Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Vivir sencillamente para que otros, sencillamente, puedan vivir: teorías Mención de fecha: 2013
Fecha de aparición: 01/04/2013
ISBN/ISSN/DL: 978-84-84405-68-9
|  |
[número] es un número de Título : | 167 - 2013 - Vivir sencillamente para que otros, sencillamente, puedan vivir: teorías | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julio Alguacil Gómez, | Fecha de publicación: | 2013 | Número de páginas: | 262 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | bienestar social Comportamiento social Sociedad de consumo
| Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | “Vive sencillamente para que otros, sencillamente, puedan vivir” es el lema de la campaña institucional de Cáritas que comenzó en el año 2011. Este lema inspira los dos próximos números de Documentación Social (167 y 168). Este primero, rico y riguroso en sus diagnósticos y en los elementos marco necesarios para el análisis. El segundo, por su parte va un paso más allá, tratando de hacer propuestas y de narrar experiencias concretas capaces de visibilizar que los valores cobran sentido cuando se ponen en juego a través de experiencias cotidianas y viables.
La civilización actual se ha construido con el triunfo de la economía sobre la política y la ética, con el consiguiente declive de otras dimensiones humanas. Asistimos al sometimiento de todas las instituciones locales e internacionales a la ley del mercado, que como todo fetiche amplía sus dominios en todas las direcciones sin respetar la lógica específica de cada escenario, el mundo económico y financiero, el político, el cultural… y hasta el imaginario colectivo.
La situación actual en términos de crisis no es explicable coyunturalmente. Es el propio modelo el que requiere de estrategias globales que incidan directamente sobre sus fundamentos. No de matices, sino de nuevos valores, de nuevas prácticas y de nuevas lógicas. |
[número] |  |
Contiene :

/ Margarita Mediavilla Pascual in Documentación Social, 167 (2013)
[artículo] Título : | ¿Cómo ha de producirse la transición a un modelo energético sostenible?. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Margarita Mediavilla Pascual, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 193 - 213 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 193 - 213Etiquetas: | Pico del petróleo decrecimiento energías renovables transición. | Resumen: | En los últimos años son habituales las publicaciones científicas que hablan de un declive de los combustibles fósiles que comenzará con el petróleo en esta década y seguirá con el gas natural y el carbón antes de mediados de siglo. También se puede constatar que el petróleo barato y de fácil acceso ha pasado a la historia. Por otra parte, las energías alternativas no parece que puedan sustituir a las fósiles en los consumos actuales ni a los ritmos requeridos. Por ello, cada vez se ve más claramente que en esta década nos vamos a tener que enfrentar a un cambio histórico: el consumo humano de energía, que desde mediados del siglo XVIII ha venido creciendo, va a empezar a disminuir. Esto supone un choque para nuestra sociedad, que va a necesitar todo tipo de herramientas, no sólo tecnológicas sino también sociales y culturales, para adaptarse. |
[artículo] ¿Cómo ha de producirse la transición a un modelo energético sostenible?. [texto impreso] / Margarita Mediavilla Pascual, Autor . - 2013 . - Págs. 193 - 213. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 193 - 213Etiquetas: | Pico del petróleo decrecimiento energías renovables transición. | Resumen: | En los últimos años son habituales las publicaciones científicas que hablan de un declive de los combustibles fósiles que comenzará con el petróleo en esta década y seguirá con el gas natural y el carbón antes de mediados de siglo. También se puede constatar que el petróleo barato y de fácil acceso ha pasado a la historia. Por otra parte, las energías alternativas no parece que puedan sustituir a las fósiles en los consumos actuales ni a los ritmos requeridos. Por ello, cada vez se ve más claramente que en esta década nos vamos a tener que enfrentar a un cambio histórico: el consumo humano de energía, que desde mediados del siglo XVIII ha venido creciendo, va a empezar a disminuir. Esto supone un choque para nuestra sociedad, que va a necesitar todo tipo de herramientas, no sólo tecnológicas sino también sociales y culturales, para adaptarse. |
|
Documentos electrónicos
 ¿Cómo ha de producirse la transición a un modelo energético sostenible?.URL | | |

