Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
15 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Etnia' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ África Martín Giner in Trabajo Social Hoy, 47 (Enero Abril 2006)
[artículo] Título : | INTERVENCIÓN SOCIAL CON FAMILIAS GITANAS EXCLUIDAS | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | África Martín Giner, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 105 - 120 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 47 (Enero Abril 2006) . - Pags. 105 - 120Etiquetas: | Etnia y cambio Identidad Exclusión social Vínculo | Resumen: | El artículo pretende reflexionar sobre el trabajo que los distintos agentes sociales
realizamos con y para la promoción del pueblo gitano. Se pretende demostrar que
para avanzar en el proceso de integración de la población gitana excluida, tenemos
que centrar nuestra intervención en los jóvenes de estas familias, quienes deben
ser la población diana. Así mismo para lograr un trabajo efectivo con éstos, es
necesario plantearse como primer objetivo la vinculación con el conjunto familiar |
[artículo] |
[número] es un número de Título : | 137 - Abril - Junio 2005 - La Europa de los gitanos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cáritas Española , Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Número de páginas: | 255 Págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | gitano grupo étnico Identidad cultural
| Etiquetas: | gitanos Europa etnias identidad | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Nota de contenido: | Los gitanos son la minoría étnica más importante en número en la Unión Europea, alcanzando los siete millones de personas con los países candidatos, según diversas estimaciones. Como bien es sabido, la mayoría de los gitanos se concentran en los países recién incorporados o que son candidatos en próximas ampliaciones. Además, algunos países más veteranos en la Unión Europea, como es el caso de España, cuentan también con un número importante de gitanos (700.000).
En todos estos países, a pesar de las diferencias existentes, la minoría étnica gitana sufre altas tasas de pobreza, exclusión social y falta de reconocimiento de sus derechos culturales. Esto hace que actualmente las políticas sociales con gitanos estén adquiriendo especial relevancia, no solamente en la UE, sino también en otros organismos internacionales como es el caso del Banco Mundial. Varios de estos organismos internacionales están poniendo en marcha la Década para la Integración de los Gitanos en Europa, desde el 2005 al 2015.
Tanto por su importancia demográfica como por la situación social de las comunidades romaníes en Europa, el planteamiento de "la cuestión gitana" adquiere una especial relevancia política para los próximos años. A todo ello se une el proceso político de construcción de una identidad del "pueblo gitano" tanto a nivel europeo como en los distintos Estados Miembros, lo introduce el debate sobre la adecuación de las instituciones de participación y representación para que efectivamente se hagan oir los problemas y las expectativas de las comunidades romaníes.
Sobre todas estas cuestiones la monografía de este número de Documentación Social trata de aportar información, invitando a un debate también en España sobre la situación de los gitanos, sobre las políticas dirigidas a esta minoría étnica, sobre los mecanismos de representación y participación política de su comunidad y sobre las estratégias de alianzas en el marco europeo a este respecto.
| En línea: | http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=507&Idioma=1&Diocesis=1 |
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001112 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-137 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003295 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-137 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 137URL | | |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual al Parlamento Vasco 2017URL | | |
Título : | Discriminación y comunidad gitana. Informe anual FSG 2016 : Número especial sobre antigitanismo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sara Giménez, Autor ; Mª Carmen Cortés, Autor ; Javier Sáez, Autor | Editorial: | Madrid : Fundación Secretariado Gitano | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 115 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007164 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Minorías Etnia Gitanos Racismo Actitudes sociales Discriminación Delincuencia Víctimas Igualdad de oportunidades Inclusión social Intervención social Organismos nacionales Organismos internacionales Normativa Experiencias Buenas prácticas Recomendaciones España Europa | Resumen: | Un año más, desde hace doce, la Fundación Secretariado Gitano presenta su "Informe sobre discriminación y comunidad gitana", cuyo principal objetivo es visibilizar y denunciar la discriminación que lamentablemente continúa padeciendo este grupo étnico en España. Este año, dedica un capítulo al análisis de un tema central: el ‘antigitanismo’. Si bien no existe una definición reconocida o ampliamente aceptada, con este término los autores se refieren a un tipo específico de racismo que se manifiesta a través de la violencia, el discurso de odio y la discriminación hacia el pueblo gitano. Por otro lado, el estudio incluye 154 casos de discriminación y delitos de odio, así como avances y buenas prácticas en la lucha contra la exclusión.
