Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
26 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Consumo' 



156 - Enero - Marzo 2010 - Ciudadanía del consumo: hacia un consumo más responsable (Número de Documentación Social) / Carlos Ballesteros García
![]()
Contiene :
[número]
es un número de Documentación Social
Título : 156 - Enero - Marzo 2010 - Ciudadanía del consumo: hacia un consumo más responsable Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Ballesteros García, Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 268 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Comercio al por menor
Comportamiento del consumidor
Comportamiento político
condición de vida
Consumo
Vida socialEtiquetas: consumo responsable ciudadanía Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Nota de contenido: El consumo se ha convertido en una variable fundamental en el desarrollo de los países, de las economías y en la creación de riqueza. Los rasgos que caracterizan a nuestra sociedad son el individualismo y el dinero. Somos ciudadanos en tanto que consumidores, perdiendo cada vez más otras características que nos definen y nos explican. Existimos en tanto en cuanto consumimos y somos consumidos.
El aumento de la producción de bienes en un menor periodo de tiempo unido a los avances en investigación permite unas posibilidades aparentemente infinitas de consumo, a su vez cargado de consecuencias negativas, en especial para el medio ambiente debido a la creciente generación de residuos o el gasto excesivo de recursos. Esto lleva a poner en duda el sistema económico actual y a plantearse nuevas formas de consumo.
Este número de Documentación Social hace una aportación a la reflexión existente sobre el consumo responsable donde se mezcla la visión académica con las experiencias prácticas; la denuncia con la propuesta; el activismo con la construcción de elementos teóricos y para la reflexión. Para ello se hace un recorrido teórico sobre las diferentes explicaciones que se han dado a cómo y porqué consumimos; se elabora un análisis de las bases morales, políticas y espirituales de un consumo comprometido; se presentan los principales postulados de partida del modelo actual de consumo; se hace un repaso al actual modelo agrícola y alimentario y su apuesta por un sistema de distribución injusto y nada respetuoso con el medio (ambiente y social); continuando con un análisis combinado del IDH y el concepto de huella ecológica, abordando la necesidad de crear y desarrollar un Índice de Sostenibilidad Humana; para finalizar se presenta un extenso repaso al comercio justo y a los debates abiertos en nuestro país para concluir con una serie de aportaciones muy prácticas sobre cómo llevar a la vida cotidiana los planteamientos de un consumo responsable[número]
- El caso del capítulo 5 del segundo informe FOESSA / Demetrio Casado
- Cinco documentos sobre el consumo responsable / Inmaculada Cubillo
- La inversión extranjera directa (IED) española en América Latina, Asia y Africa / Enrique Lluch Frechina
- Dinámicas y estrategias familiares de protección de la dependencia de la población mayor / Iosune Goñi Urrutia
- Historias de vulnerabilidad: la inestabilidad en el día a día / Gorka Moreno Márquez
- El consumo asumible / Nuría del Río
- El modelo actual de consumo no es sostenible: sencillez de vida, ecoeficiencia y/o ecocapitalismo: opciones y perfiles de humanidad que ensanchan las condiciones de sostenibilidad / Franco Llobera Serra
- Comercio justo: visiones y debates abiertos / Ignacio Hurtado Puerta
- Bases morales, políticas y espirituales para un consumo transformador / Carlos Ballesteros García
- Un sistema alimentario y un consumo insostenibles / Josep María Antentas
- Aproximaciones conceptuales y teóricas al consumo / Dulce Eloísa Saldaña Larrondo
- Modelo de consumo, modelo de sociedad. Panorámica y tendencias / Grupo de Investigación <
> Universidad Pontificia de Comillas
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001674 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-156 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000003302 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-156 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000009597 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-156 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000001095 RIB.P0.Z1.L07 REV-DOC-SOC-156 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Documentos electrónicos
Documentación Social. 156URLBases morales, políticas y espirituales para un consumo transformador / Carlos Ballesteros García in Documentación Social, 156 (Enero - Marzo 2010)
![]()
[artículo]
Título : Bases morales, políticas y espirituales para un consumo transformador Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Ballesteros García, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pág. 65 - 96 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 156 (Enero - Marzo 2010) . - Pág. 65 - 96Clasificación: Cambio social
Comportamiento del consumidor
ConsumoEtiquetas: Consumo responsable consumo consciente consumo político creencias valores transformación de los hábitos de consumo Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: El consumo se considera inherente y fundamental para la supervivencia humana.
