente aceptada, con este término los autores se refieren a un tipo específico de racismo que se manifiesta a través de la violencia, el discurso de odio y la discriminación hacia el pueblo gitano. Por otro lado, el estudio incluye 154 casos de discriminación y delitos de odio, así como avances y buenas prácticas en la lucha contra la exclusión.
Del análisis de los 154 casos recogidos durante 2015, se extrae que la discriminación contra personas gitanas siguen siendo una constante en la sociedad española en todos los ámbitos de la vida social: imágenes negativas en los medios de comunicación, discriminación en el acceso al empleo o a la vivienda, o exclusión del acceso a espacios de ocio, entre otros. Llama la atención que, en su gran mayoría, las personas víctimas de la discriminación no denuncian, a pesar de sentirse dañadas en su estima y dignidad. Otra conclusión relevante que se desprende del bajo índice de sentencias judiciales es que hay carencias importantes en los mecanismos de defensa y de acceso a la justicia, por lo que los autores proponen una mayor coordinación entre los agentes implicados, como Policía y Fiscalía. Se constata también que las mujeres gitanas son víctimas de discriminación más a menudo que los hombres, lo que pone de manifiesto una doble discriminación: por condición étnica y por género. Finalmente, los autores denuncian que el antigitanismo continúa siendo una realidad muy arraigada en la sociedad española y en el resto de Europa. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Discriminación y comunidad gitana. Informe anual FSG 2016.URL | | |

/ Ainara Jauregui Sansinenea
Título : | El "círculo victimal" en la victimización sexual infantil. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ainara Jauregui Sansinenea, Autor ; Gema Varona Martinez, | Editorial: | Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | P. 162 | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005871 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Menores Abusos sexuales Víctimas Transmisión Gipuzkoa País Vasco | Resumen: | Mediante este estudio, las autoras se han acercado a la victimización sexual infantil desde el concepto de “círculo víctimal”, entendiendo el mismo como el fenómeno en el que víctimas de abusos sexuales en la infancia se han convertido en agresores sexuales de menores.Tras una contextualización en la que se realiza una revisión de la bibliografía más relevante desde la óptica adoptada, presentan su propio trabajo de campo con datos de Gipuzkoa.
Se han analizado un total de 51 sentencias, principalmente condenatorias, emitidas tanto por la Audiencia Provincial de Gipuzkoa como por el Juzgado de Menores de San Sebastián -incluyendo en este caso no sólo sentencias sino también expedientes-. El periodo abarcado han sido los años 2004-2014.
Dicho análisis les ha permitido considerar las características del abuso, de la víctima y del agresor, el posible impacto victimal, así como la existencia o no de antecedentes de abusos en la infancia en la vida de los agresores. Los resultados se han contrastado con los estudios teóricos y empíricos de ámbito internacional referentes al “círculo victimal” en el ámbito de los abusos sexuales infantiles, deteniéndonos especialmente en si la víctima fue abusada en la familia o fuera de ella y si se convierte en abusador de su propia familia o de alguien fuera de ella. Adicionalmente, con el objeto de introducir la voz de los propios protagonistas, a través de fuentes secundarias, se han rescatado historiales de agresores de menores con antecedentes de abusos. Asimismo se ha completado el trabajo de campo con entrevistas a expertos.
