Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
19 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Araba' 



1 - Abril 2015 - Empleo y Servicios Sociales en Gipuzkoa (Número de Behagi.) / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
[número]
es un número de Behagi. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : 1 - Abril 2015 - Empleo y Servicios Sociales en Gipuzkoa Otro título : Enplegua eta Gizarte Zerbitzuak Gipuzkoan Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 8 págs. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales Personal Recursos humanos Trabajo doméstico Perfil profesional Condiciones de trabajo Salario Datos estadísticos Evolución Gipuzkoa Áraba Bizkaia Panorama internacional País Vasco España Resumen: Cerca de 11.000 personas trabajan en Gipuzkoa en el ámbito de los Servicios Sociales, contando a la mayor parte de los trabajadores de los centros especiales de empleo y sin contar el empleo sumergido en el ámbito de los cuidados a personas dependientes. Gipuzkoa se ha caracterizado en los últimos años por una notable creación de empleo en ese sector, que contrasta con la destrucción de empleo en el conjunto de la economía y con una capacidad de creación de empleo en el ámbito de los Servicios Sociales mucho más débil en Bizkaia y en Álava. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Behagi.. 1 (Abril 2015) : Empleo y Servicios Sociales en GipuzkoaURL
Título : Atlas de la Economía Social de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Otro título : Euskal Autonomia Erkidego mailako Gizarte Ekonomiako eragileen Atlasa. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Donostia-San Sebastian. : Observatorio Vasco de Economía Social. Fecha de publicación: 2017 ISBN/ISSN/DL: 1000000007765 Nota general: Este Atlas recoge información sobre las cooperativas, las asociaciones y fundaciones que desarrollan su labor en la Comunidad Autónoma del País Vasco, mediante la herramienta GIS realizada con Gaindegia. Gracias al tratamiento de datos geo-referenciado, el Atlas ofrece muchas posibilidades para hacer análisis territoriales de diferentes niveles (municipal, comarcal, territorial), así como para analizar posibles conexiones entre tipos de variables diversos Idioma : Español (spa) Etiquetas: Economía social Datos estadísticos Indicadores Estudio comparativo Base de datos Gipuzkoa Araba Bizkaia País Vasco España Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Atlas de la Economía Social de la Comunidad Autónoma de Euskadi.URL
Título : Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2018 Otro título : Aurrera Begira. Gazteen aurreikuspenei buruzko adierazleak 2018. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor Editorial: Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud Fecha de publicación: 2019 Otro editor: Eusko Jaurlaritza Lehendakaritza / Gobierno Vasco Presidencia Número de páginas: 36 p. cast. - 36 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008890 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Trabajo Desempleo Precariedad Riesgo Emancipación Asignación económica Familia Relaciones personales Relaciones sexuales Estudios Salud Imagen Ocio Bienestar Migración Expectativas Perspectivas Escala de satisfacción Encuestas Indicadores Actitudes sociales Datos estadísticos Evolución Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Aurrera Begira es una investigación que el Observatorio Vasco de la Juventud realiza anualmente con el objetivo de conocer cómo percibe la juventud vasca el presente y cuáles son sus expectativas de futuro en el corto plazo. Los resultados de la investigación se articulan en torno a 10 indicadores que inciden de forma especial en la situación del empleo y la emancipación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2018URLBarómetro 2014. / Ikuspegi (Bilbao)
![]()
Título : Barómetro 2014. : Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera./Atzerriko immigrazioaren inguruko pertzepzioak eta jarrerak. Otro título : 2014 Barometroa. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ikuspegi (Bilbao), Autor Mención de edición: Octubre 2015 Editorial: Leioa (Bizkaia) : Ikuspegi Inmigración / Observatorio Vasco de Inmigracion Fecha de publicación: 2015 Colección: Barómetros Número de páginas: 119 págs./ 119 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-908220-3-6 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Minorías Migración Racismo Inclusión social Exclusión social Actitudes sociales Datos estadísticos Cuestionarios Encuestas Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Con la elaboración de este informe Ikuspegi ha pretendido cubrir los siguientes objetivos: Presentar los datos correspondientes a nuestro Barómetro 2014 que recoge una descripción panorámica de las actitudes, creencias, opiniones, valores, etc. de la sociedad vasca ante la inmigración extranjera, destacando aquellas variables sociodemográficas más relevantes.
