Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
16 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Delincuencia' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ María del Carmen Herrera Enríquez in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (3) (2010)
[artículo] Título : | Una Vida entre Rejas: Aspectos Psicosociales de la Encarcelación y Diferencias de Género | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María del Carmen Herrera Enríquez, Autor ; Francisca Expósito Jiménez, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 235-241 | Idioma : | Español (spa) | in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (3) (2010) . - Págs. 235-241Clasificación: | Condición de la mujer Establecimiento penitenciario Familia Informe de investigación
| Etiquetas: | Delincuencia femenina género roles encarcelación | Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | Dado el rol que la mujer tiene en la familia, su ingreso en prisión conlleva un estigma familiar, alteración de roles y problemas de apego, efectos que se ven agravados en el caso de tener hijos pequeños en prisión. El propósito de esta investigación es contrastar las diferencias, entre las respuestas que dan hombres y mujeres a una serie de cuestiones referidas a su paso por la cárcel. Concretamente, conocer si el paso por la institución afecta de manera diferencial a unos y otras y analizar las diferencias a la luz de las teorías sobre roles de género. Es por ello que resulta de suma importancia atender el hecho de que no se trata de que las mujeres tengan problemas diferentes a los que pueden hallarse en los hombres, sino que a las consecuencias propias que se derivan del encierro en hombres y mujeres, se suman las propias de la condición de género. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
![Una Vida entre Rejas: Aspectos Psicosociales de la Encarcelación y Diferencias de Género [A Life behind Bars: Psychosocial Aspect of Incarceration and Gender Differences] - URL Una Vida entre Rejas: Aspectos Psicosociales de la Encarcelación y Diferencias de Género [A Life behind Bars: Psychosocial Aspect of Incarceration and Gender Differences] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=607) Una Vida entre Rejas: Aspectos Psicosociales de la Encarcelación y Diferencias de Género [A Life behind Bars: Psychosocial Aspect of Incarceration and Gender Differences] URL | | |
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000007187 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004526 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114-115 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Corintios XIII. 114URL | | |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual al Parlamento Vasco 2017URL | | |
Título : | La adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. : Informe propuesta. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Patricia Cuenca Gómez, Autor | Editorial: | Madrid : Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad CERMI | Fecha de publicación: | 2019 | Colección: | Convención ONU num. 23 | Número de páginas: | 216 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-16-66876-2 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Derechos humanos Discapacidad Prisión Delincuencia Normativa ONU Derechos Salud mental Recomendaciones Necesidades especiales Exclusión social España | Resumen: | La principal conclusión de este estudio, realizado por Patricia Cuenca, investigadora del Instituto de Derechos Humanos 'Bartolomé de las Casas', es que la Ley Orgánica Penitenciaria y el Reglamento que la desarrolla no tienen en cuenta la situación y las necesidades específicas de las más de 4.800 personas con discapacidad internas en las cárceles españolas, el 9,5% de la población reclusa. En él, en primer lugar, se realiza una aproximación al marco normativo de la Convención en lo que afecta al ámbito penitenciario y se plantean las principales modificaciones que la incorporación de dicho marco exige introducir en la Ley Orgánica General Penitenciaria y en el Reglamento Penitenciario, teniendo en cuenta también la normativa española en materia de discapacidad. Se plantean 46 propuestas de reforma como, por ejemplo, incorporar explícitamente en la ley y su reglamento a la 'discapacidad', así como la prohibición de discriminación por motivos de discapacidad y el deber de promoción y protección de los derechos de este colectivo, y la alusión al derecho de protección de la salud mental, entre otras. Con este documento se pretende contribuir a la urgente tarea de adaptar la normativa penitenciaria española a los mandatos de la Convención. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.URL | | |
Título : | Discriminación y comunidad gitana. Informe anual FSG 2016 : Número especial sobre antigitanismo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sara Giménez, Autor ; Mª Carmen Cortés, Autor ; Javier Sáez, Autor | Editorial: | Madrid : Fundación Secretariado Gitano | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 115 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007164 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Minorías Etnia Gitanos Racismo Actitudes sociales Discriminación Delincuencia Víctimas Igualdad de oportunidades Inclusión social Intervención social Organismos nacionales Organismos internacionales Normativa Experiencias Buenas prácticas Recomendaciones España Europa | Resumen: | Un año más, desde hace doce, la Fundación Secretariado Gitano presenta su "Informe sobre discriminación y comunidad gitana", cuyo principal objetivo es visibilizar y denunciar la discriminación que lamentablemente continúa padeciendo este grupo étnico en España. Este año, dedica un capítulo al análisis de un tema central: el ‘antigitanismo’. Si bien no existe una definición reconocida o ampliamente aceptada, con este término los autores se refieren a un tipo específico de racismo que se manifiesta a través de la violencia, el discurso de odio y la discriminación hacia el pueblo gitano. Por otro lado, el estudio incluye 154 casos de discriminación y delitos de odio, así como avances y buenas prácticas en la lucha contra la exclusión.
