Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
55 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Estadísticas de población' 


Título : Cifras 2018. Mujeres y Hombres en Euskadi Tipo de documento: texto impreso Autores: Begoña Olaizola, Autor ; Isabel Arrillaga, Autor ; Liher Bakaikoa, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 166 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000009002 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Situación social Desigualdad social Género Edad Mortalidad Natalidad Hijos Trabajo Desempleo Jornada laboral Seguridad Social Salario Nivel de ingresos Población activa Pensiones Infancia Adolescentes Educación Fracaso escolar Participación política Prestaciones sociales Prestaciones económicas Participación política Conciliación Trabajo doméstico Atención infancia Malos tratos Violación Víctimas Evolución Estadísticas de población Estudio comparativo Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Este documento da continuidad a una serie de informes que presentan, con periodicidad anual, la información más actualizada disponible relativa a la situación de mujeres y hombres en la CAE en los ámbitos social, económico y político. Su objetivo es facilitar a las Administraciones Públicas datos sobre las desigualdades de género y su evolución, para que las políticas estén basadas en diagnósticos más precisos y se adopten medidas para eliminar todo tipo de discriminaciones. Las fuentes principales de los datos cuantitativos utilizados para elaborar este documento proceden del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) así como de otros institutos estadísticos como el INE o Eurostat, utilizándose también informaciones elaboradas por diferentes Departamentos del Gobierno Vasco, Ministerios y otros organismos públicos. El informe tiene un carácter descriptivo, esto es, se describe la información cuantitativa que se presenta, identificando las diferencias entre mujeres y hombres, sin ponerlas en contexto ni buscar su motivación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cifras 2018. Mujeres y Hombres en EuskadiURLEl CES de Euskadi alerta de la pobreza vinculada a la precariedad laboral / Francisco José Huidobro Burgos
Título : El CES de Euskadi alerta de la pobreza vinculada a la precariedad laboral Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco José Huidobro Burgos, Autor Editorial: Bilbao : CES Consejo Económico y Social Vasco - Euskadiko Ekonomia eta Gizarte Arazoetarako Batzordea Número de páginas: p. 392 ISBN/ISSN/DL: 1000000009812 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Situación económica Demografía Exclusión social Economía social Minorías Migración Política familiar Calidad de vida Pobreza Infancia Familia Vivienda Trabajo Mercado de trabajo Desempleo Contratos Salario Nivel de ingresos Relaciones laborales Política de empleo Política activa empleo Accesibilidad Protección social Servicios sociales Sector público Características población Nupcialidad Discapacidad Promoción de empleo Empleo protegido Estadísticas de población Evolución Indicadores sociales Datos estadísticos País Vasco España Unión Europea Resumen: En su última memoria socioecónomica, el Consejo Económico y social Vasco llama la atención sobre el hecho de que casi el 20% de las personas perceptoras de la RGI lo hacen como complemento de sus rentas salariales. Dicha complementación persigue el efecto positivo de no desincentivar la activación laboral y evitar así situaciones de cronificación en la protección social. Pero este dato, en sí mismo, también alerta de que la relación entre el puesto de trabajo y el bienestar personal y familiar podría estar evolucionando en una dirección poco deseable, lo que requiere la atención prioritaria de los agentes sociales. El CES alerta de la necesidad de mejorar el sistema de protección social pasa por garantizar su sostenibilidad y adaptar sus prestaciones a las nuevas realidades y necesidades sociales, lo que plantea importantes desafíos, en un contexto de recuperación de la economía, que requerirá tiempo y esfuerzos, pero que es urgente acometer. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Indicadores de juventud 2013. Otro título : Gazteen adierazleak 2013. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2015 Colección: Panorámica de la Juventud de Euskadi num. 5 Número de páginas: 119 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005410 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Características población Demografía Situación social Forma de vida Indicadores Indicadores sociales Estadísticas de población Datos estadísticos Estudio comparativo Autonomías España País Vasco Resumen: El Observatorio Vasco de la Juventud inició en el año 2007 su colección Panorámica de la Juventud de Euskadi que, con el presente informe, alcanza su quinta entrega.
