Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
71 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Protección' 


Cohesión social e inclusión social en la Estrategia Unión Europea 2020 / José Manuel Fresno García in Documentación Social, 157 (Abril - Junio 2010)
![]()
[artículo]
Título : Cohesión social e inclusión social en la Estrategia Unión Europea 2020 Tipo de documento: texto impreso Autores: José Manuel Fresno García, Autor ; Andreas Tsolakis, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: pág. 29-46 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 157 (Abril - Junio 2010) . - pág. 29-46Etiquetas: protección-social inclusión-social pobreza estrategia-lisboa estrategia-2020 fondos-estructurales [artículo]Documentos electrónicos
Cohesión social e inclusión social en la Estrategia Unión Europea 2020URL
Suplemento de Capítulo 8. España en el mundo / Jaime Atienza Azcona
Título : Impactos de la política española de cambio climático sobre el desarrollo Tipo de documento: documento electrónico Autores: Julio Lumbreras, Autor ; Alberto Guijarro, Autor Editorial: Madrid [España] : Cáritas Española Editores Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 32 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Derechos humanos
Desarrollo humano
Desarrollo sostenible
Movimientos sociales
Organizaciones no gubernamentalesEtiquetas: Protección del medio ambiente Movimientos sociales Organizaciones no gubernamentales Responsabilidad social Derechos humanos Codesarrollo Resumen: 1 INTRODUCCIÓN
2 CONCEPTOS BÁSICOS
3 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL MARCO POLÍTICO Y NORMATIVO
4 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS ACTUACIONES ESPAÑOLAS
5 PERSPECTIVAS DE FUTURO
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7 REFERENCIASEn línea: http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=3871&Idioma=1&Diocesis=42 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Los DESC: ¿Piedra angular para otra protección social posible?. / Emilio José Gómez Ciriano in Documentación Social, 167 (2013)
![]()
[artículo]
Título : Los DESC: ¿Piedra angular para otra protección social posible?. Tipo de documento: texto impreso Autores: Emilio José Gómez Ciriano , Autor
Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 97 - 109 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 97 - 109Etiquetas: Protección bienestar social estado social activo ciudadano crisis responsabilidad individual derechos económicos sociales y culturales. Resumen: Se reflexiona en el presente artículo sobre el modelo de protección social posible en un contexto en el que existen tensiones dirigidas a que los estados disminuyan su protagonismo en el diseño e implementación de políticas sociales. La tesis aquí defendida considera que en el caso de España se ha abierto un nuevo marco en el derecho internacional de los derechos humanos en el que el modelo de protección social puede referenciarse, y los ciudadanos encontrar apoyo a la hora de defender sus derechos sociales. Se hará asimismo hincapié en que asumir este marco no es algo opcional a partir del momento en que entra en vigor para España el Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales el 5 de mayo de 2.013. [artículo]Documentos electrónicos
Los DESC: ¿Piedra angular para otra protección social posible?.URLLa protección civil del derecho a la propia imagen de los menores inmigrantes / Agustín Macías Castillo in Corintios XIII, 131 (Julio - Septiembre 2009)
![]()
[artículo]
Título : La protección civil del derecho a la propia imagen de los menores inmigrantes Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Macías Castillo, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: págs. 58 - 75 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 131 (Julio - Septiembre 2009) . - págs. 58 - 75Etiquetas: protección del derecho a la imagen del menor inmigrante capacidad de ejercicio de los derechos protección jurídica del menor Resumen: Régimen jurídico de la prestación del consentimiento por parte de los menores, en particular, los inmigrantes, para que se pueda disponer de su derecho a la propia imagen y aparecer, entre otros, en folletos publicitarios o informativos, en reportajes de TV o en Internet. Protección de los derechos fundamentales de los más desfavorecidos: papel del Ministerio Fiscal como defensor de los mismos. [artículo]Documentos electrónicos
La protección civil del derecho a la propia imagen de los menores inmigrantesURLRecortes y reformas: brecha creciente entre el norte y el sur de Europa. / José Manuel Fresno García in Documentación Social, 166 (2013)
![]()
[artículo]