Del análisis de los 154 casos recogidos durante 2015, se extrae que la discriminación contra personas gitanas siguen siendo una constante en la sociedad española en todos los ámbitos de la vida social: imágenes negativas en los medios de comunicación, discriminación en el acceso al empleo o a la vivienda, o exclusión del acceso a espacios de ocio, entre otros. Llama la atención que, en su gran mayoría, las personas víctimas de la discriminación no denuncian, a pesar de sentirse dañadas en su estima y dignidad. Otra conclusión relevante que se desprende del bajo índice de sentencias judiciales es que hay carencias importantes en los mecanismos de defensa y de acceso a la justicia, por lo que los autores proponen una mayor coordinación entre los agentes implicados, como Policía y Fiscalía. Se constata también que las mujeres gitanas son víctimas de discriminación más a menudo que los hombres, lo que pone de manifiesto una doble discriminación: por condición étnica y por género. Finalmente, los autores denuncian que el antigitanismo continúa siendo una realidad muy arraigada en la sociedad española y en el resto de Europa. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Discriminación y comunidad gitana. Informe anual FSG 2016.URL | | |
Título : | Estrategias para hacer frente a los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género: una mirada global | Otro título : | Sexu-joeragatiko eta genero identitateagatiko gorroto-delituei aurre egiteko estrategiak: begirada orokor bat. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Udane HerFer, Autor ; Eider Pérez de Heredia, Autor ; Cristina Rueda, Autor ; Inmaculada Mujika, Autor ; Elena Olaortua, Autor ; Amparo Villar, Autor | Editorial: | Bilbao [España] : Aldarte. Centro de Atención a gays, Lesbianas y Transexuales / Gay, Lesbianen eta Transexualen Atenzio Zentroa | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 96 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008817 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social LGBT Características Discriminación Género Actitudes sociales Violencia Malos tratos Delincuencia Víctimas Sensibilización Experiencias Entrevistas Panorama internacional País Vasco España | Resumen: | En la asociación ALDARTE trabajan en el ámbito de la diversidad sexual y de género, poniendo la mirada en el enfoque de Derechos Humanos y desde la búsqueda de generar soluciones positivas para resolver los conflictos que se originan de la intolerancia y los prejuicios sociales dirigidos al colectivo LGTBI. Cuando se trabaja desde la realidad del colectivo es imposible sustraerse de la situación de violencia con la que cotidianamente viven las personas que bien por la sexualidad, o por el género somos estigmatizadas y declaradas no normativas y, en muchas ocasiones, como objetivo legítimo de discriminaciones y toda clase de abusos y violencias. Es por ello que se ha visto la necesidad de abordar en como eje de trabajo los delitos de odio por Orientación Sexual y/o Identidad de Género (OSIG) ya que se entiende como un tema con especial relevancia dada la gravedad y la impunidad con la que se están cometiendo estos actos contra el colectivo LGTBI. Los objetivos marcados para este investigación han sido dos, por una parte el realizar un diagnóstico actual que permita compartir, reconocer y visibilizar las estrategias de erradicación, mitigación e incidencia que se desarrollan tanto individualmente como colectivamente para hacer frente a los delitos de odio por OSIG y por otra parte, identificar los retos existentes y la posible mejora de las de acción colectiva ante los delitos de odio por OSIG. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Estrategias para hacer frente a los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género: una mirada globalURL | | |
Título : | Guía de estilo: personas privadas de libertad y el voluntariado penitenciario. : Una guía de estilo para ayudar a los profesionales de la comunicación a ofrecer una información de calidad sobre las personas vulnerables y en situación de pobreza. | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | EAPN Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusion Social. | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 35 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007131 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Delincuencia Prisión Voluntariado Imagen Medios de comunicación Terminología Recomendaciones Manuales España | Resumen: | La vida en las prisiones no aparece en los medios de comunicación, y cuando excepcionalmente ocurre es siempre bajo un tinte negativo: violencia, masificación, desocupación, drogadicción, enfermedad, etc. Se hace así poca justicia a un mundo con una gran diversidad de situaciones vitales en su interior y se crean estigmas y prejuicios sobre personas que, en algún momento de sus vidas, han pasado por la cárcel.