/ Mª Jesús Cámara Muñoz in Documentación Social, 167 (2013)
[artículo] Título : | Los mitos sobre la familia frente a la individualización y los modernos sistemas de mediación. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Jesús Cámara Muñoz, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | págs. 173 - 192 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 167 (2013) . - págs. 173 - 192Etiquetas: | Mitos familiares individualización socialización sistemas de comunicación. | Resumen: | Existe un convencimiento generalizado de que la familia está cambiando rápida y profundamente en su organización y funcionamiento. Este hecho tiene su origen, por un lado, en la debilidad de los factores de cohesión que representaban los mitos, creencias y valores compartidos por sus miembros y por la comunidad, que daban significado a la existencia, proporcionaban identidad a los individuos y designaban lo adecuado; por otro, en que la familia se enfrenta hoy a un proceso generalizado de individualización y a nuevos agentes socializadores externos que reducen la comunicación intrafamiliar y la convivencia. La consecuencia es una familia menos rígida, más abierta a las influencias externas, compuesta por individuos disgregados. |
[artículo] Los mitos sobre la familia frente a la individualización y los modernos sistemas de mediación. [texto impreso] / Mª Jesús Cámara Muñoz, Autor . - 2013 . - págs. 173 - 192. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 167 (2013) . - págs. 173 - 192Etiquetas: | Mitos familiares individualización socialización sistemas de comunicación. | Resumen: | Existe un convencimiento generalizado de que la familia está cambiando rápida y profundamente en su organización y funcionamiento. Este hecho tiene su origen, por un lado, en la debilidad de los factores de cohesión que representaban los mitos, creencias y valores compartidos por sus miembros y por la comunidad, que daban significado a la existencia, proporcionaban identidad a los individuos y designaban lo adecuado; por otro, en que la familia se enfrenta hoy a un proceso generalizado de individualización y a nuevos agentes socializadores externos que reducen la comunicación intrafamiliar y la convivencia. La consecuencia es una familia menos rígida, más abierta a las influencias externas, compuesta por individuos disgregados. |
|
Documentos electrónicos
 Los mitos sobre la familia frente a la individualización y los modernos sistemas de mediaciónURL | | |

/ Juan Antonio Fernández Cordón in Documentación Social, 167 (2013)
[artículo] Título : | El papel de la demografía en el futuro de la protección social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Antonio Fernández Cordón, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 153 - 171 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 153 - 171Etiquetas: | Demografía proyecciones de población sistemas de protección social pensiones ratios de dependencia. | Resumen: | El interés por la población, que durante mucho tiempo estuvo centrado en el número de personas, se ha trasladado desde el último tercio del siglo XX, a los cambios en la estructura por edades y, en particular, al envejecimiento demográfico, cuyas consecuencias suscitan grandes debates sociales y políticos.
Más viejos y menos jóvenes, una ecuación en la que algunos analistas encuentran la inexorable quiebra del sistema público de protección social. Es un diagnóstico de apariencia simple, que ha calado en la opinión pública y que se utiliza para justificar los recortes, sin que nadie se pare a analizar y explicar con detalle los mecanismos por los cuales el futuro demográfico podría arruinar la protección social. En este trabajo se analizan las bases demográficas de los sistemas de protección social y se evalúa si realmente es tan inevitable y tan terrible el futuro demográfico que nos espera. |
[artículo] El papel de la demografía en el futuro de la protección social. [texto impreso] / Juan Antonio Fernández Cordón, Autor . - 2013 . - Págs. 153 - 171. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 153 - 171Etiquetas: | Demografía proyecciones de población sistemas de protección social pensiones ratios de dependencia. | Resumen: | El interés por la población, que durante mucho tiempo estuvo centrado en el número de personas, se ha trasladado desde el último tercio del siglo XX, a los cambios en la estructura por edades y, en particular, al envejecimiento demográfico, cuyas consecuencias suscitan grandes debates sociales y políticos.