Analizar la evolución de estas actitudes y opiniones basándonos en los barómetros que Ikuspegi – Observatorio Vasco de Inmigración lleva realizando desde 2004. Entonces se llevó a cabo el primer estudio sobre estas cuestiones que supuso el precedente de los actuales Barómetros, que vienen desarrollándose con el formato actual (metodológico y de contenidos) desde el año 2007 y con una periodicidad anual. Intentar detectar en qué medida se cumple o no la suposición que anunciaba que estas actitudes y percepciones empeorarían en época de crisis, o de final de ciclo alcista de la economía. Destacar que entre los grupos de la población vasca, a pesar de que podamos llegar a establecer diferencias significativas de comportamiento, hay más semejanzas que diferencias: las variables de corte sociodemográfico solo son capaces de explicar algunas de las diferencias que observamos, y estas se basan más en diferencias individuales que grupales.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Barómetro 2014URL
2014 BarometroaURLBarómetro 2015 / Ikuspegi (Bilbao)
![]()
Título : Barómetro 2015 : Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera = Atzerriko immigrazioaren inguruko pertzepzioak eta jarrerak. Otro título : 2015 Barometroa Tipo de documento: texto impreso Autores: Ikuspegi (Bilbao), Autor Mención de edición: Marzo 2016 Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2016 Colección: Barómetros Número de páginas: 118 p. cast. - 116 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 978-84-908238-3-5 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Estudio de impacto
InmigraciónEtiquetas: Actitudes sociales Cuestionarios Datos estadísticos Evolución Encuestas Exclusión social Inclusión social Migración Minorías Racismo Araba Bizkaia España Gipuzkoa País Vasco Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: En 2015, el 8,4 % de la población de Euskadi era de nacionalidad extranjera, una tasa que se ha duplicado en la última década. Para comprender mejor las consecuencias de este fenómeno en la sociedad y mejorar las futuras políticas de integración, Ikuspegi —el Observatorio Vasco de Inmigración— redacta cada año un informe que analiza las actitudes, creencias, valores y opiniones de la población vasca ante la inmigración extranjera. El Barómetro 2015 recoge información de 1.113 encuestas realizadas a la población autóctona residente en la CAPV —cerca de 400 por cada territorio histórico— sobre este fenómeno migratorio. Como novedad, la última encuesta introduce una nueva pregunta en relación al nivel de tolerancia hacia la apertura de mezquitas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Barómetro 2015. Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjeraURL
2015 Barometroa Atzerriko immigrazioaren inguruko pertzepzioak eta jarrerak.URLBarómetro 2017. Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero / Ikuspegi (Bilbao)
![]()
Título : Barómetro 2017. Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero Otro título : 2017 Barometroa. Jatorri atzerritarra duten biztanleen inguruko pertzepzioak eta jarrerak Tipo de documento: texto impreso Autores: Ikuspegi (Bilbao), Autor Editorial: Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 95 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-908279-6-3 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Minorías Migración Actitudes sociales Cuestionarios Evolución Exclusión social Inclusión social Racismo Datos estadísticos Estudio sociológico Encuestas Araba Bizkaia España Gipuzkoa País Vasco Resumen: Según el Barómetro 2017 sobre percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero que elabora Ikuspegi, durante ese año se ha consolidado el escenario postcrisis de mejora de las actitudes hacia la inmigración en Euskadi, con unos datos de aceptación muy similares a los del año 2016 y una gran distancia respecto a las opiniones expresadas durante los años más duros del periodo de recesión económica Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Barómetro 2017. Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjeroURL
Título : Cifras 2018. Mujeres y Hombres en Euskadi Tipo de documento: texto impreso Autores: Begoña Olaizola, Autor ; Isabel Arrillaga, Autor ; Liher Bakaikoa, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 166 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000009002 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Situación social Desigualdad social Género Edad Mortalidad Natalidad Hijos Trabajo Desempleo Jornada laboral Seguridad Social Salario Nivel de ingresos Población activa Pensiones Infancia Adolescentes Educación Fracaso escolar Participación política Prestaciones sociales Prestaciones económicas Participación política Conciliación Trabajo doméstico Atención infancia Malos tratos Violación Víctimas Evolución Estadísticas de población Estudio comparativo Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Este