Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
45 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Cultura' 



Aportaciones para la esperanza desde el encuentro de la cultura y la teología / Pedro Gutiérrez Jiménez in Corintios XIII, 121 (Enero - Marzo 2007)
![]()
[artículo]
Título : Aportaciones para la esperanza desde el encuentro de la cultura y la teología Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro Gutiérrez Jiménez, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: págs. 105 - 114 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 121 (Enero - Marzo 2007) . - págs. 105 - 114Etiquetas: cultura teología sistema neoliberal biodiversidad Resumen: 1. Soñamos un mundo donde florezca la vida y el corazón de la humanidad y del cosmos.
2. Soñamos que un día no muy lejano esta Tierra sea nuevamente la Madre y Casa Común de todos los pueblos de la humanidad.
3. Soñamos una Tierra Florida, donde la humanidad, la Madre Tierra y Dios dancemos y convivamos juntos en armonía.
4. Soñamos que el corazón y las entrañas de la sociedad y de las iglesias cristianas sean espacios dignos para ser nosotros mismos, para aportar las siembras de Dios en nosotros y recibir con alegría de corazón las siembras de Dios en los
otros pueblos.[artículo]Documentos electrónicos
Aportaciones para la esperanza desde el encuentro de la cultura y la teologíaURLLA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: RETO DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA COMUNIDAD DE MADRID / Mª Antonia Casanova Rodríguez in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo]
Título : LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: RETO DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA COMUNIDAD DE MADRID Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Antonia Casanova Rodríguez, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 7 - 23 Nota general: La caracterización de la sociedad moderna en los países desarrollados viene
dada, especialmente, por el avance de los conocimientos y de la tecnología y
por la facilidad de comunicación y movimiento de la población a lo largo y ancho
del mundo. Esto deriva en una cultura de globalización y, por esto, en que personas
muy diferentes (en ideas, religiones, etnias, costumbres, culturas, etc.) deban
convivir (presencial o virtualmente) en un mismo espacio o comunicadas entre sí
por vía tecnológica. Todo ello, además, se produce con una rapidez que no permite
adaptarse suficientemente a la propia persona a las nuevas situaciones que
se crean. Por otro lado, surgen reacciones ante esta globalidad “agobiante” en
cierto modo, en favor de la conservación de tradiciones, costumbres…, en definitiva,
de la cultura local, para preservarla de ser absorbida en ese todo donde se
pierde su peculiaridad. Con estos movimientos expansivos-reductivos vamos
caminando hacia culturas “glocales”, según el término y concepto acuñados por
Ulrich Beck (1998, 80).Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 7 - 23Etiquetas: Cultura de la globalización Atención a la diversidad Diseño curricular Educación personalizada Inclusiva metodología combinada Organización flexible Evaluación continua Calidad y equidad educativas [artículo]CULTURA URBANA Integración y exclusión. Violencia y cotidianeidad / Alejandro Klein in Trabajo Social Hoy, 62 (Enero Abril 2011)
[artículo]
Título : CULTURA URBANA Integración y exclusión. Violencia y cotidianeidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Alejandro Klein, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Pags. 49 - 71 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 62 (Enero Abril 2011) . - Pags. 49 - 71Etiquetas: Cultura urbana Integración Expulsión Violencia Resumen: Se presentan en este trabajo algunas reflexiones
sobre la cultura urbana actual,
tratando de respetar su alto grado de
complejidad y heterogeneidad. Se toma
como eje de análisis un modelo de ciudad
integradora junto a un modelo de ciudad
excluyente.Teniendo en cuenta estructuras
que provienen tanto de la modernidad keynesiana
estatal como del neoliberalismo
de mercado, los datos tenidos en cuenta
parecen señalar cómo junto a un modelo
urbano de homogeneidad inclusiva, se
genera otro de heterogeneidad expulsiva.