Por todo ello este artículo va a tratar de establecer algunas bases morales, políticas y espirituales para un consumo transformador.[artículo]Documentos electrónicos
Bases morales, políticas y espirituales para un consumo transformadorURLCinco documentos sobre el consumo responsable / Inmaculada Cubillo in Documentación Social, 156 (Enero - Marzo 2010)
![]()
[artículo]
Título : Cinco documentos sobre el consumo responsable Tipo de documento: texto impreso Autores: Inmaculada Cubillo, Autor ; Mª Jesús Pérez de la Romana, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pág. 235 - 246 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 156 (Enero - Marzo 2010) . - Pág. 235 - 246Clasificación: Comportamiento del consumidor
Consumo
Sociedad de consumoEtiquetas: consumo responsable Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social [artículo]Documentos electrónicos
Cinco documentos sobre el consumo responsableURLEl Consumo de Alcohol en Adolescentes Escolarizados: Propuesta de un Modelo Sociocomunitario / María Elena Villareal-González in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (3) (2010)
![]()
[artículo]
Título : El Consumo de Alcohol en Adolescentes Escolarizados: Propuesta de un Modelo Sociocomunitario Tipo de documento: texto impreso Autores: María Elena Villareal-González, Autor ; Gonzalo Musitu Ochoa, Autor ; Juan Carlos Sánchez-Sosa, Autor ; Rosa Mª Varela Garay, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Págs. 253-264 Idioma : Español (spa)
in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (3) (2010) . - Págs. 253-264Clasificación: Alcoholismo
Joven
Retraso escolarEtiquetas: Consumo de alcohol funcionamiento familiar ajuste escolar autoestima académica apoyo comunitario adolescentes Clasificación: INF - Infancia y juventud Infancia y juventud Resumen: El objetivo del presente estudio es analizar las relaciones existentes entre variables individuales, familiares, escolares y sociales con el consumo de alcohol en adolescentes. El tipo de estudio realizado es explicativo causal. La muestra estuvo conformada por 1,245 adolescentes de ambos sexos procedentes de dos centros educativos de secundaria y dos de preuniversitario, con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años de edad. Se utilizó un muestreo probabilístico estratificado, considerando la proporción de alumnos por grado escolar, grupos y turno. Para el análisis de los datos se calculó un modelo de ecuaciones estructurales que explicó el 66% de la varianza. Los resultados mostraron que el apoyo social comunitario y el funcionamiento familiar se relacionaban con el consumo de alcohol de forma indirecta. El primero lo hacía de forma positiva y significativa a través del apoyo de amigos y el consumo de alcohol de familiares y amigos; y el segundo, lo hacía a través de dos paths: uno, de forma positiva y significativa, con el apoyo familiar y el consumo de alcohol de familiares y amigos y, dos, de forma positiva a través del ajuste escolar y la autoestima escolar y ésta, de forma negativa, con el consumo de alcohol. También se observó una relación positiva y significativa entre funcionamiento familiar y el apoyo social comunitario. Los resultados obtenidos se discuten en función de los estudios más relevantes en la temática de esta investigación y se hace referencia a las limitaciones metodológicas de este estudio. [artículo]Documentos electrónicos
El Consumo de Alcohol en Adolescentes Escolarizados: Propuesta de un Modelo Sociocomunitario [Alcohol Consumption Among Scholarized Adolescents: A Socio-Communitarian Model]URLUn modelo de consumo al servicio de las personas. / Adela Cortina Orts in Documentación Social, 167 (2013)
![]()
[artículo]
Título : Un modelo de consumo al servicio de las personas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Adela Cortina Orts (2017 Universidad de Valencia), Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 111 - 128 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 111 - 128Etiquetas: Consumo ética libertad justicia ciudadanía felicidad. Resumen: Los estilos de consumo tienen repercusiones para los propios consumidores, para las demás personas y para el medio ambiente. En el siglo XXI las formas de consumo más extendidas generan situaciones de injusticia y destruyen la naturaleza. Es preciso optar por modelos de consumo alternativos que fomenten la libertad, se encuadren en un marco de justicia, promuevan la corresponsabilidad y acerquen a la felicidad. En suma, que estén al servicio de las personas. [artículo]Documentos electrónicos
Un modelo de consumo al servicio de las personas.URLMás allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria. / Carlos Askunze in Documentación Social, 168 (2013)
![]()
[artículo]
Título : Más allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Askunze, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 97 - 116 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 97 - 116Etiquetas: Economía solidaria alternativas económicas empresas sociales finanzas éticas mercado social consumo responsable. Resumen: La Economía Solidaria, además de ofrecer algunos principios y nuevos enfoques alternativos frente al funcionamiento de la economía capitalista, propone iniciativas prácticas en todos los ámbitos de ciclo económico (financiación, producción, comercialización y consumo), colocando a las personas y, en general, a la sostenibilidad de la vida en el centro y como objetivo de su actividad.