Los informes permiten realizar un seguimiento de la situación social, demográfica y económica de la juventud de 15 a 29 años en el País Vasco, mediante un conjunto de 111 indicadores, estructurados en torno a 7 bloques temáticos: demografía y población, educación, empleo y situación económica, emancipación y vivienda, salud, ocio, cultura y deporte, y valores y actitudes. El informe permite también visualizar los resultados obtenidos en los tres territorios históricos de la CAPV y comparar los rasgos de la juventud vasca con los del resto de comunidades autónomas y a nivel europeo. La amplitud de la serie temporal permite, además, verificar en perspectiva los cambios producidos y, en consecuencia, valorar el impacto de las políticas públicas dirigidas a la juventud.
Como novedad principal, este año se ofrece acceso a una base de datos interactiva que permite elaborar gráficos y mapas interactivos para analizar su evolución, comparación y desagregación mediante la selección de variables de los diferentes indicadores.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Indicadores de juventud 2013. = Gazteen adierazleak 2013URLReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Indicadores de juventud 2015.URLInforme del mercado de trabajo de las mujeres. Estatal. Datos 2016. / Observatorio de las Ocupaciones
![]()
Título : Informe del mercado de trabajo de las mujeres. Estatal. Datos 2016. Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio de las Ocupaciones, Autor Editorial: Madrid : Ministerio de empleo y Seguridad Social Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 103 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007760 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Trabajo Mercado de trabajo Contratos Desempleo Desempleo de larga duración Subsidio de paro Estudio nacional Estadísticas de población Datos estadísticos Autonomías España Resumen: El Servicio Público de Empleo Estatal, presenta, nuevamente, el Informe Estatal del Mercado de Trabajo de las Mujeres en su ya consolidada línea de trabajo relativa al análisis de los colectivos con dificultades de inserción laboral, en el marco general de los estudios de mercado de trabajo anuales. Esta publicación se estructura en una serie de capítulos que tienen como finalidad presentar, de forma clara y sencilla, la situación del mercado de trabajo a través de las principales variables que lo configuran, así como los cambios coyunturales y estructurales que muestra, sin olvidar la tendencia y evolución de los últimos años.
Partiendo de una panorámica de la población en general y de la situación laboral de los trabajadores, se hace un análisis de los cambios producidos en los sectores y actividades económicas en cuanto a la demanda de empleo parada y la contratación de trabajadores. Se ofrece, además, información específica sobre las ocupaciones, una breve referencia a los principales datos sobre el intercambio y movilidad de trabajadores, así como de los beneficiarios de prestaciones, atendiendo, tanto al tipo de prestación, como a las características sociodemográficas de estos perceptores, para finalizar con los datos más significativos de empleo a nivel provincial.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe del mercado de trabajo de las mujeres. Estatal. Datos 2016.URL
Título : Informe sobre la vulnerabilidad social 2018. Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Malgesini, Editorial: Cruz Roja Española Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 239 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008963 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Drogodependencias Exclusión social Enfermedades mentales Pobreza Adultos Dependencia Delincuencia Ex reclusos Familia Familia numerosa Familias monoparentales Infancia Juventud Menores Minorías Migración Refugiados Hombre Mujer Personas mayores Personas muy mayores Características población Características usuario Crisis económica Desempleo Edad Efectos Estadísticas de servicios Factor de riesgo Indicadores Intervención social Población riesgo Prisión Sexo Sida Trabajo Cruz Roja Recomendaciones Datos estadísticos España Resumen: Este Informe 2018 forma parte de la serie de investigación sobre la Vulnerabilidad Social que Cruz Roja Española inicia en el año 2016, con la intención de conocer en profundidad el impacto de los distintos factores de riesgo de exclusión social en las personas con las que la Institución trabaja desde los programas de intervención social.
Los perfiles de las personas analizadas presentan una gran variabilidad interterritorial, y a nivel general, destaca el aumento del porcentaje de mujeres, de la representación porcentual de la población española, de las personas en situación de desempleo y del porcentaje de personas con hijos/as a su cargo, así como la alta representación de familias monoparentales y numerosas.
