Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
228 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Actividades artísticas y socio culturales' 


Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018. / Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia
![]()
Título : Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018. Tipo de documento: texto impreso Autores: Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 121 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008894 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Familia Familia numerosa Familias monoparentales Discapacidad Infancia Menores Mujer Madre Padres Conciliación Trabajo Desempleo Promoción de empleo Protección social Ayudas a la familia Prestaciones económicas Prestaciones sociales Servicios sociales Seguridad Social Servicios de apoyo Protección social Beneficios Impuestos Permiso de maternidad Excedencia Adopción Jornada laboral Guarderías Atención infancia Exclusión social Sin techo Centros de acogida Vivienda Política de vivienda Sida Hepatitis Cultura Deporte Turismo Actividades artísticas y socio culturales Deporte Turismo Pensión alimenticia Alternativas Características prestación Características servicio Criterios Admisión España Resumen: El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad publica anualmente esta "Guía de Ayudas Sociales y Servicios para las Familias", cuyo objetivo es facilitar información a las personas que tienen responsabilidades familiares sobre las prestaciones, beneficios y servicios que tienen a su disposición en el ámbito de la Administración General del Estado.
En esta edición, actualizada para el año 2018, se recogen principalmente las ayudas establecidas en los ámbitos de seguridad social, empleo, fiscalidad, servicios sociales, educación, vivienda, entre otros; y se facilitan las direcciones y enlaces de los organismos autonómicos competentes en estas materias y de entidades sociales que trabajan en el ámbito de familias, de modo que los ciudadanos y ciudadanas puedan ampliar la información sobre las ayudas existentes en su Ciudad o Comunidad Autónoma.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de ayudas sociales y servicios para las familias 2018.URL
Título : Guía para diseñar y organizar eventos culturales accesibles e inclusivos. Otro título : Kultur ekimen irisgarri eta inklusiboak diseinatzeko eta antolatzeko gidaliburua. Tipo de documento: texto impreso Editorial: San Sebastián : Elkartu-Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Gipuzkoa. Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 85 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007756 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Discapacidad física y orgánica Actividades artísticas y socio culturales Accesibilidad Resumen: San Sebastián 2016 y Elkartu han elaborado esta Guía, resultado de un proceso de reflexión conjunta que ha contado con la participación de numerosos agentes culturales públicos y privados, de las entidades que representan a las personas con discapacidad, así como de las propias personas con discapacidad. La Guía recoge los requisitos que han de cumplir los proyectos culturales para que, desde el momento en que se diseñan y durante todas las fases de su ejecución, sean plenamente accesibles e inclusivos y en consecuencia todas las personas puedan participar activamente en ellos con las mismas oportunidades. Se relaciona un conjunto de medidas a tener en cuenta en las sucesivas fases (diseño y comunicación, acceso al evento y desarrollo del mismo) del proceso de organización de los distintos tipos de eventos culturales para garantizar su carácter accesible e inclusivo. El listado incluye ejemplos de buenas prácticas que pueden servir de modelo para los agentes responsables de la organización y desarrollo de un proyecto cultural. En definitiva, estamos ante un legado del proyecto San Sebastián 2016 para la vida cultural de Gipuzkoa y para los diversos agentes que intervienen en ella, que contribuirá a fomentar el desarrollo de prácticas inclusivas en la cultura y a garantizar el derecho a la cultura de toda la ciudadanía para impulsar una sociedad más inclusiva y cohesionada. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía para diseñar y organizar eventos culturales accesibles e inclusivos.URLReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Indicadores de juventud 2015.URL
Título : Plan de atención a las personas mayores (PAM). Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Luz Peña González, ; Endika Gerediaga Goikolea, Autor ; Mª Carmen Maroto Rebollo, Autor ; Iñaki Martín Lesende, Autor ; Adoración Sáenz Ganuza, Autor ; Inmaculada Sánchez Martín, Autor Editorial: Vitoria-Gasteiz : Osakidetza Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 104 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008948 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Esperanza de vida Edad Sexo Clasificación Enfermedad Discapacidad Dependencia Enfermos terminales Enfermedades urinarias Atención sociosanitaria Valoración Autonomía personal Caídas Actividades de la vida diaria Cuidados paliativos Promoción Prevención Coordinación Organización y gestión Programas de salud Instrumentos técnicos Tests Registro Historia clínica Procedimiento Estadísticas de población Planes de salud País Vasco España Resumen: l Plan de Atención a Personas Mayores pretende hacer un abordaje integral basado en la identificación del nivel funcional, la categorización de las diferentes tipologías en las que la persona mayor se encuentre y realizar una valoración multidimensional acorde a las mismas que permita identificar las principales necesidades de salud de las personas mayores, de forma que ayude a instaurar objetivos terapéuticos y planes de atención de una forma individualizada. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Plan de atención a las personas mayores (PAM).URLPlan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. / Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad
![]()
Título : Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. Tipo de documento: texto impreso Autores: Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad, Autor Editorial: Gobierno del Principado de Asturias Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 105 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008891 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Personas mayores Dependencia Diversidad funcional Enfermedades mentales Enfermedades neurológicas Enfermedades neuromusculares Exclusión social Menores Infancia Género Malos tratos Violencia Odontología Gran dependencia Servicios sociales Servicios de salud Atención sociosanitaria Organización y gestión Sistemas de información Sistemas de comunicación Historia clínica Ficha social Colaboración Sensibilización Formación de personal Ética Coordinación Entidades sin ánimo de lucro Equipo multiprofesional Organismos Funciones Prestaciones sociales Servicios sociales de base Usuarios Beneficiarios Normativa Estadísticas de población Características población Programas de actividades Planes de salud Asturias España Resumen: La atención sociosanitaria es la atención simultánea, coordinada y estable de los servicios sanitarios y sociales, ante necesidades de personas que necesitan que se garantice un abordaje integral y continuado de sus cuidados sanitarios y sociales. La calidad de la atención sociosanitaria se basa en la colaboración institucional y en la cooperación profesional efectiva, para adecuar las intervenciones y los recursos específicos sociales y sanitarios que necesita cada persona, con el objetivo de lograr mantener la continuidad de la atención. El modelo de atención sociosanitaria que plantea este Plan, define un ámbito compartido entre los sectores social y sanitario. No se trata de un nuevo ámbito de actuación administrativa, sino que se basa en la coordinación de las estructuras administrativas y de los servicios asistenciales entre los sectores sanitario y social. En algunos casos, esta coordinación también requiere de la incorporación a los procesos concretos de otros departamentos o sectores, como puede ser el educativo cuando se trata de la atención a la infancia, o el de la justicia cuando se interviene en temas de violencia. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021.URLAfter the Bouchard-Taylor Commission: religious accommodation and human rights in Quebec / Jocelyn Maclure
en Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos 2011 Edición especial
Título : After the Bouchard-Taylor Commission: religious accommodation and human rights in Quebec Tipo de documento: texto impreso Autores: Jocelyn Maclure, Autor Número de páginas: Págs. 27 - 36 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Diversidad religiosa
Laicismo
Libertad religiosaEtiquetas: Pluralismo acomodo razonable (como norma legal) ajustes concertados libertad de conciencia y religión Comisión Consultiva de Quebec sobre el acomodo de prácticas relacionadas con las diferencias culturales Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Como sucede con otras democracias liberales, Canadá y Quebec se enfrentan a los importantes retos que plantean la diversidad moral y religiosa, como son la legitimidad de los acomodamientos razonables y el significado de la laicidad en una sociedad pluralista. Este estudio tiene por objeto describir el estado actual del debate en Quebec, prestando particular atención a estas últimas cuestiones en el contexto de la historia y cultura políticas recientes de Quebec, y haciendo especial hincapié en la Comisión de Consulta sobre las Prácticas de Acomodación relacionadas con las Diferencias Culturales de 2007-08. En primer lugar, se ofrece una definición de la obligación legal de acomodar y se especifica cuáles son sus límites. En segundo lugar, se identifica el significado de laicidad y se defiende una concepción liberal y pluralista. En tercer lugar, se analiza una ley (Ley 94) que fue elaborada por el Gobierno de Quebec, en respuesta a las recomendaciones de la Comisión antes mencionada Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Claves metodológicas para la acción socioeducativa en lonjas juveniles. / Israel Alonso in Zerbitzuan, 67 (Abendua. Diciembre 2018)
![]()
[artículo]