Asimismo se discute acerca del significado
de la violencia, haciéndose énfasis
en el tema del miedo cotidiano, la inseguridad
urbana y el déficit de las políticas
sociales.[artículo]
Suplemento de Capítulo 8. España en el mundo / Jaime Atienza Azcona
Título : Transiciones en movimiento : La cultura de protesta en España y el ciclo de movilización global Tipo de documento: documento electrónico Autores: Manuel Jiménez Sánchez, Autor ; Ángel Calle Collado, Autor Editorial: Madrid [España] : Cáritas Española Editores Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 33 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Cambio social
movimiento antiglobalización
movimiento socialEtiquetas: cultura protesta movilización global movimientos sociales de matriz izquierdista reformismo radical cierre estructural movimientos sociales años 80 movimientos sociales de izquierda años 90 desobediencia democracia radical Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Como conclusión más relevante podemos decir que, superado el efecto de la “transición pactada”, la década de los 90 supuso una fuerte evolución de discursos y repertorios de acción en los movimientos sociales del Estado español, una evolución que supuso el lanzamiento de protestas “antiglobalización” y de los nuevos movimientos globales en este país. En algunos casos, estos cambios supusieron la acentuación de características existentes (como la descentralización), y en otros casos la tendencia supuso un giro de perfiles generales anteriores (aumento de capacidades de coordinación, radicalización de discursos y repertorios). Estos cambios se han acentuado y se han hecho más visibles como consecuencia del ciclo internacional de protestas, y también por el ciclo local marcado por el contexto político doméstico, con una partido conservador en el poder y un apoyo institucional desde grupos de izquierda a estos movimientos sociales. La orientación de estos cambios habría resultado en la recreación de un paradigma de “democracia radical” (horizontalidad, hipersensibilidad frente al poder, democracia como eje de trabajo, etc.) como sustrato común de las redes que se sitúan en la órbita de los nuevos movimientos globales En línea: http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=3870&Idioma=1&Diocesis=42 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 136 - Octubre-Diciembre 2010 - La crisis ecológica, un reto ético, cultural y social (Número de Corintios XIII)
![]()
![]()
Contiene :
[número]
es un número de Corintios XIII
Título : 136 - Octubre-Diciembre 2010 - La crisis ecológica, un reto ético, cultural y social : XIX Curso de formación de doctrina social de la Iglesia Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 165 pág. Nota general: La revista Corintios XIII ofrece, en este volumen, las conferencias y aportaciones del XIX Curso de Doctrina Social de la Iglesia dedicado a “La crisis ecológica, un reto ético, cultural y social”. Curso celebrado en la sede de la Fundación Pablo VI los días 6-8 de septiembre de 2010.
Estos cursos de doctrina social de la Iglesia son una plataforma de actualización permanente sobre la comprensión de la Iglesia y de sus instituciones formativas en temas que están marcando la cuestión social en cada momento histórico. Éste es el caso de la ecología, la cual es objeto de atención tanto en el ámbito internacional como eclesial a partir del Mensaje de la Jornada Mundial de la Paz, de Benedicto XVI: “Si quieres promover la paz, protege la creación”Idioma : Español (spa) Etiquetas: crisis ecológica reto ético cultural social En línea: http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=2542&Idioma=1&Diocesis=1 [número]
- " Como la levadura en la masa " El amor sembrado en las entrañas rotas del mundo. / Carmela Barrientos Perezagua
- Si quieres promover la paz, protege la creación / Benedicto XVI, Papa
- La crisis ecológica, un desafío para la Iglesia / Mons. Carlos Amigo Vallejo
- El agua y la energía ¿recursos conflictivos? / Tomás A. Sancho Marco
- El orden de lo creado. Exigencias de la gramática natural y apertura a la vida / José- Román Flecha Andrés
- Los cambios demográficos, de modelo económico y social en España. / Mª Teresa López López
- Estilos de vida y sociedades sostenibles: sobriedad y solidaridad global / Lexi Barnett
- Retos ecológicos y humanos de las economías avanzadas / Isabel Cuenca
- La naturaleza, don del Creador / Simone Morandini
- Palabras de saludo y presentación en la apertura del Curso de Doctrina Social de la Iglesia / Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Santiago García Aracil