En el presente trabajo se da un repaso a los principios y valores básicos sobre los que se construye la Economía Solidaria, se muestran los contornos generales de su desarrollo como movimiento social y se describen las diferentes propuestas prácticas existentes en el ámbito de la creación de empresas sociales, el desarrollo de finanzas éticas y el impulso del mercado social en el sector de la comercialización y el consumo.[artículo]Documentos electrónicos
Más allá del capitalismo: alternativas desde la Economía Solidaria.URLCiclo económico y consumo de drogas en España / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Ciclo económico y consumo de drogas en España Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 93 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008051 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Consumo Factor de riesgo Factores socioeconómicos Crisis económica Efectos Género Nivel educativo Desempleo Edad Datos epidemiológicos Autonomías España Resumen: El presente informe pretende analizar la relación entre consumo de drogas y ciclos económicos en España a partir de los datos que ofrece la encuesta EDADES, realizada con carácter bienal por el Plan Nacional sobre Drogas. Tras un capítulo introductorio, el documento examina en primer lugar la literatura científica publicada en los últimos años sobre esta materia. Seguidamente, se exponen los resultados del estudio empírico realizado, utilizando la metodología del análisis de regresión multinivel, al objeto de establecer la relación entre los indicadores macroeconómicos y diversos indicadores de consumo de drogas a escala de la comunidad autónoma en España. El último capítulo recoge, de forma breve, las principales conclusiones del análisis realizado. El informe incluye, finalmente, dos anexos: el primero describe cada una de las referencias bibliográficas analizadas en la revisión de la literatura, mientras que el segundo contiene las tablas con los modelos de regresión logística simple y multinivel obtenidos para cada uno de los indicadores de consumo analizados. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Ciclo económico y consumo de drogas en España.URLCondenados a "juventud perpetúa" / Pedro Fuentes Rey in Documentación Social, 124 (Julio - Septiembre 2001)
![]()
[artículo]
Título : Condenados a "juventud perpetúa" Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro Fuentes Rey, Autor Fecha de publicación: 2001 Artículo en la página: págs. 75 - 95 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 124 (Julio - Septiembre 2001) . - págs. 75 - 95Etiquetas: juventud y ocio juventud y consumo mercado juvenil autosatisfacción Resumen: Nos encontramos con una juventud que ha hecho del ocio/consumo su espacio propio de identificación, que percibe su vida con un alto grado de satisfacción, especialmente conformada por valores y realidades de tipo presentista,y que ha cambiado su manera de trabajar, pasando del empleo como trabajo al empleo como ocupación remunerada. [artículo]Documentos electrónicos
Condenados a "juventud perpetúa"URL¿Consumimos violencia? Guía para la reflexión para un consumo libre de violencias machistas. / Setem Hego Haizea
![]()
Título : ¿Consumimos violencia? Guía para la reflexión para un consumo libre de violencias machistas. Otro título : Indarkeria kontsumitzen dugu? Indarkeria matxistarik gabeko kontsumorako hausnarketa-gida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Setem Hego Haizea, Autor Editorial: Barcelona : Federación Setem Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 36 p. cast. - 36 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000006658 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Mujer Igualdad de género Violencia Consumo Alimentación Ropa Trabajo doméstico Movilidad Entorno urbano Transportes Crítica Resumen: Esta Guía aporta, mediante una batería de preguntas y respuestas, algunas claves para generar alternativas de consumo generadoras de igualdad que buscan una transformación profunda de la organización socioeconómica actual. Su objetivo es dotar a la ciudadanía de una herramienta pedagógica que a través de la formulación de preguntas y respuestas ayude, por un lado, a visibilizar la relación entre consumo y violencias machistas y, por otro, apoye al cuestionamiento de nuestras prácticas y hábitos de consumo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