Título : Claves metodológicas para la acción socioeducativa en lonjas juveniles. Tipo de documento: texto impreso Autores: Israel Alonso, Autor ; Naiara Berasategi Sancho, Autor ; Fernando Crespo, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: P. 105 - 117 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 67 (Abendua. Diciembre 2018) . - P. 105 - 117Etiquetas: Acción socioeducativa juventud educación y ocio participación juvenil aprendizaje. Resumen: Este artículo se centra en la acción socioeducativa en el emergente fenómeno de las lonjas juveniles como espacio autogestionado de ocio y tiempo libre en el contexto del País Vasco. La investigación ha pretendido identificar una serie de claves metodológicas para la Administracion, los programas socioeducativos y educadores a la hora de intervenir satisfactoriamente en estos espacios, u otros similares. Estas propuestas han sido fruto del análisis de la información recalada por diferentes técnicas de obtención de datos cuantitativas y cualitativas con las personas jóvenes que participan en estos espacios, educadores/as que están o han intervenido en estos espacios y agentes claves de la comunidad y la Administración en siete municipios vizcainos, seleccionados porque se había o estaba llevando a cabo alguna intervención socioeducativa en este ámbito. [artículo]Documentos electrónicos
Claves metodológicas para la acción socioeducativa en lonjas juveniles.URLLa educación en el tiempo libre al inicio del siglo XXI en Cataluña / Rafael Ruíz de Gauna in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
![]()
[artículo]
Título : La educación en el tiempo libre al inicio del siglo XXI en Cataluña Tipo de documento: texto impreso Autores: Rafael Ruíz de Gauna, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 68 - 79 Idioma : Español (spa)
in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 68 - 79Clasificación: educación
Educación no formal
ocioEtiquetas: actividades aportaciones del tiempo libre cultura y valores educación en el tiempo libre legislación movimientos organizaciones Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Los movimientos de educación en el ocio que serán objeto de este artículo se podrían caracterizar como iniciativas con una clara intencionalidad educativa, orientadas al conjunto de la persona (integrales), con planteamientos generalistas, con unos educadores normalmente jóvenes que animarían las actividades, con una dimensión relacional, intergrupal e intragrupal, y con la promoción y la vivencia de unos valores que la entidad quiere promover y representar. Este tipo de intervención educativa ha recibido otras denominaciones como educación en el ocio de base comunitaria, asociacionismo educativo, o simplemente educación no formal. [artículo]Documentos electrónicos
La educación en el tiempo libre al inicio del siglo XXI en CataluñaURLEvolución del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi durante 2013 / Lide Amilibia Bergaretxe in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
![]()
[artículo]
Título : Evolución del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi durante 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Lide Amilibia Bergaretxe, Autor Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: Págs. 5 - 15 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 5 - 15Etiquetas: Teleasistencia atención centrada en la persona autonomía personal tecnologías de la información y la comunicación atención a domicilio coordinación sociosanitaria. Resumen: El Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi se enmarca en un sistema global de prestación de servicios de atención en el domicilio y tiene como fin favorecer la permanencia e integración en el entorno familiar y social habitual. En otras palabras, se enmarca en un modelo de atención integral
centrada en la persona, cuyo aspecto fundamental es atender las necesidades sociales y sanitarias de la persona de forma coordinada, tanto en su vertiente preventiva como en la asistencial. En este cambio de paradigma que se plantea en la dispensa de cuidados a domicilio, la teleasistencia atesora un desarrollo potencial casi ilimitado y desempeña un papel primordial, en conjunción con otra serie de medidas (ayuda a domicilio, productos de apoyo, fomento de la participación social, mejora en la accesibilidad a la vivienda, aplicaciones domóticas o telemonitorización de la salud, entre otras). Este artículo sintetiza la actividad del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi durante 2013[artículo]Documentos electrónicos
Evolución del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi durante 2013URLEVOLUCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL EMPLEO / Gabriela Beatriz Beni Cracco in Trabajo Social Hoy, (Julio Diciembre 2006)
[artículo]
Título : EVOLUCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN A TRAVÉS DEL EMPLEO Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriela Beatriz Beni Cracco, Autor Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: Pags. 125 - 137 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Julio Diciembre 2006) . - Pags. 125 - 137Etiquetas: Integración social Autonomía personal Itinerario socio-laboral Proyecto migratorio Itinerario jurídico Ciudadanía Conciliación de la vida familiar y laboral Resumen: En el período comprendido entre los años 2001 y 2005, la Asociación Progestión ha
desarrollado diferentes estrategias encaminadas a lograr la integración de la población
extranjera en la sociedad madrileña y española, como ciudadanos de pleno derecho.