|
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 El "círculo victimal" en la victimización sexual infantil. URL | | |
Título : | Estrategias para hacer frente a los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género: una mirada global | Otro título : | Sexu-joeragatiko eta genero identitateagatiko gorroto-delituei aurre egiteko estrategiak: begirada orokor bat. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Udane HerFer, Autor ; Eider Pérez de Heredia, Autor ; Cristina Rueda, Autor ; Inmaculada Mujika, Autor ; Elena Olaortua, Autor ; Amparo Villar, Autor | Editorial: | Bilbao [España] : Aldarte. Centro de Atención a gays, Lesbianas y Transexuales / Gay, Lesbianen eta Transexualen Atenzio Zentroa | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 96 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008817 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social LGBT Características Discriminación Género Actitudes sociales Violencia Malos tratos Delincuencia Víctimas Sensibilización Experiencias Entrevistas Panorama internacional País Vasco España | Resumen: | En la asociación ALDARTE trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género, poniendo la mirada en el enfoque de Derechos Humanos y desde la búsqueda de generar soluciones positivas para resolver los conflictos que se originan de la intolerancia y los prejuicios sociales dirigidos al colectivo LGTBI. Cuando se trabaja desde la realidad del colectivo es imposible sustraerse de la situación de violencia con la que cotidianamente viven las personas que bien por la sexualidad, o por el género somos estigmatizadas y declaradas no normativas y, en muchas ocasiones, como objetivo legítimo de discriminaciones y toda clase de abusos y violencias. Es por ello que se ha visto la necesidad de abordar en como eje de trabajo los delitos de odio por Orientación Sexual y/o Identidad de Género (OSIG) ya que se entiende como un tema con especial relevancia dada la gravedad y la impunidad con la que se están cometiendo estos actos contra el colectivo LGTBI. Los objetivos marcados para este investigación han sido dos, por una parte el realizar un diagnóstico actual que permita compartir, reconocer y visibilizar las estrategias de erradicación, mitigación e incidencia que se desarrollan tanto individualmente como colectivamente para hacer frente a los delitos de odio por OSIG y por otra parte, identificar los retos existentes y la posible mejora de las de acción colectiva ante los delitos de odio por OSIG. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Estrategias para hacer frente a los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género: una mirada globalURL | | |
Título : | Evolución de la violencia a la infancia en España según las víctimas (2009-2016) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Benjamín Ballesteros, Director de publicación ; Santiago Pérez de Viñaspre, ; Diana Díaz, Autor ; Sonsoles Bartolomé, Autor ; Leticia Mata, Autor ; Elena Toledano, Autor | Editorial: | Madrid : Fundación ANAR | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 401 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009904 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Infancia Adolescentes Malos tratos Abusos sexuales Violencia Víctimas Evolución Datos estadísticos España | Resumen: | El maltrato infantil se ha cuadruplicado desde 2009, además de aumentar la frecuencia, la duración y la gravedad -seis de cada diez agresiones son diarias y se prolongan durante más de un año- de una violencia que se ejerce desde la propia familia a niños cada vez más pequeños.
Son las principales conclusiones de este estudio en el que se han analizado los 2.405.524 de llamadas que ha recibido en sus distintas líneas telefónicas de ayuda a menores y familias en este periodo. Dichas llamadas arrojaron un total de 25.312 casos de violencia contra un menor, de los que 3.605 requirieron una intervención urgente del Teléfono Anar con las fuerzas de seguridad del Estado y/o servicios de emergencias. Además, las niñas son las principales víctimas, pues constituyen el 57,3% de los casos y objeto de la violencia de género y los abusos sexuales muy por encima de los niños.
Especialmente alarmante es el aumento de la violencia de género -producida en su entorno familiar o hacia las propias adolescentes- y maltrato psicológico, que se han multiplicado por 7; la de un adulto a un menor en la escuela, que lo han hecho por 6; el ciberacoso y grooming, (por 5), y el maltrato físico, (por 4). |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Evolución de la violencia a la infancia en España según las víctimas (2009-2016)URL | | |

/ Emakumearen Euskal Erakundea/ Instituto Vasco de la Mujer (Manuel Iradier 36, Vitoria - Gasteiz 01005, España)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de indicadores para la detección de casos de violencia sexual y pautas de actuación dirigidas a centros de protección de menores.URL | | |
Título : | Guía para la comunicación de la violencia de género: manual de intervención ante la trata con fines de explotación sexual. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Amparo Díaz Ramos, Autor | Editorial: | Junta de Andalucía.Publicaciones | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 64 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007740 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Exclusión social Malos tratos Prostitución Migración Abusos sexuales Víctimas Intervención social Normativa Manuales | Resumen: | Mujer inmigrante de entre 18 y 25 años. Éste es el perfil mayoritario de las víctimas de trata con fines de explotación sexual en España. El presente manual pretende facilitar a las y los profesionales sociales, sanitarios y educativos no especializados en la materia un conocimiento básico sobre este problema, así como una serie de pautas que guíen su intervención con las personas afectadas.