Más viejos y menos jóvenes, una ecuación en la que algunos analistas encuentran la inexorable quiebra del sistema público de protección social. Es un diagnóstico de apariencia simple, que ha calado en la opinión pública y que se utiliza para justificar los recortes, sin que nadie se pare a analizar y explicar con detalle los mecanismos por los cuales el futuro demográfico podría arruinar la protección social. En este trabajo se analizan las bases demográficas de los sistemas de protección social y se evalúa si realmente es tan inevitable y tan terrible el futuro demográfico que nos espera. |
|
Documentos electrónicos
 El papel de la demografía en el futuro de la protección social.URL | | |

/ Alfonso del Val in Documentación Social, 167 (2013)
[artículo] Título : | Del consumo de recursos a la generación de residuos. El enorme coste humano y ambiental de nuestro consumismo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alfonso del Val, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 129 - 149 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 129 - 149Etiquetas: | Prevención recuperación reutilización reciclaje traperos recogida selectiva de basuras materia orgánica fermentable compost erosión desertificación. | Resumen: | Nuestra sociedad consumista apenas es consciente de las consecuencias que trae consigo el desorbitado consumo de recursos naturales para satisfacer unas necesidades que, en la mayoría de los casos, no son necesarias. Estos recursos finitos por naturaleza y cuya extracción origina enormes daños ambientales y sociales, apenas son aprovechados. En su transformación en bienes útiles, apenas aprovechamos el 10%, convirtiendo en residuos el 90% restante. En España hemos aprovechado eficazmente nuestros residuos hasta fechas relativamente recientes. Actualmente, con una generación de residuos de unos 850Mt/año, contamos con una legislación europea y nacional que nos obliga a progresivos objetivos de prevención y aprovechamiento que, desafortunadamente, no se están cumpliendo. Debemos dar prioridad al aprovechamiento de los residuos de materia orgánica fermentable para que, mediante su devolución al suelo transformados en compost, ir frenando nuestro avanzado proceso de erosión del suelo, nuestro más grave problema ecológico. |
[artículo] Del consumo de recursos a la generación de residuos. El enorme coste humano y ambiental de nuestro consumismo. [texto impreso] / Alfonso del Val, Autor . - 2013 . - Págs. 129 - 149. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 129 - 149Etiquetas: | Prevención recuperación reutilización reciclaje traperos recogida selectiva de basuras materia orgánica fermentable compost erosión desertificación. | Resumen: | Nuestra sociedad consumista apenas es consciente de las consecuencias que trae consigo el desorbitado consumo de recursos naturales para satisfacer unas necesidades que, en la mayoría de los casos, no son necesarias. Estos recursos finitos por naturaleza y cuya extracción origina enormes daños ambientales y sociales, apenas son aprovechados. En su transformación en bienes útiles, apenas aprovechamos el 10%, convirtiendo en residuos el 90% restante. En España hemos aprovechado eficazmente nuestros residuos hasta fechas relativamente recientes. Actualmente, con una generación de residuos de unos 850Mt/año, contamos con una legislación europea y nacional que nos obliga a progresivos objetivos de prevención y aprovechamiento que, desafortunadamente, no se están cumpliendo. Debemos dar prioridad al aprovechamiento de los residuos de materia orgánica fermentable para que, mediante su devolución al suelo transformados en compost, ir frenando nuestro avanzado proceso de erosión del suelo, nuestro más grave problema ecológico. |
|
Documentos electrónicos
 Del consumo de recursos a la generación de residuos. El enorme coste humano y ambiental de nuestro consumismo.URL | | |

/ Adela Cortina Orts in Documentación Social, 167 (2013)