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000004570 DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-136 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000001421 RIB.P0.Z1.L07 REV-COR-XIII-136 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 9788484404620-003 RIB.P1.ZD.L06 COR-XIII-136-003 Libro Ribera Teologia eta pastorala - TEO - Teología y pastoral Disponible Documentos electrónicos
Corintios XIII. 136URL164 - Enero - marzo 2012 - Los valores culturales (Número de Documentación Social) / Enrique del Río
![]()
Contiene :
[número]
es un número de Documentación Social
Título : 164 - Enero - marzo 2012 - Los valores culturales : ¿factores de desarrollo humano? Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique del Río, Coordinador ; Sebastián Mora Rosado, Director de publicación Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 294 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Cultura
Desarrollo personalEtiquetas: valores culturales Clasificación: VAR - Varios No clasificable en otras secciones Resumen: Los valores representan una filosofía de vida y orientan nuestra forma de conducta en la vida. Son los principios que rigen nuestras decisiones diarias, dando prioridad a un criterio sobre otro, respecto a una opción o postura a tomar. En la práctica significan las opciones de cada persona y cada colectivo. ¿Podemos decir que es la expresión de aquello que cada uno valora y la colectividad también? ¿Son las pautas de referencia del sentido de la vida de una comunidad, un pueblo?. Estos valores están alimentados por nuestras creencias, es decir, por lo que cada persona y cada colectivo entiende por lo verdadero y correcto, basándose en sus sentimientos, en los conocimientos que nos han transmitido nuestros adultos y las personas de quienes nos fiamos, en sus tradiciones y costumbres, en las informaciones que nos dan una visión determinada del mundo que nos rodea y del que no podemos ver y, sobre todo, en las actitudes y comportamientos que se nos trasmiten y que contagian tanto a personas como a instituciones. El conjunto de valores se suele identificar con la cultura de fondo de un pueblo, su idiosincrasia. Estos valores se transmiten de generación en generación. De manera que se podría decir que la cultura de un pueblo es el resultado de la acumulación de saberes, creencias y formas de vivir (valores). Podemos afirmar, por tanto, que en principio habría tantas culturas como pueblos. Si bien es cierto que en Occidente se mantienen diferencias culturales en los diversos países y pueblos, éstas tienen más que ver con la lengua, el folklore, el clima y las costumbres ancestrales, que con el modelo de felicidad propuesto, basado en el consumo ilimitado como respuesta a nuestras aspiraciones más profundas. Así, en las últimas décadas, se han ido universalizando a un ritmo acelerado un mismo tipo de valores, unificando la forma de entender la sociedad, la economía, la política, el consumo, el ocio, el modelo de familia, las relaciones humanas, etc. De esta manera, compartimos unos valores a imagen y semejanza del tipo de funcionamiento económico financiero de la sociedad globalizada. En el presente número de Documentación Social contamos con diferentes artículos que abordan la cuestión de los valores culturales desde diferentes ámbitos y perspectivas [número]
- Mujeres y Derechos
- Intervención pública y crisis de la vivienda: la política de vivienda en Francia / Eguzki Urteaga
- Las asociaciones como sistemas de organización social no lucrativos en el estado de bienestar social español / Martín J. Guerola Mur
- España se examina.... y suspende en Derechos Sociales / Emilio José Gómez Ciriano
- El desarrollo comunitario como práctica educativa y de participación. Análisis de una experiencia de trabajo comunitario de Cáritas Málaga en zonas de exclusión social / José Manuel de Oña Cots
- Las encrucijadas de la intervención social / Sebastián Mora Rosado
- Los valores que se fomentan desde los diversos medios de comunicación / Loles Díaz Aledo
- A qué le damos valor en la economía actual / Enrique Lluch Frechina
- Los valores de la gran recesión / Antonio García Lizana
- ¿Cómo podemos cambiar? El necesario cambio de paradigma / Antonio Elizalde Hevia
- Valores y contradicciones de nuestro modelo cultural / Enrique del Río
- Sociedad y cultura: entre el futuro que nos espera y el futuro posible / José A. Zamora
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000002081 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-164 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000002082 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-164 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000002084 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-164 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000004216 RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-164 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000004215 RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-164 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000004214 RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-164 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Documentos electrónicos