Del análisis de los 154 casos recogidos durante 2015, se extrae que la discriminación contra personas gitanas siguen siendo una constante en la sociedad española en todos los ámbitos de la vida social: imágenes negativas en los medios de comunicación, discriminación en el acceso al empleo o a la vivienda, o exclusión del acceso a espacios de ocio, entre otros. Llama la atención que, en su gran mayoría, las personas víctimas de la discriminación no denuncian, a pesar de sentirse dañadas en su estima y dignidad. Otra conclusión relevante que se desprende del bajo índice de sentencias judiciales es que hay carencias importantes en los mecanismos de defensa y de acceso a la justicia, por lo que los autores proponen una mayor coordinación entre los agentes implicados, como Policía y Fiscalía. Se constata también que las mujeres gitanas son víctimas de discriminación más a menudo que los hombres, lo que pone de manifiesto una doble discriminación: por condición étnica y por género. Finalmente, los autores denuncian que el antigitanismo continúa siendo una realidad muy arraigada en la sociedad española y en el resto de Europa. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Discriminación y comunidad gitana. Informe anual FSG 2016.URL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 El acceso a la atención sanitaria de las personas confrontadas con múltiples vulnerabilidades de salud.URL | | |
Título : | Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en España. Informe-Encuesta 2016. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mercedes Fernández, Autor ; Consuelo Valbuena, Autor ; Raquel Caro, Autor | Editorial: | Madrid : Ministerio de empleo y Seguridad Social | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 180 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-84175-31-5 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Minorías Migración Exclusión social Etnia Mujer Actitudes sociales Protección social Percepción Trabajo Educación Atención sanitaria Cultura Igualdad de oportunidades Inclusión social Promoción Promoción Racismo Prevención Convivencia Características Recomendaciones Datos estadísticos Encuestas Indicadores socioeconómicos Evolución Tendencias España Panorama internacional. | Resumen: | Este Informe se basa en los resultados obtenidos a partir de la encuesta realizada en el año 2016, bajo el nombre de Actitudes hacía la Inmigración llevada a cabo por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). El análisis de la encuesta se ha realizado desde una triple perspectiva: univariable mostrando las tendencias en los indicadores de racismo y xenofobia desde 2007, cuando las variables lo han permitido o desde 2008; bivariable, examinando los principales indicadores de la cohesión social en función de las actitudes y prejuicios; y multivariable, extrayendo las dimensiones más relevantes y elaborando una tipología de perfiles de los españoles ante éstas.
Los resultados del análisis de actitudes y percepciones de los españoles hacia la inmigración en 2016 y su comparación con los años anteriores, muestran una evolución favorable en todas las variables que miden las actitudes racistas, intolerantes o xenófobas de los encuestados, alcanzando, en muchos casos, en 2016 los mejores comportamientos de las series analizadas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Evolución del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en España. Informe-Encuesta 2016.URL | | |

/ M.ª Ángeles Cea D’Ancona
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Evolución de la discriminación en España: informe de las encuestas IMIO-CIS de 2013 y 2016URL | | |

/ Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion
Título : | Feasibility study for a child guarantee. Inception Report. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Directorate-General for Employment, Social Affairs and Inclusion, Autor | Editorial: | European Commission | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 122 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008819 | Idioma : | Inglés (eng) | Etiquetas: | Menores Exclusión social Pobreza Protección de menores Precariedad Discapacidad Necesidades especiales Intervención informal Intervención social Migración Refugiados Minorías Etnia Gitanos Salud Educación Acceso Preescolaridad Vivienda Nutrición Pobreza energética Datos estadísticos Unión Europea | Resumen: | En 2015, el Parlamento Europeo instó a la Comisión Europea y a los Estados miembros de la Unión Europea a que, ante el debilitamiento de los servicios públicos, introdujeran una Garantía infantil para que todos los niños en situación de pobreza puedan acceder a la atención médica gratuita, la educación gratuita, cuidado infantil, vivienda digna y nutrición adecuada, como parte de un plan integrado europeo para combatir la pobreza infantil. Tras la solicitud subsiguiente del Parlamento a la Comisión para implementar una Acción preparatoria para explorar el alcance potencial de una Garantía infantil para niños vulnerables, la Comisión ordenó este estudio para analizar la viabilidad de tal esquema. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Feasibility study for a child guarantee. Inception Report.URL | | |

/ Federación de Asociaciones de SOS Racismo del Estado Español
Título : | Informe anual 2015 sobre el racismo en el estado español | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Federación de Asociaciones de SOS Racismo del Estado Español, Autor | Editorial: | Donostia : Tercera Prensa, S.A | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 270 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-969935-5-6 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Minorías Migración Etnia Gitanos Menores Mujer Adultos Racismo Policía Centros de acogida Medios de comunicación Entorno laboral Malos tratos Discriminación Acceso Servicios públicos Servicios sociales Crítica Normativa Actitudes profesionales Actitudes sociales España Unión Europea | Resumen: | Desde 1995, SOS Racismo viene analizando la situación del racismo y la xenofobia en España y en Europa mostrando las diferentes tipologías y espacios donde se manifiesta. Éstas y otras cuestiones se analizan en la decimonovena edición del Informe Anual, elaborado por la Federación de Asociaciones de SOS Racismo del estado español donde analiza la situación del racismo y la xenofobia en España y en Europa mostrando las diferentes tipologías y espacios donde se manifiesta: políticas de extranjería y asilo, ascenso de la ultraderecha, discriminación en el trabajo, acceso a la vivienda, a la educación, abusos de cuerpos policiales o agresiones racistas.