[artículo] Título : | Un modelo de consumo al servicio de las personas. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Adela Cortina Orts (2017 Universidad de Valencia), Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 111 - 128 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 111 - 128Etiquetas: | Consumo ética libertad justicia ciudadanía felicidad. | Resumen: | Los estilos de consumo tienen repercusiones para los propios consumidores, para las demás personas y para el medio ambiente. En el siglo XXI las formas de consumo más extendidas generan situaciones de injusticia y destruyen la naturaleza. Es preciso optar por modelos de consumo alternativos que fomenten la libertad, se encuadren en un marco de justicia, promuevan la corresponsabilidad y acerquen a la felicidad. En suma, que estén al servicio de las personas. |
[artículo] Un modelo de consumo al servicio de las personas. [texto impreso] / Adela Cortina Orts (2017 Universidad de Valencia), Autor . - 2013 . - Págs. 111 - 128. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 111 - 128Etiquetas: | Consumo ética libertad justicia ciudadanía felicidad. | Resumen: | Los estilos de consumo tienen repercusiones para los propios consumidores, para las demás personas y para el medio ambiente. En el siglo XXI las formas de consumo más extendidas generan situaciones de injusticia y destruyen la naturaleza. Es preciso optar por modelos de consumo alternativos que fomenten la libertad, se encuadren en un marco de justicia, promuevan la corresponsabilidad y acerquen a la felicidad. En suma, que estén al servicio de las personas. |
|
Documentos electrónicos
 Un modelo de consumo al servicio de las personas.URL | | |

/ Emilio José Gómez Ciriano in Documentación Social, 167 (2013)
[artículo] Título : | Los DESC: ¿Piedra angular para otra protección social posible?. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Emilio José Gómez Ciriano , Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 97 - 109 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 97 - 109Etiquetas: | Protección bienestar social estado social activo ciudadano crisis responsabilidad individual derechos económicos sociales y culturales. | Resumen: | Se reflexiona en el presente artículo sobre el modelo de protección social posible en un contexto en el que existen tensiones dirigidas a que los estados disminuyan su protagonismo en el diseño e implementación de políticas sociales. La tesis aquí defendida considera que en el caso de España se ha abierto un nuevo marco en el derecho internacional de los derechos humanos en el que el modelo de protección social puede referenciarse, y los ciudadanos encontrar apoyo a la hora de defender sus derechos sociales. Se hará asimismo hincapié en que asumir este marco no es algo opcional a partir del momento en que entra en vigor para España el Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales el 5 de mayo de 2.013. |
[artículo] Los DESC: ¿Piedra angular para otra protección social posible?. [texto impreso] / Emilio José Gómez Ciriano  , Autor . - 2013 . - Págs. 97 - 109. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 97 - 109Etiquetas: | Protección bienestar social estado social activo ciudadano crisis responsabilidad individual derechos económicos sociales y culturales. | Resumen: | Se reflexiona en el presente artículo sobre el modelo de protección social posible en un contexto en el que existen tensiones dirigidas a que los estados disminuyan su protagonismo en el diseño e implementación de políticas sociales. La tesis aquí defendida considera que en el caso de España se ha abierto un nuevo marco en el derecho internacional de los derechos humanos en el que el modelo de protección social puede referenciarse, y los ciudadanos encontrar apoyo a la hora de defender sus derechos sociales. Se hará asimismo hincapié en que asumir este marco no es algo opcional a partir del momento en que entra en vigor para España el Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales el 5 de mayo de 2.013. |
|
Documentos electrónicos
 Los DESC: ¿Piedra angular para otra protección social posible?.URL | | |

/ Luis González-Carvajal Santabárbara in Documentación Social, 167 (2013)
[artículo] Título : | Los valores en juego para otro modelo de sociedad. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis González-Carvajal Santabárbara, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 79 - 96 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 79 - 96Etiquetas: | Valores cultura occidental moderna individualismo capitalismo neoliberal amor al dinero competencia economía social de mercado. | Resumen: | Para superar la actual crisis económica es necesario un cambio cultural y eso no será posible sin un análisis crítico de los valores actuales.