Documentación Social. 164URLAcompañamiento e intervención social con enfoque de participación. Espacio "Ellacuría" de personas y colectivos de migrantes para la construcción de una nueva cuidadanía / Andrea Ruiz Balzola in Documentación Social, 162 (julio - septiembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : Acompañamiento e intervención social con enfoque de participación. Espacio "Ellacuría" de personas y colectivos de migrantes para la construcción de una nueva cuidadanía Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrea Ruiz Balzola, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 167-183 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 162 (julio - septiembre 2011) . - Págs. 167-183Clasificación: Acción social
Derecho del individuo
Inmigración
Participación socialEtiquetas: Inmigración diversidad cultural intervención participación igualdad buenas prácticas Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: En el contexto actual de nuestras sociedades, caracterizadas cada vez más por la diversidad, toman cada vez mayor relevancia aquellos mecanismos o estrategias que permitan generar espacios de encuentro a través de la aprticipación de las personas, independientemente de cual sea el origen de éstas. En este sentido, el presente artículo trata de recoger y analizar dos experiencias de procesos participativos: el espacio de Torre de Babel y el proyecto Hemen, entendidos ambos como dos procesos y espacios en los que se pretende que la participación sea generadora a su vez de mayor participación. [artículo]Documentos electrónicos
Acompañamiento e intervención social con enfoque de participación. Espacio "Ellacuría" de personas y colectivos de migrantes para la construcción de una nueva cuidadaníaURLAfter the Bouchard-Taylor Commission: religious accommodation and human rights in Quebec / Jocelyn Maclure
en Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos 2011 Edición especial
Título : After the Bouchard-Taylor Commission: religious accommodation and human rights in Quebec Tipo de documento: texto impreso Autores: Jocelyn Maclure, Autor Número de páginas: Págs. 27 - 36 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Diversidad religiosa
Laicismo
Libertad religiosaEtiquetas: Pluralismo acomodo razonable (como norma legal) ajustes concertados libertad de conciencia y religión Comisión Consultiva de Quebec sobre el acomodo de prácticas relacionadas con las diferencias culturales Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Como sucede con otras democracias liberales, Canadá y Quebec se enfrentan a los importantes retos que plantean la diversidad moral y religiosa, como son la legitimidad de los acomodamientos razonables y el significado de la laicidad en una sociedad pluralista. Este estudio tiene por objeto describir el estado actual del debate en Quebec, prestando particular atención a estas últimas cuestiones en el contexto de la historia y cultura políticas recientes de Quebec, y haciendo especial hincapié en la Comisión de Consulta sobre las Prácticas de Acomodación relacionadas con las Diferencias Culturales de 2007-08. En primer lugar, se ofrece una definición de la obligación legal de acomodar y se especifica cuáles son sus límites. En segundo lugar, se identifica el significado de laicidad y se defiende una concepción liberal y pluralista. En tercer lugar, se analiza una ley (Ley 94) que fue elaborada por el Gobierno de Quebec, en respuesta a las recomendaciones de la Comisión antes mencionada Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Bases psicológicas para una teoría de la educación del adulto analfabeto / Juan Daniel Ramírez
en Área 3. Hacia un marco más amplio de los procesos educativos en el mundo actual: familia, comunidad, escuela y cultura de masas
Título : Bases psicológicas para una teoría de la educación del adulto analfabeto Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Daniel Ramírez, Autor Número de páginas: Págs. 126 - 135 Idioma : Español (spa) Clasificación: Analfabetismo
Cultura
Educación de adultos
formación profesional