Estas estrategias han tenido como eje principal la inserción laboral.[artículo]
Título : Guía práctica para mejorar la gestión diaria de tu ONG Tipo de documento: texto impreso Autores: Blanca Pérez, Autor Editorial: Fundación Hazloposible Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 81 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008928 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Entidades sin ánimo de lucro Organización y gestión Planificación Funciones Registro Actividades Voluntariado Calidad de la atención Impuestos Financiación Campañas Comunicación Información Nuevas tecnologías Resumen: La Fundación Hazloposible se cuenta entre las oenegés españolas que mejor han sabido detectar las oportunidades de internet para el tercer sector de acción social. Nacida en 1999 como Fundación Chandra, persigue ayudar a las organizaciones que desean utilizar esa herramienta para el desarrollo de sus actividades, y con esta idea puso en marcha proyectos como Canalsolidario.org (1999), Hacesfalta.org (https://www.hacesfalta.org, 2000) o Soluciones.org (https://www.solucionesong.org, 2003). Esta guía surge, precisamente, del trabajo realizado en Soluciones.org, una web donde las entidades del tercer sector pueden plantear dudas sobre su propio funcionamiento a especialistas en distintos ámbitos, que brindan su experiencia de manera gratuita. No se trata de sustituir los servicios tradicionales de consultoría, sino de atender cuestiones concretas, orientando hacia otros recursos documentales, materiales y humanos que puedan proporcionar un apoyo más amplio. Preguntas y respuestas se publican en la web, de modo que, en el curso de los años, han ido creando un nada desdeñable banco de conocimiento. De este banco, se han extraído un centenar de preguntas y respuestas para elaborar esta guía, dividida en nueve apartados: estrategia, calidad, legislación, fiscalidad, contabilidad, captación de fondos, voluntariado, comunicación y tecnología. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía práctica para mejorar la gestión diaria de tu ONG.URLLa intervención en el tiempo libre de niños y jóvenes: panorámica de la diversidad / Carlos Armengol Siscares in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
![]()
[artículo]
Título : La intervención en el tiempo libre de niños y jóvenes: panorámica de la diversidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Armengol Siscares, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 45 - 67 Idioma : Español (spa)
in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 45 - 67Clasificación: educación
ocioEtiquetas: Actividades especializadas y sectoriales Asociacionismo Educación en el tiempo libre entidades intervención modelos programas tiempo libre titularidad de los servicios voluntariado Clasificación: INF - Infancia y juventud Infancia y juventud Resumen: Los años de bonanza económica y de crecimiento alcanzados entre 1990 y el momento actual propiciaron la irrupción de un tercer sector. El mundo económico, comercial y lucrativo fue fijándose en el ocio infantil y juvenil no sólo como espacio donde ofrecer bienes y servicios de carácter individual-como es tradición de las industrias del ocio-, sino colonizando también un espacio -el de las actividades de ocio grupales e incluso con contenido formativo- que parecían ámbitos impropios de intervención del mercado. La industria turística también vio en el ocio infantil y juvenil un espacio donde desplegar su oferta, adaptándola o creando nuevas modalidades de actividad. [artículo]Documentos electrónicos
La intervención en el tiempo libre de niños y jóvenes: panorámica dela diversidadURLLos DESC: ¿Piedra angular para otra protección social posible?. / Emilio José Gómez Ciriano in Documentación Social, 167 (2013)
![]()
[artículo]
Título : Los DESC: ¿Piedra angular para otra protección social posible?. Tipo de documento: texto impreso Autores: Emilio José Gómez Ciriano , Autor
Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 97 - 109 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 97 - 109Etiquetas: Protección bienestar social estado social activo ciudadano crisis responsabilidad individual derechos económicos sociales y culturales. Resumen: Se reflexiona en el presente artículo sobre el modelo de protección social posible en un contexto en el que existen tensiones dirigidas a que los estados disminuyan su protagonismo en el diseño e implementación de políticas sociales. La tesis aquí defendida considera que en el caso de España se ha abierto un nuevo marco en el derecho internacional de los derechos humanos en el que el modelo de protección social puede referenciarse, y los ciudadanos encontrar apoyo a la hora de defender sus derechos sociales. Se hará asimismo hincapié en que asumir este marco no es algo opcional a partir del momento en que entra en vigor para España el Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales el 5 de mayo de 2.013. [artículo]Documentos electrónicos
Los DESC: ¿Piedra angular para otra protección social posible?.URL“PROMOVIENDO VÍNCULOS... TEJIENDO REDES: CLAVES PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA DE LA INFANCIA EN DIFICULTADES” / Carlos Chana García in Trabajo Social Hoy, 50 (Enero Abril 2007)
[artículo]