La primera parte del documento, que ha sido editado por la Junta de Andalucía, repasa las principales normas internacionales y estatales relativas a la protección de las mujeres y niñas que sufren esta forma de trata, para seguidamente abordar las causas y consecuencias de esta práctica, así como el 'modus operandi' de las personas u organizaciones criminales que la ejercen. La segunda parte del manual se ocupa de las cuestiones prácticas referentes a la atención a las víctimas. Cabe destacar la amplia perspectiva adoptada por la autora en este sentido, pues ofrece recomendaciones no sólo para la correcta acogida por parte de las y los profesionales como para detectar indicios de trata ―labor proactiva que no debe supeditarse a la intervención judicial― y para valorar los riesgos |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía para la comunicación de la violencia de género: manual de intervención ante la trata con fines de explotación sexual. URL | | |

/ Paola Fernández Zurbarán
Título : | Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren violencia de género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Paola Fernández Zurbarán, Autor | Editorial: | Junta de Andalucía.Publicaciones | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 75 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008987 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Adolescentes Malos tratos Violencia Características Sexismo Víctimas Detección Familia Factor de riesgo Efectos Intervención Atención sociosanitaria Coordinación Escalas Entrevistas Indicadores Profesiones Síndrome del quemado Manuales de procedimiento Buenas prácticas Recursos Andalucía España | Resumen: | La violencia de género en mujeres menores de edad constituye un fenómeno de creciente interés durante los últimos años. Cada vez son más numerosos los y las profesionales que se enfrentan al reto de apoyar y acompañar a mujeres adolescentes que sufren violencia machista. Resulta, por tanto, clave poder detectar de manera temprana los casos de malos tratos en jóvenes para poder intervenir de manera inmediata y hacerlo, además, de un modo especializado.
Para dar respuesta a esta necesidad, el Instituto Andaluz de la Mujer puso en marcha en 2012 el Programa de Atención Psicológica para Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género. Esta guía surge como herramienta de apoyo a los y las profesionales que realizan su intervención con familias, menores y jóvenes que llegan al programa. El documento, que nace como un complemento y especialización de la Guía y el Cuaderno para Madres y Padres con Hijas Adolescentes que sufren Violencia de Género por parte de sus Parejas [https://www.siis.net/es/documentacion/catalogo/Record/505909], sistematiza los aspectos teóricos y prácticos más demandados por parte de los y las profesionales, así como una serie de buenas prácticas y experiencias positivas que pueden servir de orientación a la hora de responder a las dificultades que se plantean al abordar una detección temprana, una primera acogida, asi como el acompañamiento posterior que favorezca la recuperación integral de las menores. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren violencia de género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar.URL | | |
Título : | Guía práctica para el asesoramiento legal a víctimas de violencia de género. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mónica Cofán García, Autor ; Elena Valverde Morán, Autor ; Rafael Merino Rus, Autor | Editorial: | Madrid : Fundación Fernando Pombo | Fecha de publicación: | Julio del 2015 | Número de páginas: | 317 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005924 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Malos tratos Entorno familiar Víctimas Asesoramiento Protección legal Justicia Normativa Recomendaciones Manuales España | Resumen: | Esta guía nace en el contexto de la II Edición del Proyecto EXEQUO de la Fundación Fernando Pombo. La misión de la Fundación Fernando Pombo es promocionar y desarrollar la responsabilidad social de la abogacía basándose en los valores de rigor, espíritu de superación y solidaridad. El Proyecto EXEQUO busca impulsar los derechos de colectivos en situación de vulnerabilidad extrema.
El proyecto consiste en poner, durante seis meses, servicios jurídicos especializados a disposición de una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la atención de mujeres víctimas de violencia de género. Con ello se persiguen varios fines: promocionar y defender los derechos fundamentales de las mujeres víctimas de violencia de género y en riesgo de vulnerabilidad extrema; atender las necesidades legales específicas de la entidad beneficiaria y de las mujeres; fomentar la transparencia y las buenas prácticas de la entidad beneficiaria; fortalecer la institución y, en particular, el área de asistencia jurídica de la entidad beneficiaria mediante el rigor, la ética profesional y la calidad de los servicios legales que la Fundación Fernando Pombo pone a su disposición. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía práctica para el asesoramiento legal a víctimas de violencia de género.URL | | |
Título : | Índice DEC 2014 : Índice de desarrollo de los servicios sociales 2014 Síntesis | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Joaquín Santos Martí, Autor ; Arantza Zubiria, Colaborador ; Laura Velasco, Colaborador | Editorial: | Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 20 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005099 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acción social Comportamiento político economía Política social servicio social
| Etiquetas: | Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Cobertura Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Malos tratos Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Recomendaciones Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Autonomías España | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El índice DEC tiene como objeto evaluar el desarrollo de los servicios sociales en España mediante la recopilación y comparación de los datos reunidos en las diecisiete comunidades autónomas. El nombre del índice deriva de las tres dimensiones de los sistemas de protección social que analiza esta herramienta: los derechos y la decisión política (‘D’), la relevancia económica (‘E’) y la cobertura de servicios a la ciudadanía (‘C’).