Promoción culturalEtiquetas: formacion ocupacional cambio cognitivo cambio cultural Clasificación: TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... Nota de contenido: La educación del adulto analfabeto debe proponerse como objetivo prioritario el cambio cognitivo y cultural. Este, a su vez, debe incluirse en el proceso de modernización de una colectividad humana. La educación del adulto analfabeto es posible. El analfabeto no presenta ningún déficit intelectual, sino una forma diferente de actuación cognitiva. El progreso de aprendizaje del analfabeto debe tomar como punto de referencia sus principales motivos e intereses, de ahí la importancia de la formación ocupacional. Una formación ocupacional bien orientada puede representar el eslabón entre la educación informal del sujeto y los objetivos de la educación formal. De todas las actividades que la formación ocupacional incluye, se tenderá a elegir aquellas que colaboren más estrechamente con el cambio cultural y cognitivo deseado Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Cambio cultural: cambio virtual / Andrés Ortiz-Osés
en Capítulo 2. El cambio epistemológico y las TIC
Título : Cambio cultural: cambio virtual Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Ortiz-Osés, Autor Número de páginas: Págs. 89 - 91 Idioma : Español (spa) Clasificación: Cambio social
Cultura
InternetEtiquetas: posmodernidad e internet cambio cultural y virtual abstraccionismo y mercurio hermes y el sentido (encarnado) Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El artículo trata del cambio cultural propio de la posmodernidad y de internet. La posmodernidad se caracteriza por la flotación cuasi acuática de los valores, mientras que la red se caracteriza por la flotación cuasi etérea. En ambos casos se ofrece uan liberación del viejo cosismo, pero una liberación abstractoide. Un tal espíritu abstracto está simbolizado por el dios mercantil Mercurio y la flotación de sus valores en bolsa. Frente a Mercurio se defiende aquí a Hermes y el sentido de su valor encarnado o humanado (humanización) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
[artículo]
Título : ¿Cómo reforzar la equidad en educación? Tipo de documento: texto impreso Autores: Joan Subirats, Autor Fecha de publicación: 2019 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 2 (Junio 2019)Etiquetas: creatividad cultura educación enseñanza equidad Resumen: Resulta necesaria la renovación del sistema de enseñanza y del mundo educativo en su conjunto. Hay que conectar mejor la educación y la enseñanza con todas las expresiones artísticas y culturales, en toda su diversidad, para que de esa conexión salgan iniciativas, espacios de vida y creación individual y comunitaria. [artículo]Documentos electrónicos
¿Cómo reforzar la equidad en educación?URLConcepciones y prácticas de la(s) comunicación(es) para la paz. Actores y propuestas formales en perspectiva crítica. / Cristina Sala Valdés
es una parte de Anuario de acción humanitaria y derechos humanos 2015
Título : Concepciones y prácticas de la(s) comunicación(es) para la paz. Actores y propuestas formales en perspectiva crítica. Tipo de documento: texto impreso Autores: Cristina Sala Valdés, Autor Número de páginas: 159-189 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Palabras clave: Comunicación para la paz peacebuilding peeace media Cultura de Paz diplomacia. Resumen: La comunicación para la paz es un área poliédrica asentada principalmente an la práctica y que no dispone de quorum académico. Con el objetivo de recoger y analizar las distintas acepciones que se pueden encontrar de la comunicación para la paz en la literatura formal, este trabajo presenta una propuesta taxonómica que incluye las diferentes concepciones presentes, las prácticas asociadas a éstas y los actores que las desarrollan. A la vista de las características encontradas, el trabajo analiza en perspectiva crítica a los paradigmas dominantes y ofrece interrogantes que abordar en investigaciones futuras. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La construcción de la diferencia cultural de los inmigrantes en los medios de información / Miguel Roiz in Documentación Social, 97+ (Octubre-Diciembre 1994)
![]()
[artículo]
Título : La construcción de la diferencia cultural de los inmigrantes en los medios de información Tipo de documento: texto impreso Autores: Miguel Roiz, Autor Fecha de publicación: 1994 Artículo en la página: págs. 177 - 197 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 97+ (Octubre-Diciembre 1994) . - págs. 177 - 197Clasificación: Diferencia cultural
extranjero
Integración de los migrantes
Medio de comunicación
MigraciónEtiquetas: construcción diferencia cultural inmigrantes medios información Clasificación: INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social Resumen: Los medios de comunicación «dominantes», como la prensa, la radio y la televisión, afectan a muchos aspectos de nuestra vida social y cultural porque «intervienen» sobre nuestra percepción del mundo y experiencia de la sociedad y, sobre todo, de las relaciones sociales. Son medios que nos permiten «acceder» al conocimiento de lo que sucede en nuestro entorno; aunque al mismo tiempo —sin ninguna duda— distorsionen e incluso puedan deformar este conocimiento.