¿Consumimos violencia? Guía para la reflexión para un consumo libre de violencias machistas.URL¿Consumimos violencia? Proceso colectivo de aprendizaje y creación de conocimiento sobre las violencias machistas y los consumos / Oreka Sarea
![]()
Título : ¿Consumimos violencia? Proceso colectivo de aprendizaje y creación de conocimiento sobre las violencias machistas y los consumos Otro título : Indarkeria kontsumitzen dugu? Indarkeria matxisten eta kontsumoen inguruan ezagutza sortzeko eta ikasteko prozesu kolektiboa. Tipo de documento: texto impreso Autores: Oreka Sarea, Autor Editorial: Barcelona : Federación Setem Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 156 p. cast. - 156 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000005929 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Igualdad de género Violencia Consumo Malos tratos Alimentación Trabajo doméstico Movilidad Transportes Entorno urbano Actitudes sociales País Vasco España Resumen: Este documento es el resultado de un proceso de trabajo impulsado por SETEM Hego Haizea, en el que mediante la implicación y participación de distintas personas se ha querido profundizar en aquellos elementos clave que convierten al modelo de consumo capitalista en herramienta para el ejercicio de las violencias machistas, retroalimentándose mutuamente y reforzando un sistema de exclusión y subordinación que afecta de manera especialmente virulenta a las mujeres. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
¿Consumimos violencia? Proceso colectivo de aprendizaje y creación de conocimiento sobre las violencias machistas y los consumos.URL
Título : La desigualdad de la renta, el consumo y la riqueza en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: Brindusa Anghel, Autor ; Henrique Basso, Autor ; Olympia Bover, Autor ; José María Casado, Autor ; Laura Hospido, Autor ; Mario Izquierdo, Autor ; Ivan A. Kataryniuk, Autor ; Aitor Lacuesta, Autor ; José Manuel Montero, Autor ; Elena Vozmediano, Autor Editorial: Madrid : Banco de España Fecha de publicación: 2018 Colección: Documentos Ocasionales num. 1806 Número de páginas: 49 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008980 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Crisis económica Desigualdad social Exclusión social Factores socioeconómicos Efectos Nivel de ingresos Salario Condiciones de trabajo Consumo Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo España Panorama internacional Resumen: El documento analiza el nivel y la evolución de la desigualdad en España durante la última crisis y la fase inicial de la actual recuperación. Para tal fin, el trabajo introduce, inicialmente, distintas dimensiones de la desigualdad en términos de salarios, renta, consumo y riqueza, y analiza su evolución. Este análisis muestra una reducida dispersión salarial en España en relación con otras economías de nuestro entorno incluso tras los años de crisis, mientras que el fuerte aumento del desempleo durante ese período provocó una elevada desigualdad de la renta per cápita. El nivel de desigualdad en España se modera cuando se analiza la renta bruta total del hogar. Además, este nivel se redujo durante la crisis como consecuencia de la evolución positiva de las pensiones en relación con otras fuentes de renta y al retraso en la edad de emancipación de los jóvenes. Durante la crisis, se incrementó la desigualdad en el consumo per cápita, sobre todo, por la caída en el gasto de bienes duraderos en los hogares con bajos ingresos. La desigualdad de la riqueza es mayor que la de la renta y se incrementó durante el período recesivo debido al mejor comportamiento de los rendimientos de los activos financieros que al de los reales, si bien España presenta un grado de desigualdad de la riqueza moderado en comparación al de otros países ya que la tenencia de activos reales es relativamente más generalizada que en otros países. La evolución de la desigualdad durante las fases iniciales de la actual recuperación económica revela que la caída del paro ha permitido una reducción de la desigualdad de las rentas salariales y, aunque de forma más limitada, también de la renta per cápita. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La desigualdad de la renta, el consumo y la riqueza en España.URLDesigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio en España. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Desigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 54 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005665 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Consumo Desigualdad social Exclusión social Factor de riesgo Factores socioeconómicos Efectos Alcohol Tabaco Cannabis Drogas ilegales Barrios Nivel local España Resumen: El objetivo de esta investigación consiste en analizar las desigualdades socioeconómicas en el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales en España. El estudio aborda la cuestión tanto desde una perspectiva individual, analizando la asociación existente entre las características socioeconómicas personales y el consumo, como desde una perspectiva contextual o territorial, al objeto de averiguar si existe relación entre el nivel de privación de los municipios españoles y el uso de las diferentes sustancias. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Desigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio en España.URLDiferencias en la percepción de consumo recreativo de drogas entre chicos y chicas jóvenes. Un análisis desde la perspectiva de género. / Violeta Castaño Ruiz
![]()
Título : Diferencias en la percepción de consumo recreativo de drogas entre chicos y chicas jóvenes. Un análisis desde la perspectiva de género. Tipo de documento: texto impreso Autores: Violeta Castaño Ruiz, Autor Editorial: Fundación Atenea Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 93 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005912 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Adolescentes Juventud Patrones de consumo Ocio Percepción Género Prevención Recomendaciones Estudio comparativo España Resumen: Los objetivos de la presente investigación son los siguientes: - Analizar las diferencias de género de la población joven en cuanto a la percepción del consumo de sustancias adictivas en entornos de ocio, y su evolución en el tiempo. - Conocer el modelo de consumo de la población joven (de entre 18 y 30 años) en cuanto a sustancia, vía de consumo, modelo de consumo. - Conocer las variables socioeconómicas básicas de la población objeto de estudio. - Analizar la percepción de los jóvenes en cuanto al consumo realizado en entornos de ocio y contextos festivos. - Analizar las diferencias de género en la percepción de este consumo realizado en el tiempo de ocio. - Conocer la evolución temporal de estas diferencias de percepción del consumo según sexo. - Realizar propuestas de prevención y atención al consumo abusivo de alcohol y drogas en función de las percepciones al respecto de la población joven, estableciendo diferencias por género. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Diferencias en la percepción de consumo recreativo de drogas entre chicos y chicas jóvenes.URLDiferencias de género en la gravedad de la adicción. / Eva M. Díaz-Mesa in Adicciones, vol. 28, n. 4 ([12/01/2017])
![]()
[artículo]
Título : Diferencias de género en la gravedad de la adicción. Tipo de documento: texto impreso Autores: Eva M. Díaz-Mesa, Autor ; Paz García-Portilla, Autor ; Sergio Fernández-Artamendi, Autor ; Pilar A. Sáiz, Autor ; Teresa Bobes Bascarán, Autor ; María José Casares, Autor ; Eduardo Fonseca, Autor ; Susana Al-Halabí, Autor ; Julio Bobes García, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: P. 221 - 230. Idioma : Español (spa)
in Adicciones > vol. 28, n. 4 [12/01/2017] . - P. 221 - 230.Etiquetas: Drogodependencias Mujer Hombre Patrones de consumo Trastornos psicológicos Pareja Afectividad Factor de riesgo Resumen: Se ha descrito que el género es un factor que condiciona los trastornos por uso de sustancias (TUS). Sin embargo, hay pocos estudios que hayan evaluado esas diferencias de género de manera global, estandarizada y en una muestra amplia de pacientes con TUS.