Uno de los rasgos más característicos de las sociedades occidentales es el individualismo, que constituye el humus en el que se asienta el capitalismo.
El artículo analiza críticamente dos características fundamentales de este sistema en su variante neoliberal - la maximización del beneficio y la competencia carente de regulaciones -propugnando un retorno a la economía social de mercado que, sin negar los incentivos económicos y la libertad de mercado, logró regularlos eficazmente poniéndolos al servicio del bien común. |
[artículo] Los valores en juego para otro modelo de sociedad. [texto impreso] / Luis González-Carvajal Santabárbara, Autor . - 2013 . - Págs. 79 - 96. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 79 - 96Etiquetas: | Valores cultura occidental moderna individualismo capitalismo neoliberal amor al dinero competencia economía social de mercado. | Resumen: | Para superar la actual crisis económica es necesario un cambio cultural y eso no será posible sin un análisis crítico de los valores actuales.
Uno de los rasgos más característicos de las sociedades occidentales es el individualismo, que constituye el humus en el que se asienta el capitalismo.
El artículo analiza críticamente dos características fundamentales de este sistema en su variante neoliberal - la maximización del beneficio y la competencia carente de regulaciones -propugnando un retorno a la economía social de mercado que, sin negar los incentivos económicos y la libertad de mercado, logró regularlos eficazmente poniéndolos al servicio del bien común. |
|
Documentos electrónicos
 Los valores en juego para otro modelo de sociedad.URL | | |

/ Antonio Elizalde Hevia in Documentación Social, 167 (2013)
[artículo] Título : | La línea de dignidad para que todos puedan vivir. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Antonio Elizalde Hevia, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 55 - 78 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 55 - 78Etiquetas: | Dignidad línea de dignidad inequidad necesidades satisfactores. | Resumen: | Se presenta la crisis ambiental y social existente en el mundo actual y se plantea la necesidad de defender la dignidad humana y con ella como horizonte confrontar el imaginario suicida, en que la humanidad se encuentra encaminada. Para ello se revisa brevemente la historia de la noción de dignidad y el desarrollo de la propuesta surgida en el Cono Sur de América Latina para construir un instrumento de pedagogía ética y política llamado Línea de Dignidad. Se termina convocando a la construcción de una ciencia de la dignidad humana para lo cual se sugiere hacer uso del modelo conceptual de necesidades y satisfactores propuesto en el Desarrollo a Escala Humana. |
[artículo] La línea de dignidad para que todos puedan vivir. [texto impreso] / Antonio Elizalde Hevia, Autor . - 2013 . - Págs. 55 - 78. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 55 - 78Etiquetas: | Dignidad línea de dignidad inequidad necesidades satisfactores. | Resumen: | Se presenta la crisis ambiental y social existente en el mundo actual y se plantea la necesidad de defender la dignidad humana y con ella como horizonte confrontar el imaginario suicida, en que la humanidad se encuentra encaminada. Para ello se revisa brevemente la historia de la noción de dignidad y el desarrollo de la propuesta surgida en el Cono Sur de América Latina para construir un instrumento de pedagogía ética y política llamado Línea de Dignidad. Se termina convocando a la construcción de una ciencia de la dignidad humana para lo cual se sugiere hacer uso del modelo conceptual de necesidades y satisfactores propuesto en el Desarrollo a Escala Humana. |
|
Documentos electrónicos
 La línea de dignidad para que todos puedan vivir.URL | | |

/ Joaquín García Roca in Documentación Social, 167 (2013)
[artículo] Título : | Civilización de la sencillez en el cambio de época. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Joaquín García Roca (1943-), Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 37 - 53 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 37 - 53Etiquetas: | Estado de bienestar crisis global alternativa social valores y sentido revolución de las expectativas sencillez austeridad. | Resumen: | Una crisis es siempre final y comienzo, una bifurcación que separa, diferencia, criba. En la actualidad, esa elección no es primariamente un asunto voluntarista, sino un proceso que sacude los soportes y fundamentos sobre los que se ha construido la civilización moderna, un naufragio colectivo, un colapso institucional y un desajuste de todos los sub-sistemas ensamblados al sufrimiento social, que de este modo se convierte en carburante para un nuevo proyecto emancipador. |