El análisis de los datos muestra de forma consistente que la situación de la población que participa en nuestros programas presenta una elevadísima vulnerabilidad, condicionada especialmente por el desempleo, situación en la que se encuentran más de 9 de cada 10 personas en edad activa. Especialmente preocupante es la alta incidencia en la población entre 30 y 44 años y en las familias numerosas. Más del 90% de las personas desempleadas tienen hijos a cargo.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe sobre la vulnerabilidad social 2018URLIX Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2015. / Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
![]()
Título : IX Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2017 Colección: Violencia de género. Documentos Número de páginas: 429 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007762 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Género Malos tratos Víctimas Delincuencia Hombre Entorno familiar Menores Hijos Prisión Muerte Características población Intervención social Detección Quejas Trabajo Desempleo Programas de inserción Prevención Información Protección legal Protección social Prestaciones económicas Prestaciones sociales Normativa Recomendaciones Estadísticas de servicios Datos estadísticos España Autonomías Resumen: Este IX Anuario Estadístico de Violencia de Género 2015 consta de 14 capítulos en torno a la violencia sobre la mujer recopilando los datos más recientes disponibles en torno al tema. En cada uno de los capítulos se incluye una nota metodológica sobre las fuentes de información utilizadas, una breve descripción de la información que se presenta, así como los diferentes ámbitos de clasificación de cada una de las fuentes de información. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
IX Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2015.URL
Título : Las personas mayores en España. Informe 2014. : Datos estadísticos estatales y por Comunidades Autónomas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jesús Norberto Fernández Muñoz., ; Área de Envejecimiento Activo. Imserso, Editorial: IMSERSO-Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Fecha de publicación: 2016 Colección: Documentos Subcolección: Serie Documentos Estadísticos num. 22029 Número de páginas: 369 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007147 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Discapacidad Actitudes sociales Dependencia Enfermos Enfermedad Enfermedades crónicas Estadísticas de población Estadísticas de servicios Forma de vida Indicadores Protección social Salud Servicios sociales Situación familiar Situación social Datos estadísticos España Autonomías Resumen: Como viene siendo habitual desde el año 2000, cada dos años el Instituto de Mayores y Servicios Sociales publica este Informe, que contiene los datos más significativos sobre la situación de las personas mayores en España.
Este trabajo es fruto de la colaboración de las distintas Administraciones públicas –Administración General del Estado, Comunidades Autónomas, Ciudades Autónomas y Diputaciones Forales vascas– que aportan la información de los indicadores relativos a las personas mayores. Asimismo, participan expertos en las distintas áreas de conocimiento que se incluyen en este Informe.
El informe se estructura en siete capítulos: indicadores demográficos; indicadores socio-económicos (protección social, situación económica y relación con el mercado de trabajo); estado de salud y calidad de vida; servicios sociales para personas mayores en España; formas de convivencia, estilos de vida, relaciones personales y actitudes y valores; los mayores y la sociedad de la información y por último las situaciones de dependencia.
Se consolidan así los temas que se abordaron en la última edición de 2012, recuperando el capitulo relatívo a la salud de las personas mayores e incorporando un nuevo capítulo 7 dedicado a las situaciones de dependencia.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Las personas mayores en España. Informe 2014.URLLas personas refugiadas en España y Europa. Informe 2017. / Nuria Díaz Sánchez
![]()
Título : Las personas refugiadas en España y Europa. Informe 2017. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nuria Díaz Sánchez, ; Jaume Durá, ; Paloma Favieres, ; Estrella Galán, ; Mónica López López, ; Ramiro Muñiz, ; Alberto Senante, ; Mauricio Valiente, ; Mario Amorós, Editorial: Madrid : Comisión Española de Ayuda al Refugiado CEAR Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 158 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008651 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Minorías Migración Refugiados Programas de inserción Intervención social Protección social Características población Estadísticas de población Datos estadísticos España Europa Unión Europea Resumen: A lo largo de 2016, en los países miembros de la Unión Europea se presentaron más de 1,2 millones de solicitudes de asilo, una cifra ligeramente inferior a la 2015, pero que duplica a la de 2014. Para responder a esta situación, calificada como la mayor crisis humanitaria desde la II Guerra Mundial, los líderes europeos firmaron varios acuerdos de acogida de inmigrantes, que muchos Estados han incumplido, España entre ellos. Siguiendo a Eurostat, el último informe anual de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) sitúa en 15.775 las solicitudes de protección internacional presentadas en España en 2016, lo que supone un nuevo récord. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Las personas refugiadas en España y Europa. Informe 2017.URL
Las personas refugiadas en España y Europa. Informe 2017 Resumen ejecutivoURLMemoria socioeconómica 2016 Comunidad Autonoma del País Vasco / CES Consejo Económico y Social Vasco - Euskadiko Ekonomia eta Gizarte Arazoetarako Batzordea
![]()
Título : Memoria socioeconómica 2016 Comunidad Autonoma del País Vasco Otro título : Memoria Sozioekonomikoa 2016. Euskal Autonomia Erkidegoa. Laburpena eta gogoetak. Tipo de documento: texto impreso Autores: CES Consejo Económico y Social Vasco - Euskadiko Ekonomia eta Gizarte Arazoetarako Batzordea , Autor
Editorial: Bilbao : CES Consejo Económico y Social Vasco - Euskadiko Ekonomia eta Gizarte Arazoetarako Batzordea Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 392 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007779 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Situación social Situación económica Demografía Exclusión social Economía social Minorías Migración Política familiar Calidad de vida Pobreza Infancia Familia Vivienda Trabajo Mercado de trabajo Desempleo Contratos Salario Nivel de ingresos Relaciones laborales Política de empleo Política activa empleo Accesibilidad Protección social Servicios sociales Sector público Características población Nupcialidad Discapacidad Promoción de empleo Empleo protegido Estadísticas de población Evolución Indicadores sociales Datos estadísticos País Vasco España Unión Europea Resumen: En su última memoria socioecónomica, el Consejo Económico y social Vasco llama la atención sobre el hecho de que casi el 20% de las personas perceptoras de la RGI lo hacen como complemento de sus rentas salariales. Dicha complementación persigue el efecto positivo de no desincentivar la activación laboral y evitar así situaciones de cronificación en la protección social. Pero este dato, en sí mismo, también alerta de que la relación entre el puesto de trabajo y el bienestar personal y familiar podría estar evolucionando en una dirección poco deseable, lo que requiere la atención prioritaria de los agentes sociales. El CES alerta de la necesidad de mejorar el sistema de protección social pasa por garantizar su sostenibilidad y adaptar sus prestaciones a las nuevas realidades y necesidades sociales, lo que plantea importantes desafíos, en un contexto de recuperación de la economía, que requerirá tiempo y esfuerzos, pero que es urgente acometer Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Laburpena eta gogoetakURL
Memoria socioeconómica 2016 Comunidad Autonoma del País VascoURL
Título : Mujeres y hombres en España 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Instituto Nacional de Estadística., Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 514 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005877 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Género Situación social Características población Forma de vida Desigualdad social Igualdad de género Sexismo Estadísticas de población Indicadores Datos estadísticos España Resumen: La finalidad de esta publicación es ofrecer, desde una perspectiva de género, una selección de los indicadores más relevantes en el momento actual que permitan analizar la situación de hombres y mujeres, en determinadas áreas sociales y económicas como educación, empleo, salarios e inclusión social, salud, ciencia y tecnología, etc. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Mujeres y hombres en España 2015.URL
Título : Mujeres y hombres en España 2017. Tipo de documento: texto impreso Autores: Instituto Nacional de Estadística., Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 416 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008650 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Género Situación social Características población Forma de vida Desigualdad social Igualdad de género Sexismo Estadísticas de población Indicadores Datos estadísticos España Resumen: La finalidad de esta publicación es ofrecer, desde una perspectiva de género, una selección de los indicadores más relevantes en el momento actual que permitan analizar la situación de hombres y mujeres, en determinadas áreas sociales y económicas como educación, empleo, salarios e inclusión social, salud, ciencia y tecnología, etc. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Mujeres y hombres en España 2017.URL
Título : Niñas y niños, los más vulnerables en todas las comunidades autónomas. : El bienestar de la infancia en España 2014. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carla Pascual Roig, Autor Editorial: Educo. Cooperación y educación para la infancia. Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: P. 40 ISBN/ISSN/DL: 1000000005112 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Ayudas a la familia Bienestar social Datos estadísticos Desempleo Efectos Estadísticas de población Estudio comparativo Factor de protección Factor de riesgo Familia Infancia Menores Pobreza Prestaciones económicas Situación familiar Trabajo Resumen: El presente informe de Educo actualiza los indicadores del bienestar material infantil de la edición previa (2013). En España, las políticas de infancia son competencia casi exclusiva de las comunidades autónomas, porque lo que se incluyen los indicadores más relevantes sobre pobreza y exclusión social desagregados por territorios, a partir de los datos remitidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De esta manera, se traza un dibujo más afinado de la realidad española donde se pueden percibir las diferencias entre las comunidades (aunque no se ofrecen interpretaciones sobre el por qué de tales diferencias).Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Niñas y niños, los más vulnerables en todas las comunidades autónomas.URL
Título : Plan de atención a las personas mayores (PAM). Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Luz Peña González, ; Endika Gerediaga Goikolea, Autor ; Mª Carmen Maroto Rebollo, Autor ; Iñaki Martín Lesende, Autor ; Adoración Sáenz Ganuza, Autor ; Inmaculada Sánchez Martín, Autor Editorial: Vitoria-Gasteiz : Osakidetza Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 104 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008948 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Esperanza de vida Edad Sexo Clasificación Enfermedad Discapacidad Dependencia Enfermos terminales Enfermedades urinarias Atención sociosanitaria Valoración Autonomía personal Caídas Actividades de la vida diaria Cuidados paliativos Promoción Prevención Coordinación Organización y gestión Programas de salud Instrumentos técnicos Tests Registro Historia clínica Procedimiento Estadísticas de población Planes de salud País Vasco España Resumen: l Plan de Atención a Personas Mayores pretende hacer un abordaje integral basado en la identificación del nivel funcional, la categorización de las diferentes tipologías en las que la persona mayor se encuentre y realizar una valoración multidimensional acorde a las mismas que permita identificar las principales necesidades de salud de las personas mayores, de forma que ayude a instaurar objetivos terapéuticos y planes de atención de una forma individualizada. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Plan de atención a las personas mayores (PAM).URLPlan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. / Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad
![]()
Título : Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. Tipo de documento: texto impreso Autores: Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad, Autor Editorial: Gobierno del Principado de Asturias Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 105 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008891 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Personas mayores Dependencia Diversidad funcional Enfermedades mentales Enfermedades neurológicas Enfermedades neuromusculares Exclusión social Menores Infancia Género Malos tratos Violencia Odontología Gran dependencia Servicios sociales Servicios de salud Atención sociosanitaria Organización y gestión Sistemas de información Sistemas de comunicación Historia clínica Ficha social Colaboración Sensibilización Formación de personal Ética Coordinación Entidades sin ánimo de lucro Equipo multiprofesional Organismos Funciones Prestaciones sociales Servicios sociales de base Usuarios Beneficiarios Normativa Estadísticas de población Características población Programas de actividades Planes de salud Asturias España Resumen: La atención sociosanitaria es la atención simultánea, coordinada y estable de los servicios sanitarios y sociales, ante necesidades de personas que necesitan que se garantice un abordaje integral y continuado de sus cuidados sanitarios y sociales. La calidad de la atención sociosanitaria se basa en la colaboración institucional y en la cooperación profesional efectiva, para adecuar las intervenciones y los recursos específicos sociales y sanitarios que necesita cada persona, con el objetivo de lograr mantener la continuidad de la atención. El modelo de atención sociosanitaria que plantea este Plan, define un ámbito compartido entre los sectores social y sanitario. No se trata de un nuevo ámbito de actuación administrativa, sino que se basa en la coordinación de las estructuras administrativas y de los servicios asistenciales entre los sectores sanitario y social. En algunos casos, esta coordinación también requiere de la incorporación a los procesos concretos de otros departamentos o sectores, como puede ser el educativo cuando se trata de la atención a la infancia, o el de la justicia cuando se interviene en temas de violencia. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021.URL
Título : La situación de las mujeres en el mercado de trabajo 2016. Tipo de documento: texto impreso Autores: Secretaría de Estado de Empleo, Autor Editorial: Madrid : Ministerio de empleo y Seguridad Social Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 80 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008649 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Género Juventud Adultos Madre Conciliación Trabajo Desempleo Desempleo de larga duración Mercado de trabajo Jornada laboral Política activa empleo Promoción de empleo Inclusión laboral Programas de inserción Programas de formación Autoempleo Salario Contratos Prestaciones económicas Subsidio de paro Pensiones Utilización de servicios Evolución Tendencias Estadísticas de población Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: En 2016, la afiliación femenina a la Seguridad Social alcanzó su máximo histórico, con casi 8,3 millones de mujeres inscritas. Éste es uno de los datos más relevantes del presente informe, en el que la Secretaría de Estado de Empleo analiza, por décimo año consecutivo, la posición de las mujeres en el mercado laboral. Los principales indicadores recogidos en el documento muestran que en 2016 siguió consolidándose la tendencia hacia la participación equitativa de mujeres y hombres en el trabajo remunerado. La tasa de empleo aumentó un 3,3%, registrándose incrementos tanto en los contratos temporales (un 7,9% más) como, sobre todo, en los indefinidos (un 12,6% más). Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La situación de las mujeres en el mercado de trabajo 2016.URL
Título : La vida de las mujeres y los hombres en Europa. Un retrato estadístico. Tipo de documento: texto impreso Autores: Eurostat, Autor Editorial: Bruselas, Eurostat, Madrid, Instituto Nacional de Estadística Fecha de publicación: 2017 ISBN/ISSN/DL: 1000000009908 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Igualdad de género Conciliación Condiciones de trabajo Ocio Drogodependencias Datos estadísticos Estadísticas de población Unión Europea Resumen: En casa, en el trabajo, en la escuela… hay grandes diferencias en la vida de las mujeres y de los hombres en Europa, pero también hay similitudes. Esta publicación digital pretende comparar mujeres y hombres en su vida cotidiana. También muestra sus similitudes y diferencias en los países europeos. Eurostat ha desarrollado esta publicación digital que contiene textos breves, herramientas de visualización interactiva, infografías, fotos, etc., en colaboración con los Institutos Nacionales de Estadística de los Estados miembros de la UE y los países de la AELC. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La vida de las mujeres y los hombres en Europa. Un retrato estadístico.URLVII Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2013. / Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
![]()
Título : VII Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2013. Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2015 Colección: Violencia de género. Documentos num. 21 Número de páginas: 398 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7670-729-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Género Malos tratos Víctimas Delincuencia Hombre Entorno familiar Menores Hijos Prisión Muerte Características población Intervención social Detección Quejas Trabajo Desempleo Programas de inserción Prevención Información Protección legal Protección social Prestaciones económicas Prestaciones sociales Normativa Recomendaciones Estadísticas de servicios Datos estadísticos España Autonomías Resumen: El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer, en su reunión de 19 de noviembre de 2014, en cumplimiento del artículo 30 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, debatió y aprobó su VII Informe Anual. El Informe consta de un Anuario Estadístico de Violencia de Genero elaborado por la Subdirección General de Prevención y Conocimiento de la Violencia de Género (Delegación del Gobierno para la Violencia de Género) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
VII Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2013URL10 - Marzo 2015 - Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por la Cruz Roja. (Número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.) / Rosario Romera
![]()
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
[número]
es un número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.
Título : 10 - Marzo 2015 - Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por la Cruz Roja. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosario Romera, Autor ; Aurea Grané, Autor Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 84 págs. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Exclusión social Pobreza Población riesgo Cruz Roja Características población Características usuario Situación social Situación familiar Factor de riesgo Encuestas España Resumen: En este Boletín número 10, Cruz Roja continúa la serie de análisis sobre la vulnerabilidad social de las personas con las que trabaja la Institución, centrando la investigación en las mujeres.
Para este estudio se ha seleccionado una muestra de mil cincuenta y una mujeres, entre 18 y 65 años, representativa de la población atendida, de acuerdo a su distribución por grupos de edad, origen y programas de Intervención Social en los que participan.
Se les ha consultado sobre los temas que les afectan, como el desempleo, la pobreza y las dificultades económicas, la vivienda, la fecundidad, la composición de los hogares y los problemas familiares, la violencia de género, el reparto de las tareas reproductivas, la conciliación, la formación, el uso de las tecnologías, la salud, el autocuidado, el capital social y el estado anímico.
El Boletín ofrece datos comparativos con la población general atendida por Cruz Roja (Boletín 9) y con la población femenina general (estadísticas oficiales), analizando los riesgos que los distintos factores investigados suponen, en un contexto de precarización social y aumento de las desigualdades de género.[número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por Cruz Roja.URL2. Población, estructura y desigualdad social / Miguel Juárez in Documentación Social, 101 (Octubre - diciembre 1995)
![]()
[artículo]
es una parte de V Informe sociológico sobre la situación social en España / Fundación Foessa
Título : 2. Población, estructura y desigualdad social Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Juárez, Autor ; Víctor Renes, Autor Fecha de publicación: 1995 Artículo en la página: págs. 67 - 131 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 101 (Octubre - diciembre 1995) . - págs. 67 - 131Clasificación: Composición de la población
desigualdad social
Estructura socialEtiquetas: población estructura desigualdad social Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: 1. La población en España.
2. los movimientos migratorios en España.
3. Las clases sociales en España.
4. Estructura social y desigualdad.
5. La pobreza y su distribución territorial.[artículo]Documentos electrónicos
http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/615/03%20POBLACION%20DS0101.pdfURL