El objetivo de este estudio es analizar el rol del género en la gravedad de la adicción a través de los diversos dominios de vida mediante el Addiction Severity Index-6 (ASI-6). Se llevó a cabo un estudio naturalístico, multicéntrico y prospectivo con una muestra compuesta por 221 pacientes con TUS (80,1% hombres). Los participantes fueron entrevistados con el ASI-6. Los resultados han mostrado que las Puntuaciones Sumarias Recientes (PSRs) son similares entre hombres y mujeres a excepción de las correspondientes a Salud mental y Pareja- Problemas, donde las mujeres presentan mayor gravedad (p = 0,017 y p = 0,013, respectivamente). Por otra parte, se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en diversos aspectos concretos de las áreas contempladas por el ASI-6, que indican que los hombres presentan más problemas en cuanto a salud física, cuestiones legales y uso de alcohol y drogas, y la mujeres en salud mental, red social y la valoración subjetiva sobre las consecuencias del TUS y la necesidad de tratamiento.[artículo]Documentos electrónicos
Diferencias de género en la gravedad de la adicción.URLDe la economía egoísta a la economía altruista. / Enrique Lluch Frechina in Corintios XIII, 151 - 152 (julio - diciembre 2014)
[artículo]
Título : De la economía egoísta a la economía altruista. Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique Lluch Frechina, Autor Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: Págs. 35 - 60 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 151 - 152 (julio - diciembre 2014) . - Págs. 35 - 60Etiquetas: Egoísmo altruismo racionalidad utilitarismo cristianismo consumo ahorro trabajo. Resumen: Este artículo pretende mostrar cómo el egoísmo que predomina en este momento en las relaciones y en el pensamiento económico tiene resultados negativos en las personas. Basado en la racionalidad utilitarista, produce insastifacción y es incompatible con el cristianismo. Por el contrario, existen alternativas que resultan positivas para aquellos que las desarrollan y para el bien común de la sociedad. El autor propone la economía altruista como camino posible, dando pautas para el comportamiento económico de las familias en la consideración de las necesidades, los deseos y las apetencias, el planteamiento ante el consumo y las compras, el ahorro o el endeudamiento en el día a día económico y el trabajo remunerado. [artículo]
[artículo]
Título : El consumo asumible Tipo de documento: texto impreso Autores: Nuría del Río, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pág. 145 - 160 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 156 (Enero - Marzo 2010) . - Pág. 145 - 160Clasificación: ahorro
Consumo
Sociedad de consumo
viviendaEtiquetas: modelo de consumo alternativas de ahorro vivienda compartida modelo agrícola imperante moda Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: ¿Qué modelo industrial y qué modelo de consumo podrían ayudar a un cambio estructural? En las economías occidentales, donde está mal visto planificar el proceso económico productivo, es precisamente donde es más necesaria una cierta planificación de qué se debe consumir, porqué y por quién. Desde la vivienda, pasando por la agricultura, el ahorro, la ropa... este artículo trata de pensar el consumo desde sus consecuencias sociales y ambientales para a la vez que las plantea, dar alternativas reales de transformación, a través de casos y experiencias, y proporcionando las necesarias claves para la reflexión individual y colectiva.
[artículo]Documentos electrónicos
El consumo asumibleURLReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Indicadores de juventud 2015.URLIniciativas de re-comunitarización y des-mercantilización en la ciudad. / Pablo Llobera in Documentación Social, 168 (2013)
![]()
[artículo]
Título : Iniciativas de re-comunitarización y des-mercantilización en la ciudad. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Llobera, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 135 - 156 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 135 - 156Etiquetas: Recomunitarización desmercantilización horticultura grupos de consumo agroecológico bancos de tiempo monedas complementarias cambio de paradigma. Resumen: Este artículo recoge cinco iniciativas con interesantes repercusiones ecológicas, sociales y territoriales, atravesadas por vectores de re-comunitarización y des-mercantilización, que se están desarrollando en nuestras ciudades en los últimos años (horticultura urbana comunitaria, compostaje de residuos orgánicos, grupos de consumo agroecológico, movilidad urbana ciclista y mercadillos de trueque, bancos de tiempo y monedas sociales).