documento da continuidad a una serie de informes que presentan, con periodicidad anual, la información más actualizada disponible relativa a la situación de mujeres y hombres en la CAE en los ámbitos social, económico y político. Su objetivo es facilitar a las Administraciones Públicas datos sobre las desigualdades de género y su evolución, para que las políticas estén basadas en diagnósticos más precisos y se adopten medidas para eliminar todo tipo de discriminaciones. Las fuentes principales de los datos cuantitativos utilizados para elaborar este documento proceden del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) así como de otros institutos estadísticos como el INE o Eurostat, utilizándose también informaciones elaboradas por diferentes Departamentos del Gobierno Vasco, Ministerios y otros organismos públicos. El informe tiene un carácter descriptivo, esto es, se describe la información cuantitativa que se presenta, identificando las diferencias entre mujeres y hombres, sin ponerlas en contexto ni buscar su motivación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cifras 2018. Mujeres y Hombres en EuskadiURLDesigualdades en la esperanza de vida en las zonas básicas de salud de la CAPV, 2006-2010 = EAEko oinarrizko osasun-eremuetan bizi-itxaropenean dauden desberdintasunak, 2006-2010 / M Calvo
![]()
Título : Desigualdades en la esperanza de vida en las zonas básicas de salud de la CAPV, 2006-2010 = EAEko oinarrizko osasun-eremuetan bizi-itxaropenean dauden desberdintasunak, 2006-2010 Tipo de documento: texto impreso Autores: M Calvo, Autor ; S Esnaola, Autor Editorial: Gobierno Vasco Departamento de Salud /Eusko Jaurlaritza Osasun Saila Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 19 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005765 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Enfermos Desigualdad social Esperanza de vida Enfermedad Salud Evolución Datos epidemiológicos País Vasco España Araba Bizkaia Gipuzkoa Resumen: En el periodo 2006-2010 la esperanza de vida al nacimiento (EV) en la CAPV fue de 78,1 años para los hombres y de 85,1 años para las mujeres. Mostró un patrón geográfico según las zonas básicas de salud (ZBS), con mayores valores en el sur y en el este, entre los hombres, y en el sudeste para las mujeres. Tanto en los hombres como en las mujeres, la esperanza de vida disminuyó al aumentar la privación socioeconómica del lugar de residencia.
La brecha en la esperanza de vida entre las zonas básicas de salud con mejor y peor resultado fue de 10,5 años en los hombres y 7,0 años en las mujeres. La diferencia entre la esperanza de vida de las mujeres y la de los hombres (o déficit masculino) fue de 7 años. El mayor déficit masculino, de 11,2 años, se dio en Pasaia-San Pedro, y el menor, de 2,0 años, en Gasteiz-Sur.
En general, las zonas básicas de salud de Vitoria-Gasteiz tuvieron mejor esperanza de vida que las del resto de las capitales, tanto en hombres como en mujeres. Dentro de las capitales, Bilbao es la que mostró mayor desigualdad en la esperanza de vida de los hombres, con una brecha de 8,5 años, mientras que entre las mujeres la brecha (5,9 años) fue mayor en Vitoria-GasteizReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Desigualdades en la esperanza de vida en las zonas básicas de salud de la CAPV, 2006-2010 = EAEko oinarrizko osasun-eremuetan bizi-itxaropenean dauden desberdintasunak, 2006-2010URL
Título : Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019 Otro título : Euskadiko gazteen egoeraren diagnostikoa 2019. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor Editorial: Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 74 p. cast. - 76 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008895 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Fecundidad Migración Educación Fracaso escolar Educación superior Trabajo Desempleo Condiciones de trabajo Autoempleo Accidentes de trabajo Inclusión laboral Emancipación Vivienda Salud Ejercicio físico Drogodependencias Tabaco Alcohol Cannabis Adicción conductual Relaciones sexuales Riesgo Sida Enfermedades infecciosas Embarazo Accidentes de tráfico Situación económica Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Beneficiarios Violencia Malos tratos Igualdad de género Voluntariado Participación social Participación política Ocio Cultura Nuevas tecnologías Internet Actitudes sociales Características población Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo Bizkaia Gipuzkoa Araba País Vasco España Europa Resumen: El objetivo principal de este documento es profundizar en el conocimiento del colectivo de personas de 15 a 29 años que residen en Euskadi en relación a las siguientes áreas: el contexto demográfico, la educación, el empleo, la emancipación y la vivienda, la salud, la acción social y la igualdad, la participación, el ocio, la cultura y el deporte.