Título : “PROMOVIENDO VÍNCULOS... TEJIENDO REDES: CLAVES PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA DE LA INFANCIA EN DIFICULTADES” Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Chana García, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 99 - 117 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 50 (Enero Abril 2007) . - Pags. 99 - 117Etiquetas: Infancia y Exclusión Convención Derechos del Niño y de la Niña Enfoque de Derechos Políticas de Infancia Participación Infantil Menores Inmigrantes NoAcompañados Protección a la Infancia Acompañamiento Socio-Educativo Resumen: Con la excusa de la conmemoración del décimo sexto aniversario de la ratificación
por nuestro Estado de la Convención de los Derechos del Niño y de la Niña,
el autor comparte su reflexión sobre las situaciones sociales de vulnerabilidad que
viven determinados sectores de la infancia en nuestro entorno. A partir del desarrollo
de su ejercicio profesional como Responsable del Programa de Infancia en
Dificultades en Cruz Roja Española aporta algunos elementos que considera de
mayor relevancia a tener en cuenta en cualquier acción orientada a la inclusión
social y educativa de niños, niñas y adolescentes en dificultad social. Identifica
tres principios rectores en la intervención: El Interés Superior del Niño y de la
Niña, la Participación Infantil y el Acompañamiento Socio-Educativo a partir de
tres ámbitos concretos de trabajo: Los Menores Migrantes No Acompañados,
Los niños y niñas bajo medidas públicas de protección y El acompañamiento
educativo a adolescentes en dificultad social.[artículo]13. La idea de lo "sociosanitario" y aplicaciones: cuando la eficiencia deja de ser "utopía" / Dolors Colom Masfret
en IV. Coordinación de las ramas de servicios sanitarios y sociales
Título : 13. La idea de lo "sociosanitario" y aplicaciones: cuando la eficiencia deja de ser "utopía" Tipo de documento: texto impreso Autores: Dolors Colom Masfret, Autor Número de páginas: Págs. 417 - 446 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Coordinación de ayudas
Gestión de conocimientos
Intercambio de información
servicio social
Sistema sanitarioEtiquetas: atención socio-sanitaria Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: Progresivamente el conocimiento se fracciona. Los profesionales en general y los de la sanidad y servicios sociales en particular se especializan y profundizan en áreas temáticas cada vez más pequeñas. Como alguien dijo: el hombre actual sabe mucho de muy poco. La atomización del conocimiento, incesante, repercute sobre toda la organización y la gestión de los sistemas de sanidad y de servicios sociales. Todo ello resulta como un gran puzzle en el que si las piezas cobraran vida, cada un se representaría a sí misma. Consciente o inconscientemente, ignoraría a las que la rodean y de las que precisa para conformar la imagen final. Con una sola pieza ni siquiera el observador más avezado puede intuir la imagen de que se trata. Todos los segmentos de ese puzzle, lo quieran o no, se necesitan. Algo asi ocurre en la atención sociosanitaria. Si bien ningún profesional tiene capacidad humana para abarcarlo todo y precisa delimitar su acción, supone un craso error obviar el resto de acciones que conforman el universo asistencial y que vienen de la mano de otros especialistas. Una dificultad actual, que paulatinamente se magnifica e impide el desarrollo integrado de los servicios sanitarios y sociales, es la perspectiva de ese Todo que conforma a la persona, la rotura de ese hilo conductor que posibilita el objetivo final de bienestar integral no como slogan electoral, sino como una realidad tangible para la ciudadanía Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 15. La atención primaria socio-sanitaria en Sabadell / Rosa Graells i Domingo
en IV. Coordinación de las ramas de servicios sanitarios y sociales
Título : 15. La atención primaria socio-sanitaria en Sabadell Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosa Graells i Domingo, Autor Número de páginas: Págs. 467- 473 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Organización sanitariaEtiquetas: atención primaria socio-sanitaria Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: El punto de partida de una atención primaria socio-sanitaria lo conforma la consideración como indivisibles, por un lado, de los aspectos sociales vinculados a la cronificación de las enfermedades y, de otro, el tratamiento que éstas requieren. Es decir, la constatación de que existen desigualdades en salud y su correlación con las condiciones sociales de las personas y las comunidades. Esto justifica la apuesta por una atención integral, personalizada, permanente y dinámica a la persona y su entorno (familia y comunidad). En este sentido, la atención primaria socio-sanitaria es la que mejor se ajusta a este contexto y concepto de intervención. Porque constituye el punto de acceso inmediato al sistema, el que se sitúa más próximo a la realidad de las personas y su entorno inmediato. Y, también, porque permite articular eficazmente los recursos disponibles, tanto los de carácter público como los comunitarios, y porque facilita la coordinación con el resto de la red de servicios sociales y sanitarios de segundo y tercer nivel. En último término, la atención primaria integrada resulta el espacio idóneo par avanzar en el ajuste eficaz y eficiente entre servicios, recursos y necesidades. Ésta ha sido, desde hace ya unos años, la apuesta de los servicios de atención primaria sociales y sanitarios de la ciudad de Sabadell Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 164 - Enero - marzo 2012 - Los valores culturales (Número de Documentación Social) / Enrique del Río