Un último bloque, con la expectativa de que este número pueda ser leído por maestros, profesores, docentes y educadores, reflexiona sobre la conveniencia de incluirlas en las escuelas, al menos las más sencillas, y merced a su elevado potencial formador, empoderador y transformador, en el quehacer educativo cotidiano. Buena parte de la heterodoxia expositiva (cuentos, moralejas, citas, ideas fuerza, manifiestos...) son guiños a los eventuales educadores que pudieran leerlo, tratando así de facilitar/favorecer su inclusión en las aulas, patios, centros educativos, institutos, universidades... A la vez el artículo apunta, de fondo, estrategias o líneas de trabajo, transversales a las iniciativas anteriores y que se retro-alimentan y entrecruzan entre sí creando un tronco común.[artículo]Documentos electrónicos
Iniciativas de re-comunitarización y des-mercantilización en la ciudad.URL¿Juventud versus sociedad? Un enfoque dialógico / José Luis Segovia Bernabé in Documentación Social, 124 (Julio - Septiembre 2001)
![]()
[artículo]
Título : ¿Juventud versus sociedad? Un enfoque dialógico Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Segovia Bernabé, Autor Fecha de publicación: 2001 Artículo en la página: págs. 53 - 73 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 124 (Julio - Septiembre 2001) . - págs. 53 - 73Etiquetas: sociedad y juventud conflictos intergeneracionales consumo y juventud Resumen: Desde una perspectiva más dialógica que dialéctica, menos maniqueístay más sistémica, el artículo pretende no sólo describir los problemas sino y sobre todo intentar explicarlos. Llega a la conclusión que »la juventud es por definición el futuro, y por tanto, en cuanto valor, la esperanza. La jóvenes no sólo, ni fundamentalmente producto, son también portadores de posibilidades inéditas aún no apuntadas. Son más flexibles, más ligeros, valoran más lo emocional, parecen haber superado maniqueísmos corporales y tabúes que han torturado a generaciones enteras. En todo esto juega un papel importante la idea, la construcción y el desarrollo del proyecto social/comunitario que surja de un nuevo pacto social y del proyecto personal en consonancia con el respeto a la identidad singular, lo intercultural, lo diferente...» [artículo]Documentos electrónicos
¿Juventud versus sociedad? Un enfoque dialógicoURLLas familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017) / Mª Teresa López López
![]()
Título : Las familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017) Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Teresa López López, Autor ; Viviana González Hincapié, Autor ; Antonio Jesús Sánchez Fuentes, Autor Editorial: Acción Familiar Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 272 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008810 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Familia Crecimiento demográfico Evolución Envejecimiento demográfico Esperanza de vida Infancia Juventud Natalidad Mortalidad Migración Origen social Maternidad Estado civil Nupcialidad Divorcio Sexo Edad Familia numerosa Familias monoparentales Número de hijos Situación socioeconómica Nivel de ingresos Nivel de vida Pobreza Vivienda Precariedad Riesgo Consumo Nuevas tecnologías Mercado de trabajo Desempleo Desempleo de larga duración Trabajo temporal Exclusión social Discapacidad Relaciones familiares Violencia Género Malos tratos Víctimas Aborto Suicidio Refugiados Estudio longitudinal Datos estadísticos España Autonomías Resumen: El reto demográfico al que se enfrenta España ha sido incorporado recientemente a la agenda política convirtiéndose en un asunto de Estado. Quizá la principal razón se encuentra en las consecuencias económicas y sociales que esta situación genera, cada vez más visibles y urgentes de abordar. Muchas de ellas tienen su origen en ciertas decisiones de las familias, especialmente al no poder afrontar las dificultades que implica en la sociedad actual tener hijos o cuidar de sus mayores. Estas decisiones vienen condicionadas, con excesiva frecuencia, por razones económicas, especialmente ligadas al mercado de trabajo, pero también por los valores que prevalecen en la sociedad actual. Especialmente los más jóvenes, con demasiada frecuencia, se encuentran con limitaciones —tasa de paro elevadas, horarios irracionales, etc.— que incluso les impiden configurar su propia familia. Este estudio pretende contribuir al conocimiento y visibilización de la realidad socioeconómica de las familias, para detectar correctamente las variables que inciden en ella y de las que dependen muchas de las decisiones relacionadas con el escenario demográfico, con el fin de arbitrar las medidas necesarias de apoyo a las familias Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Las familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017)URL