Esta mediación comunicativa opera de manera relevante en algunos aspectos cruciales de nuestras relaciones sociales, como el contacto y percepción de «los otros» en un sentido amplio: desde el «otro» sexo hasta el hombre de la «otra» cultura, el extranjero.[artículo]Documentos electrónicos
La construcción de la diferencia cultural de los inmigrantes en los medios de informaciónURLLa contribución del cristianismo a la cultura europea / Dalmacio Negro Pavón in Corintios XIII, 116 (Octubre - Diciembre 2005)
![]()
[artículo]
Título : La contribución del cristianismo a la cultura europea Tipo de documento: texto impreso Autores: Dalmacio Negro Pavón, Autor Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: págs. 133 - 174 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 116 (Octubre - Diciembre 2005) . - págs. 133 - 174Etiquetas: cristianismo cultura europea Resumen: Es obvio que Europa se encuentra en una situación de
descristianización. La descristianización está ligada a un proceso, no menos obvio, de deshistorificación, deseuropeización y descivilización. No se trata de un cambio histórico ni si quiera de un cambio social, cambios que, ciertamente, acompañan a la crisis presente, pero por sí solos no la explican. Si se atiende a lo que está sucediendo con la natalidad no es que se vaya hacia otra forma de civilización como pretende el progresismo. Parece más bien una enfermedad de las que acaban con las civilizaciones.Toynbee decía que no mueren por asesinato, sino porque se suicidan. No se trata sólo de la natalidad: en el caso más optimista se estaría yendo hacia una forma de civilización completamente desconocida, que no se sabe en qué va a consistir. Es como una especie de huida hacia la nada.[artículo]Documentos electrónicos
La contribución del cristianismo a la cultura europeaURLContribuciones de la Psicología de la Liberación a la Integración de la Población Inmigrante / María Jesús Albar in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (3) (2010)
![]()
[artículo]
Título : Contribuciones de la Psicología de la Liberación a la Integración de la Población Inmigrante Tipo de documento: texto impreso Autores: María Jesús Albar, Autor ; Manuel García Ramirez, Autor ; El Karkri Mustapha, Autor ; Luque-Ribelles Violeta, Autor ; Paloma Virginia, Autor ; Carlos Camacho, Autor ; El Jebari Turia, Autor ; Sonia Hernández-Plaza, Autor ; Olga Paloma-Castro, Autor ; José Manuel Sevillano, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Págs. 223-234 Idioma : Español (spa)
in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (3) (2010) . - Págs. 223-234Clasificación: Aculturación
Cooperación cultural
Inmigración
integración social
PsicologíaEtiquetas: Libertación integración aculturación competencia cultural poder opresión multiculturalismo Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: La migración es una dimensión inherente a la conducta humana desde el comienzo de la humanidad. Sin embargo, los éxodos actuales de personas empobrecidas hacia las zonas más opulentas del planeta representan nuevos desafíos que necesitan ser explorados con nuevas perspectivas y aproximaciones. La psicología de la liberación puede ayudar a dar respuesta a estos desafíos. Por un lado, permite explicar el sufrimiento de personas desplazadas e inmigrantes en términos de experiencias opresivas de vida impuestas por grupos que pretenden perpetuar y aumentar sus privilegios. Por otro, permite conocer cómo los inmigrantes confrontan y superan condiciones de injusticia, destruyen su posición de oprimidos, fortalecen lazos con otros grupos y llevan a cabo acciones colectivas para asegurar cohesión social y cooperación en los contextos de recepción y logran equitativas relaciones multiculturales. Este artículo describe las iniciativas que ha llevado a cabo CESPYD (Coalición para el Estudio de la Salud, el Poder y la Diversidad) para abordar en profundidad estos aspectos. Primero, discutimos las dificultades que la perspectiva dominante de la psicología de la aculturación tiene para abordar los desafíos de las nuevas migraciones. Complementariamente, proponemos la psicología de la liberación como un adecuado enfoque para completar la perspectiva tradicional. A continuación, redefinimos los conceptos de integración y competencia cultural como procesos de empoderamiento psicopolítico y las organizaciones de base comunitaria y las organizaciones sanitarias como escenarios comunitarios empoderadores. Finalmente, este artículo propone algunas direcciones de investigación que pueden ser abordadas desde este enfoque. [artículo]Documentos electrónicos
Contribuciones de la Psicología de la Liberación a la Integración de la Población Inmigrante [Contributions of Liberation Psychology to the Integration of the Immigrant Population]URLLa cultura del encuentro y de la tolerancia, un desafío social / Julio L. Martínez Martínez, SJ in Corintios XIII, 162 (Abril-Junio 2017)
[artículo]
Título : La cultura del encuentro y de la tolerancia, un desafío social Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio L. Martínez Martínez, SJ (2017 Universidad Pontificia Comillas), Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: P. 15-47 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 162 (Abril-Junio 2017) . - P. 15-47Etiquetas: Palabras clave: Diálogo pastoral cultura del encuentro anuncio conversión. Resumen: El papa Francisco habla sobre tender puentes en un lugar de construir muros. Habla sobre la cueltura del encuentro y lo hace desde la utopía pero también desde la realidad, pero: ¿responde a una visión teológica y social con suficiente profundidad?. Con el inicio de la crisis la sociedad europea se ve desorientada y trata de poner soluciones técnicas a problemas y que, sin despreciar el progreso científico-tecnológico, van más allá. Especialmente si no se quiere romper con los valores que se dicen sostener, ya que Europa se encuentra en una crisis no solo económica, sino también moral y espiritual. Para superar la desmoralización es necesaria la capacidad de integrar, dialogar y construir una sociedad reconciliada, tal y como lo hicieron los padres de Europa. La Iglesia tiene algo que aportar en todo esto: el anuncio del Evangelio, que ha de traducirse en una "conversión pastoral". La Iglesia tiene que favorecer la "cultura del encuentro", que es diálogo. Diálogo de Dios con el ser humano y de este con DIos, y también diálogo entre todos los hombres y mujeres. Los cuantro principios en los que se sustenta la cultura de encuentro y del diálogo son: el tiempo es superior al espacio, la unidad prevalece sobre el conflicto, la realidad es más importante que la idea y el todo es superior a la parte. Para finalizar se hace referencia al diálogo interno en la Iglesia, diálogo para que las distintas voces sean escuchadas, sin olvidar el papel de la autoridad y el Magisterio eclesial. [artículo]Derechos humanos, desarrollo humano y ciudadanía universal. Referencias éticas / Xabier Etxeberria Mauleón in Documentación Social, 171 (2013)
![]()
[artículo]
Título : Derechos humanos, desarrollo humano y ciudadanía universal. Referencias éticas Tipo de documento: texto impreso Autores: Xabier Etxeberria Mauleón, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 191 - 208 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 171 (2013) . - Págs. 191 - 208Etiquetas: Dignidad derechos humanos desarrollo humano necesidades capacidades ciudadanía universal diversidad cultural. Resumen: La pretensión de este trabajo es articular, desde la perspectiva ética, derechos humanos, desarrollo y ciudadanía de alcance universal. En esa imbricación, el desarrollo humano aparece fundamentado en la dignidad y expresado como síntesis de la realización de los derechos en su interdependencia e indivisibilidad. Para que sea gestionado políticamente, es pertinente remitirlo a categorías como la de las necesidades o capacidades humanas, aunque de modos que no quiebren las exigencias éticas. Unas exigencias que se expresan en la articulación compleja de estas referencias: la dignidad universal, la solidaridad, la autonomía, la justicia social y el respeto a la diversidad. [artículo]Documentos electrónicos
Derechos humanos, desarrollo humano y ciudadanía universal. Referencias éticas.URL
Título : Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019 Otro título : Euskadiko gazteen egoeraren diagnostikoa 2019. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor Editorial: Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 74 p. cast. - 76 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008895 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Fecundidad Migración Educación Fracaso escolar Educación superior Trabajo Desempleo Condiciones de trabajo Autoempleo Accidentes de trabajo Inclusión laboral Emancipación Vivienda Salud Ejercicio físico Drogodependencias Tabaco Alcohol Cannabis Adicción conductual Relaciones sexuales Riesgo Sida Enfermedades infecciosas Embarazo Accidentes de tráfico Situación económica Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Beneficiarios Violencia Malos tratos Igualdad de género Voluntariado Participación social Participación política Ocio Cultura Nuevas tecnologías Internet Actitudes sociales Características población Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo Bizkaia Gipuzkoa Araba País Vasco España Europa Resumen: El objetivo principal de este documento es profundizar en el conocimiento del colectivo de personas de 15 a 29 años que residen en Euskadi en relación a las siguientes áreas: el contexto demográfico, la educación, el empleo, la emancipación y la vivienda, la salud, la acción social y la igualdad, la participación, el ocio, la cultura y el deporte.