![]()
Contiene :
[número]
es un número de Documentación Social
Título : 164 - Enero - marzo 2012 - Los valores culturales : ¿factores de desarrollo humano? Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique del Río, Coordinador ; Sebastián Mora Rosado, Director de publicación Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 294 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Cultura
Desarrollo personalEtiquetas: valores culturales Clasificación: VAR - Varios No clasificable en otras secciones Resumen: Los valores representan una filosofía de vida y orientan nuestra forma de conducta en la vida. Son los principios que rigen nuestras decisiones diarias, dando prioridad a un criterio sobre otro, respecto a una opción o postura a tomar. En la práctica significan las opciones de cada persona y cada colectivo. ¿Podemos decir que es la expresión de aquello que cada uno valora y la colectividad también? ¿Son las pautas de referencia del sentido de la vida de una comunidad, un pueblo?. Estos valores están alimentados por nuestras creencias, es decir, por lo que cada persona y cada colectivo entiende por lo verdadero y correcto, basándose en sus sentimientos, en los conocimientos que nos han transmitido nuestros adultos y las personas de quienes nos fiamos, en sus tradiciones y costumbres, en las informaciones que nos dan una visión determinada del mundo que nos rodea y del que no podemos ver y, sobre todo, en las actitudes y comportamientos que se nos trasmiten y que contagian tanto a personas como a instituciones. El conjunto de valores se suele identificar con la cultura de fondo de un pueblo, su idiosincrasia. Estos valores se transmiten de generación en generación. De manera que se podría decir que la cultura de un pueblo es el resultado de la acumulación de saberes, creencias y formas de vivir (valores). Podemos afirmar, por tanto, que en principio habría tantas culturas como pueblos. Si bien es cierto que en Occidente se mantienen diferencias culturales en los diversos países y pueblos, éstas tienen más que ver con la lengua, el folklore, el clima y las costumbres ancestrales, que con el modelo de felicidad propuesto, basado en el consumo ilimitado como respuesta a nuestras aspiraciones más profundas. Así, en las últimas décadas, se han ido universalizando a un ritmo acelerado un mismo tipo de valores, unificando la forma de entender la sociedad, la economía, la política, el consumo, el ocio, el modelo de familia, las relaciones humanas, etc. De esta manera, compartimos unos valores a imagen y semejanza del tipo de funcionamiento económico financiero de la sociedad globalizada. En el presente número de Documentación Social contamos con diferentes artículos que abordan la cuestión de los valores culturales desde diferentes ámbitos y perspectivas [número]
- Mujeres y Derechos
- Intervención pública y crisis de la vivienda: la política de vivienda en Francia / Eguzki Urteaga
- Las asociaciones como sistemas de organización social no lucrativos en el estado de bienestar social español / Martín J. Guerola Mur
- España se examina.... y suspende en Derechos Sociales / Emilio José Gómez Ciriano
- El desarrollo comunitario como práctica educativa y de participación. Análisis de una experiencia de trabajo comunitario de Cáritas Málaga en zonas de exclusión social / José Manuel de Oña Cots
- Las encrucijadas de la intervención social / Sebastián Mora Rosado
- Los valores que se fomentan desde los diversos medios de comunicación / Loles Díaz Aledo
- A qué le damos valor en la economía actual / Enrique Lluch Frechina
- Los valores de la gran recesión / Antonio García Lizana
- ¿Cómo podemos cambiar? El necesario cambio de paradigma / Antonio Elizalde Hevia
- Valores y contradicciones de nuestro modelo cultural / Enrique del Río
- Sociedad y cultura: entre el futuro que nos espera y el futuro posible / José A. Zamora
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000002081 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-164 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000002082 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-164 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000002084 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-164 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000004216 RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-164 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000004215 RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-164 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000004214 RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-164 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Documentos electrónicos
Documentación Social. 164URL17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja (Número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.) / Graciela Malgesini
![]()
[número]
es un número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.