Título : Recortes y reformas: brecha creciente entre el norte y el sur de Europa. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Manuel Fresno García, Autor ; Alia Chahin, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 45 - 80 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 166 (2013) . - Págs. 45 - 80Etiquetas: Protección social inversión social políticas sociales pobreza desigualdad reformas sociales. Resumen: La crisis económica está ahondando las diferencias entre los países del centro/norte y del sur/periferia de Europa en cuanto a políticas de bienestar y protección social; mientras que los países menos presionados por los ajustes económicos y con sistemas de bienestar social más consolidados están haciendo reformas orientadas a la modernización y sostenibilidad, los más presionados están llevando a cabo recortes drásticos que afectan a partes esenciales del sistema incrementando en consecuencia la distancia con los anteriores. Este artículo presenta las tendencias comunes de los países europeos y muestra la creciente brecha centro/norte sur/periferia, tanto en la situación social, como en las políticas que se están llevando a cabo. También plantea las consecuencias que esta tendencia tiene en el largo plazo y la conveniencia de gastar en política social de manera distinta a como se está haciendo, especialmente en los países del sur/periferia de Europa. [artículo]Documentos electrónicos
Recortes y reformas: brecha creciente entre el norte y el sur de Europa.URL
[artículo]
Título : Repensar la protección social en Francia Tipo de documento: texto impreso Autores: Eguzki Urteaga, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 157 - 164 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 53 (Ekaina.Junio 2013) . - Págs. 157 - 164Etiquetas: Protección social refundación prevención revalorización Francia. Resumen: En Francia, el número de pobres aumenta y su situación empeora. En los últimos veinte años, se han implementado medidas de asistencia e inserción: la renta mínima de inserción, la cobertura médica universal y, más recientemente, la renta de solidaridad activa. Estas prestaciones constituyen una protección insustituible, pero son demasiado reducidas, complejas y a veces humillantes para sus beneficiarios. A fin de cuentas, organizan la precariedad en lugar de combatirla. Además, suscitan la hostilidad creciente de ciertas categorías sociales que se sienten abandonadas por los poderes públicos. La denuncia demagógica del asistencialismo oculta estas dificultades, enfrentando a la población entre sí. Para salir de esta situación, este artículo propone repensar el modelo de protección social galo, priorizando una política de protección más generosa y universal, adaptada a la sociedad actual y susceptible de reducir eficazmente la pobreza. Muestra que es posible reconciliar la autonomía individual con la solidaridad social. [artículo]Documentos electrónicos
Repensar la protección social en FranciaURL2185 - Enero 2016. - Luces y sombras del nuevo marco jurídico en materia de acogimiento y adopción de menores: a propósito de la Ley Orgánica 8/2015 y la Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y adolescencia. (Número de Boletín del Ministerio de Justicia) / Aurora López Azcona
![]()
[número]
es un número de Boletín del Ministerio de Justicia
Título : 2185 - Enero 2016. - Luces y sombras del nuevo marco jurídico en materia de acogimiento y adopción de menores: a propósito de la Ley Orgánica 8/2015 y la Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y adolescencia. : Vo.l LXX Tipo de documento: texto impreso Autores: Aurora López Azcona, Autor Fecha de publicación: 2016 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Protección de menores Familia Acogimiento familiar Adopción Reforma Normativa España Resumen: El presente trabajo pretende ofrecer un examen detallado -y crítico de ser necesario- de la nueva regulación estatal en materia de acogimiento y adopción de menores, tal y como ha sido articulada por la Ley Orgánica 8/2015 y la Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Ambas leyes, muy ambiciosas, nacen con el propósito de reformar el sistema español de protección de menores a la luz de los últimos convenios internacionales ratificados por España y, lo que es más importante, dotar a todo el territorio español de un marco jurídico uniforme sobre la materia; objetivo éste que se revela muy necesario, dada la diversidad normativa existente al respecto, desde el momento en que la práctica totalidad de las Comunidades Autónomas disponen de su propia legislación de menores. De este modo, las figuras del acogimiento y adopción, incluida la internacional, han sido objeto de una profunda revisión tanto en orden a su constitución, modalidades y efectos bajo el prisma del interés superior del menor. Las siguientes líneas se dedican a analizar las principales novedades de su nuevo régimen jurídico desde una perspectiva civil, sin renunciar a abordar las importantes dudas interpretativas que plantea [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Boletín del Ministerio de Justicia. 2185 (Enero 2016.) : Luces y sombras del nuevo marco jurídico en materia de acogimiento y adopción de menores.URL
Título : Bajo el mismo techo. : Las Casas de los Niños: un recurso para atender a niños y niñas víctimas de abuso sexual y sus familia en Catalunya Tipo de documento: texto impreso Autores: Emilie Rivas, Autor ; Noemí Pereda, Autor ; Marina Bartolomé, Autor Editorial: Save the Children Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 61 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008929 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Abusos sexuales Víctimas Familia Diagnóstico Evaluación Tratamiento Intervención Calidad de la atención Evaluación psicológica Protección de menores Derechos del niño Coordinación administrativa Modelos Experiencias Recomendaciones Cataluña España Europa Resumen: La Casa de los Niños (Barnahus en islandés) es un modelo de atención integral donde todos los departamentos que intervienen en un caso de abuso sexual infantil se coordinan y trabajan bajo el mismo techo. Se trata de una casa, lejos de comisarías y hospitales, que cuenta con un entorno amigable para los niños y niñas: decoración adaptada a su edad y profesionales especializados en victimología infantil. Este modelo, que ya se aplica en Estados Unidos y Europa, pone al niño o niña en el centro para que este no tenga que desplazarse ni repetir tantas veces su historia. En lugar de ir a comisaría a prestar declaración, el niño acude a la Casa de los Niños donde se le hace una entrevista forense que es grabada y todos los actores involucrados en el caso la ven por circuito cerrado. En caso de que se vaya a juicio, se utiliza esta prueba preconstituida como evidencia. Su efectividad está basada en la evidencia. Son múltiples los estudios empíricos que han demostrado que este modelo ayuda a reducir la victimización secundaria y mejora el trato hacia el niño y su familia. Además, en Islandia, por ejemplo, desde su implementación el número de casos en los que el agresor ha sido acusado se han triplicado. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Bajo el mismo techo.URL
Título : Care work and care jobs for the future of decent work. Tipo de documento: texto impreso Autores: International Labour Organization, Autor Editorial: International Labour Organization Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 525 p. ISBN/ISSN/DL: 978-92-213-1642-8 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: Mujer Cuidador informal Concepto Trabajo Migración Economía sumergida Igualdad de género Mercado de trabajo Actitudes sociales Política social Infancia Personas mayores Discapacidad Protección social Enfermos Dependencia Cuidados de larga duración Política de empleo Recomendaciones Estándares Datos estadísticos Panorama internacional Resumen: El trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado, es de vital importancia para el futuro del trabajo decente. El crecimiento de la población, el envejecimiento de las sociedades, las familias cambiantes, el lugar todavía secundario de las mujeres en los mercados de trabajo y las deficiencias en las políticas sociales exigen que los gobiernos, los empleadores, los sindicatos y los ciudadanos adopten medidas urgentes en lo que respecta a la organización del trabajo de cuidados. Si no se afrontan de manera adecuada, los déficits actuales en la prestación de servicios de cuidado y su calidad crearán una grave e insostenible crisis del cuidado a nivel mundial y aumentarán más aún la desigualdad de género en el trabajo. Este informe analiza detalladamente el trabajo de cuidados remunerado y no remunerado y su relación con el mundo de trabajo en transformación. Un punto central son las persistentes desigualdades de género en los hogares y en el mercado de trabajo, que están inextricablemente vinculadas con el trabajo de cuidados. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Care work and care jobs for the future of decent work.URLCartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales / Departamento de Empleo y Politicas Sociales
![]()
Título : Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales Otro título : Gizarte zerbitzuen Euskal Sistemaren Prestazio eta Zerbitzuen Zorroa. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Departamento de Empleo y Politicas Sociales, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2018 ISBN/ISSN/DL: 1000000008840 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales Prestaciones económicas Prestaciones sociales Personas mayores Dependencia Exclusión social Mujer Malos tratos Menores Adolescentes Protección de menores Acogimiento institucional Familia Entorno familiar Intervención socioeducativa Acogimiento familiar Discapacidad Tutela Acogimiento familiar Adopción Mediación familiar Enfermedades mentales País Vasco España Resumen: El Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco ha creado una web para dar a conocer el Sistema Vasco de Servicios Sociales y su contenido. La Cartera de Servicios tiene como finalidad delimitar el derecho subjetivo declarado por la Ley de Servicios Sociales, o sea, delimitar la obligación de las administraciones públicas. Para ello define los servicios y prestaciones económicas, delimita las poblaciones destinatarias, regula el acceso y determina el carácter gratuito o sujeto a pago. La web divide los servicios y prestaciones que se incluyen en el Sistema Vasco de Servicios Sociales en nueve áreas diferenciadas para una rápida búsqueda de información. En concreto está dividida en Toda la población; Dependencia; Exclusión social; Desprotección; Urgencias sociales; Violencia de género; Discapacidad; Enfermedad mental; Entorno familiar.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales = Gizarte zerbitzuen Euskal Sistemaren Prestazio eta Zerbitzuen Zorroa.URLDECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA INTERVENCIÓN CON VÍCTIMAS DEL TERRORISMO EN EL PROCESO PENAL / Carmen Bernal Pérez in Trabajo Social Hoy, 67 (Septiembre - Diciembre 2012)
[artículo]
Título : DECÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA INTERVENCIÓN CON VÍCTIMAS DEL TERRORISMO EN EL PROCESO PENAL Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Bernal Pérez, Autor ; Olga Cañas, Autor ; Felisa Fernández, Autor ; Lourdes García, Autor ; Carolina Justo, Autor ; Marisa Oterino, Autor ; Ángela Padilla, Autor ; Ana Belén Simón, Autor ; María Barros, Autor ; Belén Pulgar, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Pags. 17 - 22 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 67 (Septiembre - Diciembre 2012) . - Pags. 17 - 22Etiquetas: Víctimas del Terrorismo Intervención Social Protocolo de Actuación Protección Proceso Penal Resumen: Sabemos que la calidad de la intervención social depende en gran medida de abarcar y tener en cuenta todos los sistemas de relación del que la persona forma parte. Asimismo, la experiencia y la práctica nos enseñan a detectar las especificidades de cada área en la que trabajamos, ver sus necesidades y actuar sobre ellas. El trabajo con Víctimas del Terrorismo no está exento de esta especificidad y por ello se programan y desarrollan proyectos basados en la misma.
El equipo de Trabajo Social de la Subdirección General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo, dependiente de la Dirección General del mismo nombre (Ministerio del Interior) ha elaborado el presente decálogo con la idea principal de compartir con los/as compañeros/as de profesión nuestra experiencia práctica, reflexión realizada en un documento escrito que pueda servir como referencia teórica en la intervención social con Víctimas del Terrorismo. La tarea se ha realizado con la colaboración del resto del personal técnico de la unidad, formado también por una socióloga y una politóloga.[artículo]
Título : Dejadnos crecer. : Menores migrantes bajo tutela institucional. Tipo de documento: texto impreso Autores: Núria Empez, Editorial: Barcelona : Virus Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 299 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-925595-6-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Minorías Migración Protección de menores Acogimiento institucional Tutela Características sistema Crítica España Resumen: Docentes, profesionales de la atención social y activistas participan en esta monografía, que denuncia el funcionamiento del sistema de protección de menores en España. El libro brinda una especial atención a los y las menores extranjeros no acompañados (MENA), si bien incorpora sendos capítulos sobre los centros de menores y la justicia juvenil, así como reflexiones sobre el circuito de protección en su conjunto. Los ensayos recopilados en el volumen reclaman modificar las bases educativas de un sistema que incumple dos principios esenciales de la normativa internacional sobre derechos de la infancia: por un lado, la consideración primordial de niñas y niños como sujetos de derechos, en vez de como objetos de protección; y por otro, el interés prioritario del menor.
Estos planteamientos erróneos se reflejarían en todo del sistema de protección de menores, más orientado a controlar que a acompañar. Entre otros aspectos, se cuestionan la tendencia a cortar los vínculos anteriores de las niñas y niños que han sido separados de su familia, la burocratización, el trato deshumanizado que reciben muchos menores y el escaso margen de maniobra que se deja a las y los educadores, los agentes del sistema que mejor conocen a las niñas y niños afectados. Los centros de justicia y las familias profesionales son también objeto de críticas de calado. A estas denuncias se suman, en el caso de las y los menores no acompañados, las relativas a la discriminación asistencial y a las limitaciones impuestas por la Ley de Extranjería, que abandonaría a su suerte a quienes alcanzan la mayoría de edad.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Dejadnos crecer.URLDesde la familia, la discapacidad se dibuja en color. / Mariano Fresnillo Poza in Corintios XIII, 142 (Abril - junio 2012)
![]()
[artículo]
Título : Desde la familia, la discapacidad se dibuja en color. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mariano Fresnillo Poza, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 115 - 133 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 142 (Abril - junio 2012) . - Págs. 115 - 133Etiquetas: Discapacidad Persona Familia Integración Normalización Inclusión Protección Positivo Futuro. Resumen: En este artículo se plasman en varios apartados las diferentes complejidades y situaciones a las que tienen que enfrentarse las familias cuando en su seno se vive con la discapacidad. Superar los inicios complicados con tanta incertidumbre y desconocimiento, situaciones reales que les acontecen para poder seguir viviendo de otra manera.
Todo el entorno es afectado alrededor de esa persona que le llega la discapacidad, pero con claves de positividad, naturalidad, empatía y muchas más..., se consigue sin duda integrar a dichas personas en la sociedad. Incluirlas socialmente y normalizar su situación son valores y logros indudables que se plasman también en estas líneas.
Para acercarnos más al testimonio familiar; porque son las claves en las que se centra este trabajo, hemos utilizado extractos de un libro que versa sobre la importancia de la familia que vive con la discapacidad, porque la experiencia de estas familias concretas nos vale para apoyar con vivencias toda la teoría de la que se puede hablar al plasmarlo en imágenes de la realidad con la fuerza de quien lo cuenta en primera persona.[artículo]Documentos electrónicos
Desde la familia, la discapacidad se dibuja en colorURLDiagnóstico social de la situación de la familia, la infancia, la adolescencia y del sistema de protección a la infancia de la Comunidad Foral de Navarra. / Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas (Abejeras 5 bis, 7-9, 31005 Iruña)
![]()
Título : Diagnóstico social de la situación de la familia, la infancia, la adolescencia y del sistema de protección a la infancia de la Comunidad Foral de Navarra. Tipo de documento: texto impreso Autores: Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas (Abejeras 5 bis, 7-9, 31005 Iruña), Autor Editorial: Observatorio de la Realidad Social, Gobierno de Navarra. Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 334 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008047 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Familia Infancia Adolescentes Protección social Navarra España Resumen: El presente documento diagnóstico de la realidad social de la familia y la infancia en Navarra ha sido llevado a cabo por la Subdirección de Familia y Menores, de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas en colaboración con el Observatorio de la Realidad Social y el asesoramiento de la entidad DARTINGTON-i Acción Social Preventiva. La participación, junto con el análisis de la realidad social han constituido dos de los elementos clave en su desarrollo.