El presente diagnóstico utiliza información recogida en diversas fuentes: por un lado investigaciones realizadas por el propio Observatorio Vasco de la Juventud y, por otro, se ha recurrido a investigaciones de otros ámbitos del Gobierno Vasco: EUSTAT; Gabinete de Prospección Sociológica de Lehendakaritza, Departamento de Empleo y Políticas sociales, Departamento de Medio ambiente, Planificación territorial y Vivienda, Departamento de Cultura y Política lingüística, Departamento de Salud y Departamento de Educación.
En todos los casos se han recogido los últimos datos disponibles, ya que las distintas estadísticas tienen diferentes periodicidades y cuando ha sido pertinente y posible se han utilizado variables de contraste de otros ámbitos geográficos con datos de España y de la Unión Europea, siendo las fuentes principales el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Oficina Estadística Europea (Eurostat) respectivamente.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019.URLEl coste de la emancipación residencial en Euskadi 2014. / Joffre López Oller
![]()
Título : El coste de la emancipación residencial en Euskadi 2014. Otro título : Etxebizitza-emantzipazioaren kostua Euskadin 2014. Tipo de documento: texto impreso Autores: Joffre López Oller, Autor Editorial: Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 57 p. cast. - 57 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000005921 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Vivienda Emancipación Coste Acceso Indicadores Evolución Datos estadísticos País Vasco Araba Bizkaia Gipuzkoa España Resumen: El acceso a una vivienda es uno de los aspectos que definen el logro de la autonomía en la juventud. Sin embargo, el alto precio de los pisos y los bajos salarios que recibe la mayor parte de las personas jóvenes asalariadas hacen muy difícil su emancipación residencial.
Este es el segundo año en que se elabora este informe. En esta ocasión se incorporan los datos correspondientes a 2014 para actualizar diez indicadores que reflejan el coste teórico de acceso a la vivienda libre en Euskadi. Y además, se presentan dos nuevos indicadores que complementan el estudio de las dificultades de la juventud para acceder a una vivienda, ofreciendo el contrapunto que suponen las políticas públicas de vivienda a esta situación. Estos dos indicadores nuevos son el coste de acceso a un piso protegido en propiedad y en alquiler.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El coste de la emancipación residencial en Euskadi 2014.URL
Etxebizitza-emantzipazioaren kostua Euskadin 2014.URLEl coste de la emancipación residencial en Euskadi 2017. / Joffre López Oller
![]()
Título : El coste de la emancipación residencial en Euskadi 2017. Otro título : Etxebizitza-emantzipazioaren kostua Euskadin 2017. Tipo de documento: texto impreso Autores: Joffre López Oller, Autor Editorial: Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 65 p. cast. - 65 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008945 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Política de vivienda Emancipación Vivienda Coste Acceso Indicadores Evolución Datos estadísticos Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España Resumen: El acceso a una vivienda es uno de los aspectos que definen el logro de la autonomía en la juventud. Sin embargo, el alto precio de los pisos y los bajos salarios que recibe la mayor parte de las personas jóvenes asalariadas hacen muy difícil su emancipación residencial.
Este es el quinto año en que se elabora este informe. En esta ocasión se incorporan los datos correspondientes a 2017 para actualizar diez indicadores que reflejan el coste teórico de acceso a la vivienda libre en Euskadi y dos sobre el coste de acceso a la vivienda protegida. Estos últimos, el coste de acceso a un piso protegido en propiedad y en alquiler, complementan el estudio de las dificultades de la juventud para acceder a una vivienda, ofreciendo el contrapunto que suponen las políticas públicas de vivienda a esta situación.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El coste de la emancipación residencial en Euskadi 2017.URL
Etxebizitza-emantzipazioaren kostua Euskadin 2017URL
Título : La emancipación de la juventud en Euskadi 2015 Otro título : Gazteen emantzipazioa Euskadin 2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2017 Colección: Gazteak num. 12 Número de páginas: 149 p. cast. - 147 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3419-3 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Emancipación Encuestas Datos estadísticos País Vasco Araba Bizkaia Gipuzkoa España Resumen: Con esta nueva investigación el Observatorio Vasco de la Juventud responde al compromiso de ofrecer periódicamente información sobre la realidad de la juventud de Euskadi. En esta ocasión se presenta un informe centrado exclusivamente en la situación de la juventud en relación a la emancipación y el acceso a la vivienda. Las dificultades