La edición de este año correspondiente a lo acontecido en 2014 ofrece un completo análisis sobre las denuncias que en materia de discriminación por motivos raciales se recogen por las Oficinas de Información y Denuncia con que cuentan los siete territorios que conforman actualmente la federación, además de analizar las estadísticas oficiales sobre delitos de odio, propuestas europeas y resoluciones judiciales recaídas en esta materia |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual 2015 sobre el racismo en el estado español.URL | | |
Título : | Informe anual al Parlamento Vasco 2014 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ararteko, Autor | Editorial: | Ararteko | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 378 | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005990 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Minorías Migración Etnia Gitanos Delincuencia Menores Adolescentes Infancia Juventud Delincuencia juvenil Enfermedades mentales Discapacidad Personas mayores Exclusión social Mujer Servicios sociales Derechos Derechos humanos Sectorial Igualdad de oportunidades Discriminación Servicios públicos Sector público Defensor del Pueblo Quejas Programas de actividades Recomendaciones Informes oficiales País Vasco España | Resumen: | Este informe sintetiza la actividad del Ararteko a lo largo de 2014, año en el que recibió 6.310 reclamaciones –la mitad, admitidas a trámite– y planteó otras 68 de oficio. Por áreas, casi el 50% de los expedientes tramitados tienen que ver con derechos sociales, y en este grupo, en torno al 38% se refieren a políticas públicas para garantizar la igualdad de oportunidades. Cabe también señalar el significativo descenso (un 31,6%) de las quejas tramitadas ante el funcionamiento de los dispositivos de lucha contra la exclusión social (muy especialmente, Lanbide). El informe de 2014 reviste, por otra parte, un significado especial, pues es el último coordinado por Iñigo Lamarca, que tras dos mandatos en el cargo, pone fin a su trayectoria al frente de la entidad. En estos diez años, la institución se ha consolidado como un recurso efectivo, como prueban tanto el número de reclamaciones recogidas (que se incrementaron un 45% entre 2010 y 2014, coincidiendo con la crisis), como sobre todo por la elevada proporción (casi el 92%) en que las instituciones vascas aceptan sus resoluciones y recomendaciones. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual al Parlamento Vasco 2014URL | | |
Título : | Juegos para disolver rumores. : Manual actividades antirumores para personas jóvenes | Otro título : | Zurrumurruak deuseztatzeko jokoak. Gazteak - zurrumurruak deuseztatzeko estrategia jardueren eskuliburua. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jone Otero, Autor ; Asier Gallastegi, Autor | Editorial: | Ayuntamiento de Bilbao / Bilboko Udala Area de Igualdad, Cooperación, Convivencia y Fiestas | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 72 p. cast. - 72 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008046 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Migración Minorías Etnia Juventud Infancia Actitudes sociales Racismo Prevención Programas de prevención Manuales para educadores | Resumen: | El ayuntamiento de Bilbao participa desde el año 2013 en el proyecto europeo antirumores, liderado por el Consejo de Europa y junto a otras ciudades europeas. El proyecto, inspirado en el proyecto innovador desarrollado en la ciudad de Barcelona tiene por objeto la creación y el fortalecimiento de redes de movilización social para contrarrestar los estereotipos negativos, los tópicos y los falsos rumores que circulan sobre la inmigración y la diversidad cultural. La estrategia local se despliega a nivel de distrito y de barrio contando con la implicación del entramado social y trata de incidir especialmente en determinados grupos como la población joven o los medios de comunicación.
Entre los materiales editados en el marco del proyecto se encuentra el presente Manual, que pretende dar respuesta, de forma específica, a las necesidades de los equipos profesionales (educadores/ as, docentes, tutores/as, etc.) que intervienen con personas jóvenes para poder desarrollar acciones y dinámicas antiRumor de forma autónoma en diferentes espacios de trabajo y socialización. De esta forma, el manual incorpora una serie de conceptos básicos en torno a la estrategia y una selección de herramientas prácticas y dinámicas para llevar a cabo con el colectivo de personas jóvenes. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Juegos para disolver rumores.URL |  Zurrumurruak deuseztatzeko jokoakURL | |

/ Rubén Dario Torres Kumbrián in Trabajo Social Hoy, 53 (Enero Abril 2008)
[artículo] Título : | LA MINORÍA GITANA EN LA UNIÓN EUROPEA. INTEGRACIÓN Y COHESIÓN SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rubén Dario Torres Kumbrián, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | Pags. 39 - 48 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 53 (Enero Abril 2008) . - Pags. 39 - 48Etiquetas: | Fractura social de etnia Unión Europea asimilación cultural empoderamiento estrategia europea de doble dirección | Resumen: | La Unión Europea de los Veintisiete Estados Miembros, implica la profundización
de brechas estructurales. La fractura social de etnia, traducida principalmente en la
exclusión de la comunidad gitana, primera minoría de la Unión pone a prueba las
políticas comunitarias y las políticas estatales que deben contribuir al objetivo de la
cohesión económica, social y territorial por mandato del Tratado. Sin embargo, no
todas las políticas comunitarias y nacionales contribuyen de modo efectivo a la reducción
de la fractura social de etnia y a la integración de la comunidad gitana. |
[artículo] |