En este sentido, nos parece importante resaltar el alto grado de participación conseguida: 1) del ámbito institucional por parte de los departamentos de Salud, Educación y Derechos Sociales; 2) por parte de una gran parte de las entidades sin ánimo de lucro y ONGs implicadas de manera directa y/o indirecta en el apoyo a la familia y la defensa de los derechos de la infancia ; y 3) por parte de las familias, niños, niñas y adolescentes que a título personal y desde su experiencia de vida han manifestado su visión y sus expectativas. El presente diagnóstico social es pues y ante todo, una experiencia de trabajo participado por todas aquellas personas, agentes sociales e instituciones que desde sus aportaciones han hecho posible el desarrollo final de este documentoReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Diagnóstico social de la situación de la familia, la infancia, la adolescencia y del sistema de protección a la infancia de la Comunidad Foral de Navarra.URLEl CES de Euskadi alerta de la pobreza vinculada a la precariedad laboral / Francisco José Huidobro Burgos
Título : El CES de Euskadi alerta de la pobreza vinculada a la precariedad laboral Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco José Huidobro Burgos, Autor Editorial: Bilbao : CES Consejo Económico y Social Vasco - Euskadiko Ekonomia eta Gizarte Arazoetarako Batzordea Número de páginas: p. 392 ISBN/ISSN/DL: 1000000009812 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Situación económica Demografía Exclusión social Economía social Minorías Migración Política familiar Calidad de vida Pobreza Infancia Familia Vivienda Trabajo Mercado de trabajo Desempleo Contratos Salario Nivel de ingresos Relaciones laborales Política de empleo Política activa empleo Accesibilidad Protección social Servicios sociales Sector público Características población Nupcialidad Discapacidad Promoción de empleo Empleo protegido Estadísticas de población Evolución Indicadores sociales Datos estadísticos País Vasco España Unión Europea Resumen: En su última memoria socioecónomica, el Consejo Económico y social Vasco llama la atención sobre el hecho de que casi el 20% de las personas perceptoras de la RGI lo hacen como complemento de sus rentas salariales. Dicha complementación persigue el efecto positivo de no desincentivar la activación laboral y evitar así situaciones de cronificación en la protección social. Pero este dato, en sí mismo, también alerta de que la relación entre el puesto de trabajo y el bienestar personal y familiar podría estar evolucionando en una dirección poco deseable, lo que requiere la atención prioritaria de los agentes sociales. El CES alerta de la necesidad de mejorar el sistema de protección social pasa por garantizar su sostenibilidad y adaptar sus prestaciones a las nuevas realidades y necesidades sociales, lo que plantea importantes desafíos, en un contexto de recuperación de la economía, que requerirá tiempo y esfuerzos, pero que es urgente acometer. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Suplemento de Capítulo 1. La visión del desarrollo social en el siglo XXI / Rafael Muñoz de Bustillo
Título : El desarrollo social hoy Tipo de documento: documento electrónico Autores: Julio Alguacil Gómez, Autor Número de páginas: 72 págs. Dimensiones: Idioma : Español (spa) Clasificación: crecimiento económico
Desarrollo social
desarrollo sostenible
protección del medio ambienteEtiquetas: Política y Protección Social Exclusión Social Integración Social Educación Empleo Vivienda Salud Economía Integración Laboral Desarrollo Protección del Medio Ambiente Participación Social Movimientos Sociales Tercer Sector Derechos Humanos Política Internacional. Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Nota de contenido: En este trabajo optamos por darle sentido al concepto de desarrollo, que para nosotros debe incorporar las dimensiones sociales, humanas y ambientales para jugar con la complejidad e interactividad entre las múltiples dimensiones que lo conforman, reformulando, así, su autonomía / dependencia con respecto de la ciencia económica y el concepto de crecimiento. El Desarrollo Humano Sostenible, recoge la complejidad con la que hay que trabajar y podemos considerarlo como un nuevo paradigma. Así los consideran los distintos Informes de Desarrollo Humano de Naciones Unidas y a nuestro entender significa un cambio de rumbo, al menos en las reflexiones En línea: http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=3845&Idioma=1&Diocesis=42 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El gasto social en España y en la Unión Europea. / Jaime Frades Pernas in Documentación Social, 157 (Abril - Junio 2010)
![]()
[artículo]
Título : El gasto social en España y en la Unión Europea. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jaime Frades Pernas, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Págs. 47 - 73 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 157 (Abril - Junio 2010) . - Págs. 47 - 73Etiquetas: Pobreza Lagunas de Protección Social Gasto Social Redistribución Inversión Social Cambios Sociales. Resumen: La Estrategia de Lisboa ha sido un fracaso en sus compromisos más evidentes, entre ellos el de la erradicación de la pobreza, la cual, paradójicamente, ha aumentado por el incremento de la precariedad laboral y el debilitamiento de la protección social. A pesar de las mejoras sociales de