para la emancipación no comienzan con la crisis pero los problemas para acceder al mercado laboral y la inestabilidad del empleo, que se han agravado en los últimos años, hacen difícil en este momento la emancipación residencial, y más aún según el modelo hasta ahora mayoritario en nuestra sociedad, basado en la compra de vivienda libre. Este informe es fruto de una encuesta, que ya cumple su tercera edición, a la que han respondido casi 2000 jóvenes de entre 16 y 34 años. En él se analizan las dificultades para la emancipación, se exploran las preferencias por la vivienda en propiedad o en alquiler y se profundiza en las condiciones de vida de quienes residen fuera del hogar de la familia de origen. El nivel de endeudamiento, el alcance de la vivienda protegida y otras cuestiones como la reversibilidad de la emancipación se analizan en estas páginas Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La emancipación de la juventud en Euskadi 2015URL
Título : La emancipación de la juventud en Euskadi 2017. Otro título : Gazteen emantzipazioa Euskadin 2017. Tipo de documento: texto impreso Autores: Oskar Longo Imatz, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Nieves Corcuera Bilbao, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2018 Colección: Gazteak num. 15 Número de páginas: 135 p. cast. - 137 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3458-2 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Situación económica Trabajo Condiciones de trabajo Jornada laboral Contratos Nivel de ingresos Emancipación Convivencia Vivienda Características Acceso Barreras Coste Sector público Financiación Características población Actitudes usuarios Encuestas Datos estadísticos Evolución Estudio comparativo Bizkaia Araba Gipuzkoa País Vasco España Unión Europea Resumen: Esta nueva investigación del Observatorio Vasco de la Juventud es el cuarto volumen de la colección que centra su interés en la emancipación de las personas jóvenes y su acceso a la vivienda.
Las consecuencias de la crisis económica de 2009 siguen lastrando el proyecto de transición a la vida adulta de las personas jóvenes que residen en Euskadi y siguen conteniendo la edad media de emancipación de las personas jóvenes en nuestro territorio en torno a los 30 años, 8 años más tarde de lo que sucede en los países líderes en este aspecto en Europa. El retardo de la emancipación tiene un efecto que arrastra no sólo a las propias personas jóvenes, sino al conjunto de la sociedad, al posponer sus expectativas de paternidad /maternidad, y consecuentemente afectando negativamente a la estructura de la pirámide poblacional, cada vez más envejecida.
Este informe analiza las respuestas de casi 2000 jóvenes de edades comprendidas entre los 16 y los 34 años a una encuesta que profundiza en sus dificultades para la emancipación, las preferencias en los modelos de acceso a la vivienda, las razones para preferir alquilar o comprar, el nivel de esfuerzo económico que supone el abandono del hogar familiar, los modelos de convivencia, la presencia de la vivienda protegida, etc.
Esta investigación confirma que las personas jóvenes de Euskadi están deseosas de emanciparse a una edad más temprana pero también queda en evidencia que las dificultades para que eso suceda siguen estando muy presentes, concretadas en sueldos bajos, trabajos temporales y un parque de viviendas, tanto en alquiler como en propiedad, prácticamente inalcanzable para muchas personas jóvenesReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La emancipación de la juventud en Euskadi 2017.URL
Título : La feminización de la pobreza en Vitoria-Gasteiz. : El impacto de la crisis 2007-2014 en las mujeres. III Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres de Vitoria-Gasteiz (2014-2015 Tipo de documento: texto impreso Autores: Sara Ibarrola Inchusta, Director de publicación Editorial: Vitoria - Gasteiz : Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 87 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005781 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Pobreza Araba País Vasco España Resumen: En el año 2005 el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ya realizó una primera investigación sobre la feminización de la pobreza que constataba la existencia de esta realidad en el municipio y alertaba de sus consecuencias. Su evolución ha hecho necesario volver a acercarse a ella, incorporando otras variables de análisis que den cuenta no sólo del incremento de mujeres pobres como resultado de su precaria e inexistente relación con el empleo, sino también de la intensificación de este fenómeno.
Como se verá a lo largo de esta investigación, la multidimensionalidad desde la que se aborda la feminización de la pobreza en Vitoria-Gasteiz hace que en su abordaje tengan una especial relevancia los relatos de mujeres de la ciudad con diversas experiencias en torno a la pobreza en el periodo 2007-2014, ámbito temporal en el que se centra este estudio.