[artículo] Civilización de la sencillez en el cambio de época. [texto impreso] / Joaquín García Roca (1943-), Autor . - 2013 . - Págs. 37 - 53. Idioma : Español ( spa) |
Documentos electrónicos
 Civilización de la sencillez en el cambio de época.URL | | |

/ Julio Alguacil Gómez in Documentación Social, 167 (2013)
[artículo] Título : | En busca del paradigma perdido. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julio Alguacil Gómez, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 15 -35 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 15 -35Etiquetas: | Crisis compleja nuevo paradigma cooperación globalización relocalización sujeto ético. | Resumen: | No cabe duda de que nos encontramos inmersos en una completa crisis que nos lleva con gran celeridad a un futuro incierto. Frente al riesgo del colapso de un "sistema histórico", que se encuentra determinado por la subjetividad particular de las élites económico-políticas, e inhabilitado para resolver los problemas que él mismo ha generado, la salida plausible hay que buscarla en la recuperación de los atributos propiamente humanos como la reciprocidad, la ética y la cooperación. Pero, ¿cómo encaminarse a una transición que evite la barbarie?. ¿Y qué sujeto histórico puede protagonizarla?. Apuntamos en esta reflexión, indicios sobre una estrategia dual que despliega simultáneamente una galaxia auto y una galaxia reticular, y que se sustancia en la relocalización y en la articulación de autosuficiencias solidarias entre sí. El tránsito parece haberse iniciado por un nuevo sujeto ético, que ya se moviliza con repertorios comunes, al mismo tiempo que se relocaliza. En él tenemos que depositar nuestra resilencia y nuestra esperanza. |
[artículo] En busca del paradigma perdido. [texto impreso] / Julio Alguacil Gómez, Autor . - 2013 . - Págs. 15 -35. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 15 -35Etiquetas: | Crisis compleja nuevo paradigma cooperación globalización relocalización sujeto ético. | Resumen: | No cabe duda de que nos encontramos inmersos en una completa crisis que nos lleva con gran celeridad a un futuro incierto. Frente al riesgo del colapso de un "sistema histórico", que se encuentra determinado por la subjetividad particular de las élites económico-políticas, e inhabilitado para resolver los problemas que él mismo ha generado, la salida plausible hay que buscarla en la recuperación de los atributos propiamente humanos como la reciprocidad, la ética y la cooperación. Pero, ¿cómo encaminarse a una transición que evite la barbarie?. ¿Y qué sujeto histórico puede protagonizarla?. Apuntamos en esta reflexión, indicios sobre una estrategia dual que despliega simultáneamente una galaxia auto y una galaxia reticular, y que se sustancia en la relocalización y en la articulación de autosuficiencias solidarias entre sí. El tránsito parece haberse iniciado por un nuevo sujeto ético, que ya se moviliza con repertorios comunes, al mismo tiempo que se relocaliza. En él tenemos que depositar nuestra resilencia y nuestra esperanza. |
|
Documentos electrónicos
 En busca del paradigma perdido.URL | | |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004705 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-167 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004704 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-167 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004703 | RIB.P0.Z1.L07 REV-DOC-SOC-167 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004702 | RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-167 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004701 | RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-167 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | En préstamo hasta 03/03/2014 |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 167URL | | |