los últimos años, el gasto social en España sigue estando aún a gran distancia de la media de los países europeos, manteniendo todavía una de las más altas tasas de pobreza relativa de la Unión Europea. La modernización y adaptación de nuestro sistema de protección social ha sido insuficiente tanto para prever y atender las nuevas formas de pobreza como para convertirse en un instrumento de inversión social y productiva capaz de resolver los grandes retos que tiene
hoy nuestra sociedad. La centralidad en el debate social de los problemas relacionados con el envejecimiento demográfico y con la reducción del déficit público, ha dificultado el debate sobre los mayores déficits que tiene hoy nuestro Estado de Bienestar: la menor protección de los trabajadores peor situados en el mercado de trabajo, el escaso esfuerzo en educación, la insuficiencia de las rentas mínimas -sea cual fuere la contingencia que cubren- para escapar de la pobreza, la escasez de las prestaciones dirigidas a las familias, sean prestaciones económicas o servicios, y las todavía tímidas políticas de conciliación de la vida familiar y laboral. La debilidad de estas políticas atenúa la solidaridad y cohesión social en momentos de fuerte segmentación social y supone un freno al cambio del modelo productivo que nuestro país necesita[artículo]Documentos electrónicos
El gasto social en España y en la Unión Europea.URLEl papel de la demografía en el futuro de la protección social. / Juan Antonio Fernández Cordón in Documentación Social, 167 (2013)
![]()
[artículo]
Título : El papel de la demografía en el futuro de la protección social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Antonio Fernández Cordón, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 153 - 171 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 153 - 171Etiquetas: Demografía proyecciones de población sistemas de protección social pensiones ratios de dependencia. Resumen: El interés por la población, que durante mucho tiempo estuvo centrado en el número de personas, se ha trasladado desde el último tercio del siglo XX, a los cambios en la estructura por edades y, en particular, al envejecimiento demográfico, cuyas consecuencias suscitan grandes debates sociales y políticos.
Más viejos y menos jóvenes, una ecuación en la que algunos analistas encuentran la inexorable quiebra del sistema público de protección social. Es un diagnóstico de apariencia simple, que ha calado en la opinión pública y que se utiliza para justificar los recortes, sin que nadie se pare a analizar y explicar con detalle los mecanismos por los cuales el futuro demográfico podría arruinar la protección social. En este trabajo se analizan las bases demográficas de los sistemas de protección social y se evalúa si realmente es tan inevitable y tan terrible el futuro demográfico que nos espera.[artículo]Documentos electrónicos
El papel de la demografía en el futuro de la protección social.URLEl proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas / Marije Goikoetxea Iturregi
![]()
Título : El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas Otro título : Informazio eta baimen prozesua Gizarte Zerbitzuetan. Gomendio etikoen gida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marije Goikoetxea Iturregi, Autor ; Diputación Foral de Bizkaia Departamento de Acción Social, Autor Editorial: BILBAO : Diputación Foral de Bizkaia Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 108 p. cast. - 108 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008975 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Autonomía personal Discapacidad Trastornos psiquiátricos Personas mayores Dependencia Menores Protección de menores Servicios sociales Intervención social Derechos del usuario Toma de decisiones Responsabilidad profesional Ética Atención individualizada Ética Información Consentimiento Acceso Universalización Centros de servicios sociales Residencias Atención psiquiátrica Programas individualizados Valoración Incapacidad jurídica Atención sociosanitaria Coordinación Criterios Confidencialidad Tutor legal Barreras Fichas técnicas Características servicio Normativa Recomendaciones Manuales de procedimiento Bizkaia País Vasco España Resumen: La presente guía nace del compromiso de desarrollar la ética en el ámbito de la atención e intervención social. La ética hace referencia a la dignidad y a la responsabilidad, y se propone como tarea impulsar el buen hacer y el buen ser de los agentes sociales. Su objetivo es que las personas, (en nuestro caso, los y las ciudadanas que necesitan acudir a los servicios sociales para satisfacer sus necesidades de atención social), sean reconocidas como personas con dignidad, valiosas, y sean bien tratadas no sólo en la satisfacción de sus necesidades, sino también en la obtención justa de oportunidades para la participación social.