Ésta información, junto con la aportada por profesionales del Departamento de Políticas Sociales y de entidades del Tercer Sector, y la que ofrecen los datos y fuentes estadísticos, es la que ha permitido construir estas páginas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La feminización de la pobreza en Vitoria-GasteizURLReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Indicadores de juventud 2015.URL
Título : Informe de situación de la economía social vasca. Año 2013. Tipo de documento: texto impreso Autores: José María Pérez de Uralde, Editor científico ; Jon Morandeira Arca, Editor científico ; Ignacio Bretos Fernández, Editor científico Editorial: Donostia-San Sebastian. : Observatorio Vasco de Economía Social. Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 87 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005426 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Entidades sin ánimo de lucro Economía social Centros de empleo Cooperativas Asociaciones Fundaciones Planes de pensiones Datos estadísticos Araba Bizkaia España Gipuzkoa País Vasco Resumen: El presente informe realizado por el OVES/GEEB tiene como finalidad responder al requerimiento hecho desde la Dirección de Economía Social del Gobierno Vasco de cara a conocer la situación actual de la Economía Social Vasca, incluyendo un análisis de la situación económica y sociolaboral, atendiendo a la Proposición no de Ley 36/2009 (Boletín Oficial del Parlamento Vasco Nº31 del 30/10/2009) por la que el Parlamento Vasco instaba al Departamento de Empleo y Asuntos Sociales a que se elaborase un informe que analice la situación del sector Cooperativo y de las demás entidades de la Economía Social. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe de situación de la economía social vasca. Año 2013.URL
Título : Informe de situación de la economía social vasca. Año 2014. Tipo de documento: texto impreso Autores: José María Pérez de Uralde, Editor científico ; Ignacio Bretos Fernández, Editor científico Mención de edición: Noviembre 2015 Editorial: Donostia-San Sebastian. : Observatorio Vasco de Economía Social. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 78 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000007132 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Entidades sin ánimo de lucro Economía social Centros de empleo Cooperativas Asociaciones Fundaciones Planes de pensiones Datos estadísticos Araba Bizkaia España Gipuzkoa País Vasco Resumen: El objetivo de este estudio es analizar las tendencias experimentadas por el sector de la Economía Social en el País Vasco, profundizando en un análisis cualitativo sobre la evolución del número de entidades, del empleo y de los datos económicos (medidos en términos de Valor Añadido Bruto) de la Economía Social, lo que en definitiva proporcionará una mejor comprensión de la situación del sector en el año 2014 en comparación con su evolución precedente. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe de situación de la economía social vasca. Año 2014.URL
Título : Informe de situación de la economía social vasca. Año 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Aratz Soto Gorrotxategi, Editor científico ; Jon Morandeira Arca, Editor científico Editorial: Donostia-San Sebastian. : Observatorio Vasco de Economía Social. Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 102 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007744 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Entidades sin ánimo de lucro Economía social Centros de empleo Cooperativas Asociaciones Fundaciones Planes de pensiones Datos estadísticos Araba Bizkaia España Gipuzkoa País Vasco Resumen: El objetivo de este estudio es analizar las tendencias experimentadas por el sector de la Economía Social en el País Vasco, profundizando en un análisis cualitativo sobre la evolución del número de entidades, del empleo y de los datos económicos (medidos en términos de Valor Añadido Bruto) de la Economía Social, lo que en definitiva proporcionará una mejor comprensión de la situación del sector en el año 2015 en comparación con su evolución precedente. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe de situación de la economía social vasca. Año 2015.URL
Título : Mujeres y usos de drogas. Otro título : Emakumeak eta droga erabilerak. Tipo de documento: texto impreso Autores: Maitane de Anitua, Autor Editorial: Vitoria-Gasteiz : Ai Laket Elkartea Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 10 p. cast. - 10 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000006871 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Mujer Reducción de riesgo Prevención Consumo Prostitución Etiquetamiento Relaciones sexuales Información Araba País Vasco España Resumen: La asociación Ai Laket!! en colaboración con el Departamento de Igualdad del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha publicado la guía en euskara y castellano “Mujeres y usos de drogas”, dirigida en especial a mujeres usuarias de drogas. Se trata de un material hecho por mujeres y para mujeres que recoge una serie de pautas de reducción de riesgos, prácticas para aquellas que han decidido hacer uso de alguna sustancia psicoactiva. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Mujeres y usos de drogas. = Emakumeak eta droga erabilerak.URL