Título : 17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Malgesini, Autor ; Aurea Grané, Autor ; Rosario Romera, Autor ; Silvina Monteros, Autor ; Pilar Gil, Autor Número de páginas: 124 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza energética Precariedad Vivienda Características Características usuario Actitudes usuarios Situación socioeconómica Riesgo Efectos Salud Bienestar Infancia Discapacidad Dependencia Enfermedad Recursos Prestaciones Acceso Coste Cruz Roja Entidades sin ánimo de lucro Estudio cualitativo Datos estadísticos España Autonomías Resumen: En este Boletín Cruz Roja continúa su análisis sobre los factores que generan vulnerabilidad social en las personas atendidas por la Institución y ofrece un análisis detallado de su riesgo de pobreza y exclusión –que triplica el de la población general– a través del indicador AROPE. Dado el grave impacto que las deficiencias habitacionales tienen en la salud, en las relaciones sociales y en la vida de las personas que las experimentan, el Boletín cuenta con una parte monográfica dedicada a profundizar en las dificultades en materia de hábitat, vivienda y pobreza energética de la población atendida, en ámbitos urbanos, semiurbanos y rurales, a través de una doble metodología, cuantitativa y cualitativa. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja.URL28 - Julio - Diciembre 2016 - Redes territoriales de acción socioeducativa. (Número de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.) / Antonio Víctor Martín García
![]()
[número]
es un número de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. / Antonio Víctor Martín García
Título : 28 - Julio - Diciembre 2016 - Redes territoriales de acción socioeducativa. Tipo de documento: texto impreso Autores: Antonio Víctor Martín García, Director de publicación Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 272 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Intervención socioeducativa Intervención social Infancia Intervención familiar Innovaciones sociales Acción comunitaria Evaluación de servicios Experiencias España Resumen: En este número monográfico se analizan diversas experiencias de desarrollo de redes territoriales, que tratan de dar respuesta a nuevos modos de coordinar y optimizar la intervención de diversos tipos de agentes sociales y que emergen como formas innovadoras de atención efectiva a las necesidades socioeducativas de los ciudadanos, al impulso de la innovación social colaborativa y a la construcción de capital social en las comunidades locales. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.. 28 (Julio - Diciembre 2016).URL6. Impacto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en los servicios sociales de las Comunidades Autónomas / Encarna Guillén
en II. Desarrollo de la rama de los servicios sociales en España
Título : 6. Impacto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en los servicios sociales de las Comunidades Autónomas Tipo de documento: texto impreso Autores: Encarna Guillén, Autor ; Antoni Vilà i Mancebo, Autor Número de páginas: Págs. 177 - 205 Idioma : Español (spa) Clasificación: servicio social Etiquetas: Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia LPAPAPD Clasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: El objeto de este trabajo no es la elaboración de un estudio sistemático de la LPAPAPD, sino que simplemente pretende efectuar una primera prospección sobre las posibles consecuencias que pueda tener su aprobación en los servicios sociales autonómicos, mediante el análisis de las principales disposiciones de la norma y valorando los posibles efectos directos y colaterales sobre dichos sistemas. Para ello, se abordan, en primer lugar, las posibles consecuencias que los planteamientos generales de la mencionada Ley pueden tener en la legislación autonómica de servicios sociales y en segundo lugar, se tratan las percusiones de dicha norma en los distintos elementos configuradores de los servicios sociales. De entrada, debemos advertir que las consecuencias no serán idénticas en cada uno de los citados sistemas de servicios sociales, por ello, nos limitaremos a señalar las principales consecuencias que nos permitan extraer las características comunes que comparten, sin perjuicio de referirnos en algún momento a las repercusiones particulares que pueda presentar en casos específicos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar