Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
30 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Sistemas de información' 



Noctambul@s. Observatorio cualitativo sobre la relación entre el consumo de drogas y los abusos sexuales en espacios de ocio nocturno. / Gemma Altell Albajes.
![]()
Título : Noctambul@s. Observatorio cualitativo sobre la relación entre el consumo de drogas y los abusos sexuales en espacios de ocio nocturno. : Informe 2014/2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gemma Altell Albajes., Autor ; Otger Amatller Gutiérrez, Autor ; Mercè Martí Baliarda, Autor ; Miquel Missé, Autor Editorial: Fundación Salud y Comunidad Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 58 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006668 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Consumo Ocio Abusos sexuales Género Recomendaciones Sistemas de información Estudio cualitativo España Resumen: El Observatorio Noctambul@s, elaborado por la Fundación Salud y Comunidad y financiado por el Plan Nacional sobre Drogas, tiene como objetivo constituirse en una plataforma permanente de análisis de la realidad de la violencia sexual en contextos de ocio nocturno y consumo de drogas, centrándose en la realidad de la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana y Cataluña.
Entre las conclusiones de este segundo informe 2014/2015 destacan:
- La alarma de la “sumisión química” ha puesto de nuevo sobre la mesa la relación entre el consumo de alcohol y otras drogas y las conductas violentas.
- Sin embargo, el alcohol sigue siendo la droga más presente en las agresiones sexuales en contextos de ocio nocturno.
- El consumo de drogas no convierte a los hombres en agresores sexuales en potencia ni a las mujeres en víctimas.
- La violencia sexual es uno de los principales riesgos que las mujeres tienen cuando salen de fiesta, a pesar de el consumo de drogas se ha ido equiparando entre hombres y mujeres, las relaciones entre ambos distan mucho de ser igualitarias y los riesgos son mucho mayores para ellas.
- Por último, la constatación de que el peso de los discursos preventivos debe redirigirse urgentemente hacia el fomento de actitudes menos sexistas y respetuosas por parte de los chicos jóvenes y menos al autocontrol por parte de las chicas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Noctambul@s. Observatorio cualitativo sobre la relación entre el consumo de drogas y los abusos sexuales en espacios de ocio nocturno. : Informe 2014/2015.URLPlan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. / Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad
![]()
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
Título : Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. Tipo de documento: texto impreso Autores: Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad, Autor Editorial: Gobierno del Principado de Asturias Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 105 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008891 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Personas mayores Dependencia Diversidad funcional Enfermedades mentales Enfermedades neurológicas Enfermedades neuromusculares Exclusión social Menores Infancia Género Malos tratos Violencia Odontología Gran dependencia Servicios sociales Servicios de salud Atención sociosanitaria Organización y gestión Sistemas de información Sistemas de comunicación Historia clínica Ficha social Colaboración Sensibilización Formación de personal Ética Coordinación Entidades sin ánimo de lucro Equipo multiprofesional Organismos Funciones Prestaciones sociales Servicios sociales de base Usuarios Beneficiarios Normativa Estadísticas de población Características población Programas de actividades Planes de salud Asturias España Resumen: La atención sociosanitaria es la atención simultánea, coordinada y estable de los servicios sanitarios y sociales, ante necesidades de personas que necesitan que se garantice un abordaje integral y continuado de sus cuidados sanitarios y sociales. La calidad de la atención sociosanitaria se basa en la colaboración institucional y en la cooperación profesional efectiva, para adecuar las intervenciones y los recursos específicos sociales y sanitarios que necesita cada persona, con el objetivo de lograr mantener la continuidad de la atención. El modelo de atención sociosanitaria que plantea este Plan, define un ámbito compartido entre los sectores social y sanitario. No se trata de un nuevo ámbito de actuación administrativa, sino que se basa en la coordinación de las estructuras administrativas y de los servicios asistenciales entre los sectores sanitario y social. En algunos casos, esta coordinación también requiere de la incorporación a los procesos concretos de otros departamentos o sectores, como puede ser el educativo cuando se trata de la atención a la infancia, o el de la justicia cuando se interviene en temas de violencia. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021.URL13. Tecnologías para la Información : La convulsión de la década / Santiago Lorente Arenas in Documentación Social, 101 (Octubre - diciembre 1995)
![]()
[artículo]
es una parte de V Informe sociológico sobre la situación social en España / Fundación Foessa
Título : 13. Tecnologías para la Información : La convulsión de la década Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Lorente Arenas, Autor Fecha de publicación: 1995 Artículo en la página: págs. 499 - 546 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 101 (Octubre - diciembre 1995) . - págs. 499 - 546Clasificación: Correos y telecomunicaciones
Industria audiovisual
Industria de telecomunicaciones
informática
Sociedad de la informaciónEtiquetas: tecnologías de la información sociedad de la información electrónica Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: 1. Tecnologías para la Información: definición, ámbito e historia.
2. La sociedad de la información.
3. Los principales actores de la convulsión.
4. El sector de la electrónica.
5. El sector de la informática.
6. El sector de las telecomunicaciones.
7. El sector del audiovisual.
8. Las grandes realizaciones de la década.
9. Los sectores sociales de especial implantación.[artículo]Documentos electrónicos
http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/615/14-TECNOLOGIAS%20DS0101.pdfURL19 (1) - 2010 - Infancia, adolescencia y tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la perspectiva psicosocial (Número de Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention)
![]()
Contiene :
[número]
es un número de Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention
Título : 19 (1) - 2010 - Infancia, adolescencia y tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la perspectiva psicosocial Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 102 Págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Joven
Niño
Tecnología de la informaciónEtiquetas: infancia TICs información comunicación Clasificación: INT - Intervención social Intervención social [número]
- Sánchez, R. (2009). Psicología y dependencia. De la ley a la intervención psicosocial. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. [no] / Esperanza Bausela
- Un estudio sobre la fratría ante la discapacidad intelectual [A study about siblings in the face of intellectual disability] / Olga Lizasoain
- Grupo de Mujeres en situación de Maltrato. Evolución Metodológica [GROUP OF WOMEN WHO ARE ABUSED AT THE HANDS OF THEIR PARTNERS.] / Júlia Masip
- Uso del Teléfono Móvil, Juventud y Familia: Un Panorama de la Realidad Brasileña [Using the Mobile Phone, Youth and Family: An Overview of the Brazilian Reality] / Fabiana Verza
- El Perfil del Usuario de Internet en España [Spanish Internet User Profile] / Charo Sadaba
- Cambios en las Relaciones y Satisfacciones Intergeneracionales Asociados al Uso de las TICs [Intergenerational Relations Changes and Satisfaction Associated to the ICTs UseCAMBIOS INTERGENERACIONALES ASOCIADOS A LAS TICS] / C. Figuer
![]()
- Consumo de las TIC y Subjetividades Emergentes: ¿Nuevos Problemas? [TIC Consumo y subjetividades emergentes: Nuevos Problemas]
![]()
- Infancia, AdoE-Generaciones: ¿Cuánto heno De Adultocéntrico EN EL ANALISIS DE La Relación Entre La Población Infantil y Las Nuevas Tecnologías? [E-Generaciones: ¿Cómo de adultos centrada en el análisis de los Niños y relación de las Nuevas Tecnologías]
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001857 DOZ.P0.Z0.L01 REV-INT-019/1 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Documentos electrónicos
Catálogo de preguntas y respuestas sobre los trastornos de la conducta alimentaria. / Juan Manuel Espinosa Almendro
![]()
Título : Catálogo de preguntas y respuestas sobre los trastornos de la conducta alimentaria. : Una alianza para una visión positiva y saludable de la imagen personal. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Manuel Espinosa Almendro, Autor ; Manuel Flores Muñoz, ; Antonio Garrido Porras, ; Pilar Ramos Valverde, Autor ; Mª Carmen Moreno Rodríguez, Autor ; Concha Martínez García, Autor ; Pilar Rodríguez Ortega, Autor ; Tomás Eugenio Martínez García, Autor ; Lourdes Hernández González, Autor ; Ana Ruiz Bernal, Autor ; Marisa Gómez Armenteros, Autor Editorial: Junta de Andalucía.Publicaciones Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 44 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007247 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Anorexia Bulimia Trastornos psicológicos Alteraciones de la conducta alimentaria Actitudes sociales Información Andalucía España Resumen: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria constituyen un grupo de trastornos mentales caracterizados por una conducta alterada de la ingesta alimentaria y/o la aparición de comportamientos también inadecuados encaminados a controlar el peso. Se trata de enfermedades graves, con complicaciones físicas y psicológicas que ponen en alto riesgo la salud de las personas que las padecen. Se distinguen tres categorías clínicas: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastornos de la conducta alimentaria no especificados. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Catálogo de preguntas y respuestas sobre los trastornos de la conducta alimentaria.URLLa construcción de la diferencia cultural de los inmigrantes en los medios de información / Miguel Roiz in Documentación Social, 97+ (Octubre-Diciembre 1994)
![]()
[artículo]
Título : La construcción de la diferencia cultural de los inmigrantes en los medios de información Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Roiz, Autor Fecha de publicación: 1994 Artículo en la página: págs. 177 - 197 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 97+ (Octubre-Diciembre 1994) . - págs. 177 - 197Clasificación: Diferencia cultural
extranjero
Integración de los migrantes
Medio de comunicación
MigraciónEtiquetas: construcción diferencia cultural inmigrantes medios información Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: Los medios de comunicación «dominantes», como la prensa, la radio y la televisión, afectan a muchos aspectos de nuestra vida social y cultural porque «intervienen» sobre nuestra percepción del mundo y experiencia de la sociedad y, sobre todo, de las relaciones sociales. Son medios que nos permiten «acceder» al conocimiento de lo que sucede en nuestro entorno; aunque al mismo tiempo —sin ninguna duda— distorsionen e incluso puedan deformar este conocimiento.
Esta mediación comunicativa opera de manera relevante en algunos aspectos cruciales de nuestras relaciones sociales, como el contacto y percepción de «los otros» en un sentido amplio: desde el «otro» sexo hasta el hombre de la «otra» cultura, el extranjero.[artículo]Documentos electrónicos
La construcción de la diferencia cultural de los inmigrantes en los medios de informaciónURLConstruyendo Euskadi amigable con la demencia. Guía para un trato amigable hacia las personas con demencia. / Euskadi Lagunkoia
![]()
Título : Construyendo Euskadi amigable con la demencia. Guía para un trato amigable hacia las personas con demencia. Otro título : Dementziarekin lagunkoia den Euskadi eraikitzen. Dementzia duten pertsonekin lagunkoi jokatzeko gida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Euskadi Lagunkoia, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 6 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005779 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Demencia Enfermedad de Alzheimer Información País Vasco Resumen: Euskadi Lagunkoia, iniciativa promovida por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, lanza una guía en forma de folleto para inducir un trato amigable hacia las personas que padecen demencia. Se han realizado 20.000 copias del folleto que se repartieron el Día Mundial del Alzheimer con la participación en la difusión de las asociaciones de la Federación de Euskadi de Alzheimer. La iniciativa busca, implicando a toda la ciudanía, crear una comunidad amigable con las personas que padecen demencia y es una guía en la que se dan consejos sobre cómo tratar a las personas que padecen esta dolencia en situaciones cotidianas puntuales (en la calle, en el supermercado, en el autobús) y también se explica qué es la demencia y qué síntomas pueden mostrar las personas que la sufren. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Construyendo Euskadi amigable con la demencia. Guía para un trato amigable hacia las personas con demencia.URLCOORDINACIÓN / María Luisa Pérez Pérez in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo]
Título : COORDINACIÓN Tipo de documento: texto impreso Autores: María Luisa Pérez Pérez, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 67 - 73 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 67 - 73Etiquetas: Coordinación Sistemas de apoyo Niveles Beneficios Dificultades Resumen: La coordinación es un tema interesante para reflexionar, debido a que en los diferentes
sistemas de protección social en el que desarrollamos nuestro trabajo profesional,
esta es una necesidad de nuestra mitología de formación. Permite un trabajo en
red, un abordaje sistematizado de las causas que provocan los problemas sociales,
actuaciones y sinergias que ayuden a hacer personas más autónomas y sociedades
más libres, al incidir y fortalecer el tejido social y no quedarnos como meros intermediarios
de prestaciones sociales.[artículo]EL EMPOWERMENT Y EL DERECHO A DISPONER DE LA INFORMACIÓN EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO SOCIAL / Pilar Munuera Gómez in Trabajo Social Hoy, 54 (Mayo - Agosto 2008)
[artículo]
Título : EL EMPOWERMENT Y EL DERECHO A DISPONER DE LA INFORMACIÓN EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO SOCIAL Tipo de documento: texto impreso Autores: Pilar Munuera Gómez, Autor ; Mª Carmen Domínguez Rosingana, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: Pags. 13 - 27 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 54 (Mayo - Agosto 2008) . - Pags. 13 - 27Etiquetas: Empowerment Derecho de información Intervención social y documentación técnica y profesional Resumen: El Empowerment se convierte en la herramienta estratégica que fortalece el liderazgo
de la persona desde una filosofía motivacional. La persona decide sobre
cómo se hacen las cosas y asume la responsabilidad en el proceso.[artículo]El papel de la demografía en el futuro de la protección social. / Juan Antonio Fernández Cordón in Documentación Social, 167 (2013)
![]()
[artículo]
Título : El papel de la demografía en el futuro de la protección social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Antonio Fernández Cordón, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 153 - 171 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 153 - 171Etiquetas: Demografía proyecciones de población sistemas de protección social pensiones ratios de dependencia. Resumen: El interés por la población, que durante mucho tiempo estuvo centrado en el número de personas, se ha trasladado desde el último tercio del siglo XX, a los cambios en la estructura por edades y, en particular, al envejecimiento demográfico, cuyas consecuencias suscitan grandes debates sociales y políticos.
Más viejos y menos jóvenes, una ecuación en la que algunos analistas encuentran la inexorable quiebra del sistema público de protección social. Es un diagnóstico de apariencia simple, que ha calado en la opinión pública y que se utiliza para justificar los recortes, sin que nadie se pare a analizar y explicar con detalle los mecanismos por los cuales el futuro demográfico podría arruinar la protección social. En este trabajo se analizan las bases demográficas de los sistemas de protección social y se evalúa si realmente es tan inevitable y tan terrible el futuro demográfico que nos espera.[artículo]Documentos electrónicos
El papel de la demografía en el futuro de la protección social.URLEl proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas / Marije Goikoetxea Iturregi
![]()
Título : El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas Otro título : Informazio eta baimen prozesua Gizarte Zerbitzuetan. Gomendio etikoen gida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marije Goikoetxea Iturregi, Autor ; Diputación Foral de Bizkaia Departamento de Acción Social, Autor Editorial: BILBAO : Diputación Foral de Bizkaia Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 108 p. cast. - 108 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008975 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Autonomía personal Discapacidad Trastornos psiquiátricos Personas mayores Dependencia Menores Protección de menores Servicios sociales Intervención social Derechos del usuario Toma de decisiones Responsabilidad profesional Ética Atención individualizada Ética Información Consentimiento Acceso Universalización Centros de servicios sociales Residencias Atención psiquiátrica Programas individualizados Valoración Incapacidad jurídica Atención sociosanitaria Coordinación Criterios Confidencialidad Tutor legal Barreras Fichas técnicas Características servicio Normativa Recomendaciones Manuales de procedimiento Bizkaia País Vasco España Resumen: La presente guía nace del compromiso de desarrollar la ética en el ámbito de la atención e intervención social. La ética hace referencia a la dignidad y a la responsabilidad, y se propone como tarea impulsar el buen hacer y el buen ser de los agentes sociales. Su objetivo es que las personas, (en nuestro caso, los y las ciudadanas que necesitan acudir a los servicios sociales para satisfacer sus necesidades de atención social), sean reconocidas como personas con dignidad, valiosas, y sean bien tratadas no sólo en la satisfacción de sus necesidades, sino también en la obtención justa de oportunidades para la participación social.
Durante muchos años, los servicios sociales han sido considerados como un conjunto de apoyos que se otorgaban beneficentemente, bien a personas en situación de exclusión o marginación social, bien a familias que tenían la “desgracia” de tener que ocuparse de cuidados prolongados o permanentes de personas con “discapacidades” diversas o necesidades “especiales”, que difícilmente sabían o podían atender adecuadamente.
Con el reconocimiento del derecho subjetivo a los servicios sociales, se asegura la universalidad de la atención y la consolidación del acceso en igualdad a un sistema de prestaciones definidas, y se quiebra, de manera definitiva, un modelo de atención poco respetuoso con la autonomía de las personas, y consecuentemente con su dignidad. No olvidemos que la autonomía a la vez que derecho, es necesidad; necesidad de las personas de vivir “de acuerdo a sí mismas”, a su propio código moral. De este modo, el derecho a la “libertad de conciencia” reconocido como derecho fundamental en los sistemas democráticos, se abre camino en las relaciones asistenciales y se reconoce como un derecho para todas las personas, no solo para las “listas”, las capaces, las independientes, las que saben su nombre y controlan su futuro,…sino para todas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticasURLEL TRABAJO SOCIAL EN LOS CENTROS BASE DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Situación Actual y Retos / Alberto Gil Blázquez. in Trabajo Social Hoy, 51 (Mayo - Agosto 2007)
[artículo]
Título : EL TRABAJO SOCIAL EN LOS CENTROS BASE DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Situación Actual y Retos Tipo de documento: texto impreso Autores: Alberto Gil Blázquez., Autor ; Natividad Moya Sánchez., Autor ; Raul Collada Serrano., Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 61 - 73 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 51 (Mayo - Agosto 2007) . - Pags. 61 - 73Etiquetas: Persona con discapacidad Biopsicosocial Normalización Equipo de Orientacióny Valoración Factores sociales complementarios Información Resumen: En España existen más de tres millones y medio de personas (9% de la población)1 que
presenta algún tipo de discapacidad, lo que representa una situación de desventaja respecto
al resto de la población.
En la actualidad, esta situación de desventaja lejos de solucionarse necesita del esfuerzo
constante de los profesionales y la sociedad en su conjunto para avanzar hacia la
normalización social de la Persona con discapacidad, promocionando su autonomía y
vida independiente con el fin de que este hecho no siga constituyendo una causa de
discriminación.[artículo]Evolución del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi durante 2013 / Lide Amilibia Bergaretxe in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
![]()
[artículo]
Título : Evolución del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi durante 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Lide Amilibia Bergaretxe, Autor Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: Págs. 5 - 15 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 5 - 15Etiquetas: Teleasistencia atención centrada en la persona autonomía personal tecnologías de la información y la comunicación atención a domicilio coordinación sociosanitaria. Resumen: El Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi se enmarca en un sistema global de prestación de servicios de atención en el domicilio y tiene como fin favorecer la permanencia e integración en el entorno familiar y social habitual. En otras palabras, se enmarca en un modelo de atención integral
centrada en la persona, cuyo aspecto fundamental es atender las necesidades sociales y sanitarias de la persona de forma coordinada, tanto en su vertiente preventiva como en la asistencial. En este cambio de paradigma que se plantea en la dispensa de cuidados a domicilio, la teleasistencia atesora un desarrollo potencial casi ilimitado y desempeña un papel primordial, en conjunción con otra serie de medidas (ayuda a domicilio, productos de apoyo, fomento de la participación social, mejora en la accesibilidad a la vivienda, aplicaciones domóticas o telemonitorización de la salud, entre otras). Este artículo sintetiza la actividad del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi durante 2013[artículo]Documentos electrónicos
Evolución del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi durante 2013URLExperiencias organizativas con agriculturas familiares ecológicas para la comercialización / Mª Carmen Cuéllar Padilla in Documentación Social, 155 (oct-dic 2009)
![]()
[artículo]
Título : Experiencias organizativas con agriculturas familiares ecológicas para la comercialización Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Carmen Cuéllar Padilla, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: Pág. 153 - 167 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 155 (oct-dic 2009) . - Pág. 153 - 167Clasificación: comercialización
Cooperación agrícola
democracia participativa
Desarrollo rural
hábitat rural
Participación socialEtiquetas: producción ecológica andaluza Investigación Acción Participativa canales cortos de comercialización sistemas participativos de garantía agroecología Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social [artículo]Documentos electrónicos
Experiencias organizativas con agriculturas familiares ecológicas para la comercializaciónURL
Título : Guía de delitos de odio LGTBI. Tipo de documento: texto impreso Autores: Charo Alises, Autor Editorial: Junta de Andalucía.Publicaciones Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 138 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008983 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Minorías LGBT Discriminación Características Etiología Malos tratos Violencia Víctimas Derechos Nuevas tecnologías Delincuencia Protección legal Normativa Jurisprudencia Información España Resumen: El discurso de odio hacia las personas LGTBI ha dado lugar a la marginación de este colectivo que ha tenido que recurrir a la invisibilidad para sobrevivir en una sociedad donde la cisheterosexualidad es la norma imperante y excluyente. Aunque se han conseguido avances legales y sociales que garantizan los derechos de las personas LGTBI, la orientación sexual y la identidad de género siguen siendo uno de los principales motivos de la perpetración de los delitos de odio. En este informe se analizan las causas del odio y la discriminación hacia las personas LGTBI. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de delitos de odio LGTBI.URL
Título : Guía de estilo: Empleo e inclusión social. : Una guía de estilo para ayudar a los profesionales de la comunicación a ofrecer una información de calidad sobre las personas vulnerables y en situación de pobreza, 1ª ed.. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid [España] : EAPN España Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 47 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006671 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Desempleo Trabajo Exclusión social Reparto de empleo Medios de comunicación Información Manuales Recomendaciones España Resumen: El desempleo es, en la actualidad, uno de los mayores problemas a los que se enfrenta España. Esta Guía de estilo para periodistas sobre empleo, vulnerabilidad y pobreza sigue la línea de los trabajos previos de EAPN España y EAPN Madrid destinados a dotar a los periodistas de herramientas útiles para el desempeño de su labor profesional. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de estilo: Empleo e inclusión social.URLGuía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren violencia de género. / Juan Ignacio Paz Rodríguez
![]()
Título : Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren violencia de género. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Ignacio Paz Rodríguez, Autor ; Paola Fernández Zurbarán, Autor Editorial: Junta de Andalucía.Publicaciones Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 114 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005783 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Adolescentes Mujer Malos tratos Apoyo psicológico Información Experiencias Manuales para padres Andalucía España Resumen: La violencia de género es un problema social, de carácter estructural, que tiene su raíz en el machismo y la desigualdad que se reproducen y perpetúan generación tras generación en toda sociedad, a través de múltiples vías: la cultura, la moda, la música, la literatura, la publicidad, los medios de comunicación, la religión, los videojuegos, las redes sociales... Se trata de un problema presente en toda sociedad, en todas las esferas sociales y, por supuesto, en todas las capas de población, incluidas las más jóvenes.
Esta Guía es fruto de la experiencia vivida durante estos dos años en el programa de atención psicológica a mujeres menores de edad víctimas de violencia de género en Andalucía, y especialmente en los grupos de apoyo a las familias, donde se detectó la demanda de formación, de apoyo y de orientación ante un problema que les resultaba totalmente nuevo y desconocido. Sus dudas, sus miedos, sus experiencias... sirvieron de base para realizar una guía sistematizada que pretende convertirse en una herramienta para ayudar a otras familias a afrontar la violencia de género que sufren sus hijas, así como para ayudar a profesionales que trabajen en este ámbito.
Se trata de una guía dirigida a las familias de las jóvenes que pasan por el programa de atención psicológica, pero también a todas las familias andaluzas que quieren estar preparadas y formadas para saber detectar a tiempo y, sobre todo, actuar ante cualquier síntoma de maltrato que puedan sufrir sus hijas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía para madres y padres con hijas adolescentes que sufren violencia de género.URL
Título : Guía práctica para mejorar la gestión diaria de tu ONG Tipo de documento: texto impreso Autores: Blanca Pérez, Autor Editorial: Fundación Hazloposible Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 81 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008928 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Entidades sin ánimo de lucro Organización y gestión Planificación Funciones Registro Actividades Voluntariado Calidad de la atención Impuestos Financiación Campañas Comunicación Información Nuevas tecnologías Resumen: La Fundación Hazloposible se cuenta entre las oenegés españolas que mejor han sabido detectar las oportunidades de internet para el tercer sector de acción social. Nacida en 1999 como Fundación Chandra, persigue ayudar a las organizaciones que desean utilizar esa herramienta para el desarrollo de sus actividades, y con esta idea puso en marcha proyectos como Canalsolidario.org (1999), Hacesfalta.org (https://www.hacesfalta.org, 2000) o Soluciones.org (https://www.solucionesong.org, 2003). Esta guía surge, precisamente, del trabajo realizado en Soluciones.org, una web donde las entidades del tercer sector pueden plantear dudas sobre su propio funcionamiento a especialistas en distintos ámbitos, que brindan su experiencia de manera gratuita. No se trata de sustituir los servicios tradicionales de consultoría, sino de atender cuestiones concretas, orientando hacia otros recursos documentales, materiales y humanos que puedan proporcionar un apoyo más amplio. Preguntas y respuestas se publican en la web, de modo que, en el curso de los años, han ido creando un nada desdeñable banco de conocimiento. De este banco, se han extraído un centenar de preguntas y respuestas para elaborar esta guía, dividida en nueve apartados: estrategia, calidad, legislación, fiscalidad, contabilidad, captación de fondos, voluntariado, comunicación y tecnología. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía práctica para mejorar la gestión diaria de tu ONG.URLHardin, Ostrom y los recursos de propiedad común: un desencuentro inevitable y necesario. / Federico Aguilera Klink in Documentación Social, 165 (abril - junio 2012)
![]()
[artículo]
Título : Hardin, Ostrom y los recursos de propiedad común: un desencuentro inevitable y necesario. Tipo de documento: texto impreso Autores: Federico Aguilera Klink, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 49 - 65 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 165 (abril - junio 2012) . - Págs. 49 - 65Etiquetas: Recursos de propiedad común Elinor Ostrom Garrett Hardin Sistemas socio-ecológicos. Resumen: Aunque en la mayoría de los debates sobre la gestión de los recursos comunes suele considerarse la aportación de Elinor Ostrom como una suerte de enmienda a la totalidad de la conocida "tragedia de los comunes" desarrollada por Garrett Hardin, en este artículo se sostiene que, en realidad, Hardin y Ostrom se preocuparon de cuestiones muy diferentes. No obstante, la clarificadora aportación de Ostrom se ha visto relegada a poco más que una "excepción" a una tragedia de los comunes convertida en "verdad" teórica por una perspectiva económica doctrinaria según la cual la propiedad comunal acaba habitualmente en tragedia, por lo que es necesaria la privatización o la intervención estatal. [artículo]Documentos electrónicos
Hardin, Ostrom y los recursos de propiedad común: un desencuentro inevitable y necesario.URLHuellas, principios y propuestas para el Sistema Público de Servicios Sociales en un contexto de crisis. / Mª Antonia Carbonero Gamundí in Documentación Social, 170 (2013)
![]()
[artículo]
Título : Huellas, principios y propuestas para el Sistema Público de Servicios Sociales en un contexto de crisis. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Antonia Carbonero Gamundí, Autor ; Fernanda Caro Blanco, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs 121 - 142 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 170 (2013) . - Págs 121 - 142Etiquetas: SistemasPúblicos de Servicios Sociales Plan de Prestaciones Sociales Básicas universidad derechos subjetivos privatización de los servicios sociales. Resumen: A partir de la transición democrática, el Estado español inicia un proceso de construcción de un Sistema Público de Servicios Sociales (SPSS) que quiere configurarse como el cuarto pilar del naciente Estado de Bienestar. Este nuevo sistema pretende romper con la herencia de antiguas formas de acción social, ligadas a la beneficiencia, instaurando un sistema fundamentalmente basado en la garantía universal de derechos sociales a la ciudadanía. El Plan de Prestaciones Básicas (PPB) se configura entonces (1988) como un instrumento facilitador para la implementación de este nuevo modelo. En los últimos años se ha puesto de manifiesto el fracaso parcial de aquel proyecto y, bajo la amenaza de la crisis, la deriva del principio de responsabilidad pública hacia una progresiva privatización de servicios, del reconocimiento de derechos universales a la discrecionalidad de prestaciones condicionadas y de las respuestas de proximidad a una nueva centralización de la toma de decisiones y de la gestión. Se apuntan, aun así, movimientos de resistencia y propuestas de reconstrucción de un sistema imprescindible en el actual contexto. [artículo]Documentos electrónicos
Huellas, principios y propuestas para el Sistema Público de Servicios Sociales en un contexto de crisis.URL