Con el ánimo de mejorar esta situación surge la idea de elaborar una guía pensada para ayudar a periodistas que informan sobre la realidad de las Instituciones Penitenciarias. En ella, los autores han procurado aunar reflexiones de personas expertas que trabajan y conviven con personas privadas de libertad, ya sean funcionarios o profesionales de asociaciones, junto con periodistas sensibilizados. También han contado con personas internas que se ofrecieron a hacer un recorrido explicativo por ese lugar donde el tiempo transcurre a otra velocidad y el horizonte se olvida, no existe la intimidad, las decisiones han sido delegadas en la entrada, los días son iguales... |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de estilo: personas privadas de libertad y el voluntariado penitenciario. URL | | |
Título : | Infancias invisibles : Menores extranjeros no acompañados, víctimas de trata y refugiados en España. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Sastre, ; Almudena Escorial Senante, Autor ; Liliana Marcos, Autor ; Catalina Perazzo, Autor | Editorial: | Save the Children | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 90 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007757 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Menores Exclusión social Minorías Migración Refugiados Malos tratos Víctimas Delincuencia Prostitución Intervención Recomendaciones España | Resumen: | Los datos recogidos en el presente informe son alarmantes: en 2015, 36 millones de migrantes eran menores de 20 años; de ellos, 25 millones tenían menos de 15 años y casi 16 millones no llegaban a los 11; y de 2000 a 2015, el número de migrantes menores de cinco años se incrementó en un 41%. Además, se ha diluido la distinción entre personas refugiadas, migrantes y las víctimas de trata. Frente a esta realidad, los autores del estudio sostienen que el Estado español no está cumpliendo plena ni satisfactoriamente con sus obligaciones legales respecto a estos grupos: se antepone su condición de inmigrantes a la de menores de edad, y existen contradicciones entre las leyes y prácticas dirigidas a controlar los flujos migratorios y las que tienen como fin proteger a niños y niñas. Además de poner nombre a algunas de las víctimas de esta situación, el presente informe de Save the Children realiza una serie de peticiones y recomendaciones dirigidas a evitar los fallos del sistema en la protección de los menores extranjeros no acompañados, las niñas víctimas de trata con fines de explotación sexual y la infancia refugiada. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Infancias invisibles : Menores extranjeros no acompañados, víctimas de trata y refugiados en España. URL | | |
Título : | Informe anual al Parlamento Vasco 2014 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ararteko, Autor | Editorial: | Ararteko | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 378 | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005990 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Minorías Migración Etnia Gitanos Delincuencia Menores Adolescentes Infancia Juventud Delincuencia juvenil Enfermedades mentales Discapacidad Personas mayores Exclusión social Mujer Servicios sociales Derechos Derechos humanos Sectorial Igualdad de oportunidades Discriminación Servicios públicos Sector público Defensor del Pueblo Quejas Programas de actividades Recomendaciones Informes oficiales País Vasco España | Resumen: | Este informe sintetiza la actividad del Ararteko a lo largo de 2014, año en el que recibió 6.310 reclamaciones –la mitad, admitidas a trámite– y planteó otras 68 de oficio. Por áreas, casi el 50% de los expedientes tramitados tienen que ver con derechos sociales, y en este grupo, en torno al 38% se refieren a políticas públicas para garantizar la igualdad de oportunidades. Cabe también señalar el significativo descenso (un 31,6%) de las quejas tramitadas ante el funcionamiento de los dispositivos de lucha contra la exclusión social (muy especialmente, Lanbide). El informe de 2014 reviste, por otra parte, un significado especial, pues es el último coordinado por Iñigo Lamarca, que tras dos mandatos en el cargo, pone fin a su trayectoria al frente de la entidad. En estos diez años, la institución se ha consolidado como un recurso efectivo, como prueban tanto el número de reclamaciones recogidas (que se incrementaron un 45% entre 2010 y 2014, coincidiendo con la crisis), como sobre todo por la elevada proporción (casi el 92%) en que las instituciones vascas aceptan sus resoluciones y recomendaciones. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual al Parlamento Vasco 2014URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Internet y nuevas tecnologías ¿Hablamos en familia?URL |  Internet eta teknologia berriak. Hitz egingo dugu familiartean?.URL | |

/ Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 IX Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2015.URL | | |

/ Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 VII Informe Anual del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer 2013URL | | |