Durante muchos años, los servicios sociales han sido considerados como un conjunto de apoyos que se otorgaban beneficentemente, bien a personas en situación de exclusión o marginación social, bien a familias que tenían la “desgracia” de tener que ocuparse de cuidados prolongados o permanentes de personas con “discapacidades” diversas o necesidades “especiales”, que difícilmente sabían o podían atender adecuadamente.
Con el reconocimiento del derecho subjetivo a los servicios sociales, se asegura la universalidad de la atención y la consolidación del acceso en igualdad a un sistema de prestaciones definidas, y se quiebra, de manera definitiva, un modelo de atención poco respetuoso con la autonomía de las personas, y consecuentemente con su dignidad. No olvidemos que la autonomía a la vez que derecho, es necesidad; necesidad de las personas de vivir “de acuerdo a sí mismas”, a su propio código moral. De este modo, el derecho a la “libertad de conciencia” reconocido como derecho fundamental en los sistemas democráticos, se abre camino en las relaciones asistenciales y se reconoce como un derecho para todas las personas, no solo para las “listas”, las capaces, las independientes, las que saben su nombre y controlan su futuro,…sino para todas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticasURL
Título : El sistema de protección social en España 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfonso de Lara Guarch, Autor ; Hortensia García, Autor ; Héctor Maravall, Autor ; Enrique Martín-Serrano Jiménez, Autor ; Carlos Moreno, Autor ; Fernando Puig-Samper, Autor ; Mario Sánchez, Autor ; Carlos Martín, Autor Editorial: Madrid : Confederación Sindical de Comisiones Obreras Fecha de publicación: 2015 Colección: Cuadernos de Información Sindical num. 47 Número de páginas: 108 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007150 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Personas mayores Dependencia Pobreza Trabajo Desempleo Familia Mujer Madre Infancia Enfermos Protección social Servicios sociales Prestaciones sociales Prestaciones económicas Sectorial Pensiones Pensiones no contributivas Jubilación Viudedad Incapacidad Servicios de salud Renta de garantía de ingresos Subsidio de paro Planes de pensiones Programas de inserción Ayudas a la familia Inclusión laboral Criterios Admisión Presupuestos Gasto social Cobertura Normativa Utilización de servicios Estadísticas de servicios Características servicio Características sistema Estudio comparativo España Autonomías Resumen: La crisis económica ha evidenciado la importancia de los recursos públicos de protección social ante la inestabilidad de las bases del modelo de producción y del Estado de bienestar. La reducción de la cobertura de prestaciones por desempleo (un 25% entre 2010 y 2014) y la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones públicas (un 3,8%), entre otros aspectos, han demostrado que los actuales instrumentos contra la desigualdad son insuficientes, por lo que existe el riesgo de que se cronifique la insuficiencia de recursos económicos y, por tanto, la pobreza. Con el objetivo de analizar estos vacíos que presenta el actual sistema de protección social, CC.OO. publica un nuevo número del "Cuaderno de Información Sindical".
El documento pone de relieve que la aparición de nuevas demandas sociales por parte de personas con ingresos insuficientes exige reforzar el sistema público de protección social, ya que algunos colectivos no encuentran una cobertura adecuada en el esquema tradicional de protección. Tras este análisis, el documento recoge una iniciativa legislativa popular registrada por CC.OO. –junto con UGT– que tiene como objetivo establecer una prestación de renta mínima garantizada en todo el Estado español. Las personas en edad laboral sin empleo o con bajos ingresos se beneficiarían de esta prestación en caso de no poder acceder a otras ayudas ya existentes, y la mantendrían de forma indefinida mientras cumplieran los requisitos.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El sistema de protección social en España 2015.URL