El presente diagnóstico utiliza información recogida en diversas fuentes: por un lado investigaciones realizadas por el propio Observatorio Vasco de la Juventud y, por otro, se ha recurrido a investigaciones de otros ámbitos del Gobierno Vasco: EUSTAT; Gabinete de Prospección Sociológica de Lehendakaritza, Departamento de Empleo y Políticas sociales, Departamento de Medio ambiente, Planificación territorial y Vivienda, Departamento de Cultura y Política lingüística, Departamento de Salud y Departamento de Educación.
En todos los casos se han recogido los últimos datos disponibles, ya que las distintas estadísticas tienen diferentes periodicidades y cuando ha sido pertinente y posible se han utilizado variables de contraste de otros ámbitos geográficos con datos de España y de la Unión Europea, siendo las fuentes principales el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Oficina Estadística Europea (Eurostat) respectivamente.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Diagnóstico de la situación de la juventud de Euskadi 2019.URLDiversidad cultural y educación: un reto para el siglo XXI / Tomás Calvo Buezas in Documentación Social, 97+ (Octubre-Diciembre 1994)
![]()
[artículo]
Título : Diversidad cultural y educación: un reto para el siglo XXI Tipo de documento: texto impreso Autores: Tomás Calvo Buezas, Autor Fecha de publicación: 1994 Artículo en la página: págs. 57 - 71 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 97+ (Octubre-Diciembre 1994) . - págs. 57 - 71Clasificación: Diferencia cultural
educaciónEtiquetas: diversidad cultural educación siglo XXI Clasificación: VAR - Varios No clasificable en otras secciones [artículo]Documentos electrónicos
Diversidad cultural y educación: un reto para el siglo XXIURLEducación e inmigración: bases pedagógicas de la educación intercultural / Marcos Cabezas González in Corintios XIII, 131 (Julio - Septiembre 2009)
![]()
[artículo]
Título : Educación e inmigración: bases pedagógicas de la educación intercultural Tipo de documento: texto impreso Autores: Marcos Cabezas González, Autor ; Sonia Casillas Martín, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: págs. 42 - 57 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 131 (Julio - Septiembre 2009) . - págs. 42 - 57Etiquetas: educación e inmigración diversidad cultural educación intercultural. Resumen: Si es verdad que vivimos en un mundo globalizado y si los inmigrantes y extranjeros son esencialmente “seres humanos”, es necesario buscar mecanismos y soluciones que posibiliten la convivencia en paz de las diferentes culturas que se encuentran
en una nación, bajo criterios de igualdad, respeto y enriquecimiento mutuo.
Son muchas las medidas que se necesitan para encontrar tales soluciones. En este artículo pretendemos exponer, principalmente, algunas propuestas teóricas sobre lo que pensamos podrían ser las bases pedagógicas para abordar de una manera adecuada las respuestas que a este fenómeno multicultural deben realizarse desde el ámbito de la educación.[artículo]Documentos electrónicos
Educación e inmigración: bases pedagógicas de la educación interculturalURL