Para evaluar estos aspectos, se consideran las puntuaciones alcanzadas en un total de 22 indicadores. Como ya hiciera en 2012 y 2013, la Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales presenta en el informe que a continuación se reseña los resultados del análisis llevado a cabo en 2014. La conclusión más destacable es que los servicios sociales están en acusado proceso de deterioro en España, justo en el momento en que más necesarios son ante la crítica situación que viven cientos de miles de personas y familias empobrecidas. Este retroceso puede justificarse por los recortes que han sacudido con dureza la red de servicios sociales. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Índice DEC 2014 : Índice de desarrollo de los servicios sociales 2014 SíntesisURL |  Anexo económico Índice DEC 2014URL |  Datos del DEC 2014 por Comunidades Autónomas.URL |
 Indice DEC : Tablas de datos de cada indicador.URL | | |
Título : | Índice DEC 2015 : Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2015 | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Arantza Zubiria, Autor ; Laura Velasco, Autor | Editorial: | Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 16 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005916 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acción social Comportamiento político economía Política social servicio social
| Etiquetas: | Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Malos tratos Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Cobertura Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Clasificación Autonomías España | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El índice DEC tiene como objeto evaluar el desarrollo de los servicios sociales en España mediante la recopilación y comparación de los datos reunidos en las diecisiete comunidades autónomas. El nombre del índice deriva de las tres dimensiones de los sistemas de protección social que analiza esta herramienta: los derechos y la decisión política (‘D’), la relevancia económica (‘E’) y la cobertura de servicios a la ciudadanía (‘C’).
Esta edición de 2015 constituye la cuarta aplicación del índice, que se actualiza anualmente. Se contata que 2014 es el año en el que los recortes en servicios sociales parecen haber tocado fondo, pero aún lejos de haber alcanzado la situación previa a la crisis. A pesar de constatarse un ligero incremento del gasto a partir de 2014 (apenas un o,6%), se siguen apreciando las mismas debilidades y desequilibrios del Ssstema que se pusieron de manifiesto en aplicaciones anteriores del índice: débil desarrollo del sistema de servicios sociales, ausencia de garantía efectiva en el acceso a los derechos, extraordinaria disparidad en la cobertura y configuración de los servicios entre Comunidades Autónomas, etc. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Índice DEC 2015 : Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2015.URL |  Tablas de datos de cada indicadorURL |  Valoración del desarrollo de los Servicios Sociales por Comunidades Autónomas 2015URL |
Título : | Índice DEC 2017 : Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2017 | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Gustavo García Herrero, Autor ; Jose Manuel Ramirez Navarro, Autor ; Luis Alberto Barriga Martín, Autor ; Arantza Zubiria, Autor ; Laura Velasco, Autor ; Alba Izquierdo, Autor | Editorial: | Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 20 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009907 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acción social Comportamiento político economía Política social servicio social
| Etiquetas: | Acogimiento familiar Adultos Atención domiciliaria Calidad de la atención Centros de acogida Centros de día Centros de servicios sociales Centros ocupacionales Cobertura Datos estadísticos Dependencia Derechos del usuario Desarrollo Discapacidad Estadísticas de servicios Estudio comparativo> Evaluación de servicios Evolución Exclusión social Gasto social Hombre Indicadores Menores Mujer Normativa Personas mayores Pobreza Prestaciones económicas Prestaciones sociales Recomendaciones Recomendaciones Renta de garantía de ingresos Residencias Sectorial Servicios de apoyo Servicios de respiro Servicios sociales Sin techo Tendencias Víctimas Autonomías España | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | La Asociación Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales elabora periódicamente un informe en el que evalúa el grado de desarrollo del sistema público de servicios sociales en España. La edición de 2017 del índice DEC califica con 5,08 puntos el estado actual de los servicios sociales públicos, siendo ésta la primera vez desde que se realiza el estudio (2012) que dicha puntuación alcanza el aprobado. La nota supone un incremento de 0,54 puntos respecto a la obtenida en el informe anterior (2015) y refleja avances en la mayoría de comunidades autónomas. Esta cifra positiva se interpreta, no obstante, con suma prudencia, pues no sólo muestra todavía un bajo nivel general de madurez de los servicios sociales, sino que viene acompañada de un buen puñado de “matices y dudas”. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Índice DEC. Índice de desarrollo de los servicios sociales 2017URL |  Valoración del desarrollo de los servicios sociales por Comunidades Autónomas.URL |  Tablas de datos de cada indicadorURL |