Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
25 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Edad' 



Actualización de la aplicación de recomendaciones del Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación en las esferas social y pública de Euskadi a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación / Ararteko
![]()
Título : Actualización de la aplicación de recomendaciones del Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación en las esferas social y pública de Euskadi a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Tipo de documento: texto impreso Autores: Ararteko, Autor Editorial: Ararteko Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 142 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005989 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Nuevas tecnologías Inclusión social Participación social Desigualdad social Igualdad de oportunidades Género Edad Personas mayores Buenas prácticas Recomendaciones Defensor del Pueblo País Vasco España Resumen: En 2012 el Ararteko publicó el Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación ciudadana en las esferas social y pública a través de las TIC en Euskadi. En dicho informe, se pretendía dar respuesta a algunas preguntas como: ¿cuál es el nivel de e-inclusión de la sociedad vasca? ¿Quiénes son las personas que se están quedando fuera de la denominada Sociedad de la Información? ¿Por qué? ¿Es suficientemente madura, digitalmente hablando, la sociedad vasca para participar a través de las TIC? ¿Existen los canales y recursos suficientes para que esto sea así? ¿Realmente existe interés en participar? ¿Se percibe como algo necesario y que causa efectos palpables? ¿Qué nos motiva a participar? La finalidad de la investigación afrontada en dicho Informe Extraordinario, no era otra que la de aportar algo más de luz a éstas cuestiones, facilitando así la definición de un catálogo de recomendaciones dirigidas a las administraciones públicas vascas focalizadas en el logro de una Euskadi más inclusiva, y para el impulso de la participación ciudadana a través de las TIC, tanto en la esfera social como en la pública. A finales de 2014, dos años más tarde de la publicación de este Informe, y en el marco de las acciones de seguimiento de la aplicación de dichas recomendaciones, el Ararteko ha llevado a cabo un ejercicio de recopilación de información y documentación relativa a las iniciativas adoptadas por las administraciones públicas vascas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Ciclo económico y consumo de drogas en España / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Ciclo económico y consumo de drogas en España Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 93 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008051 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Consumo Factor de riesgo Factores socioeconómicos Crisis económica Efectos Género Nivel educativo Desempleo Edad Datos epidemiológicos Autonomías España Resumen: El presente informe pretende analizar la relación entre consumo de drogas y ciclos económicos en España a partir de los datos que ofrece la encuesta EDADES, realizada con carácter bienal por el Plan Nacional sobre Drogas. Tras un capítulo introductorio, el documento examina en primer lugar la literatura científica publicada en los últimos años sobre esta materia. Seguidamente, se exponen los resultados del estudio empírico realizado, utilizando la metodología del análisis de regresión multinivel, al objeto de establecer la relación entre los indicadores macroeconómicos y diversos indicadores de consumo de drogas a escala de la comunidad autónoma en España. El último capítulo recoge, de forma breve, las principales conclusiones del análisis realizado. El informe incluye, finalmente, dos anexos: el primero describe cada una de las referencias bibliográficas analizadas en la revisión de la literatura, mientras que el segundo contiene las tablas con los modelos de regresión logística simple y multinivel obtenidos para cada uno de los indicadores de consumo analizados. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Ciclo económico y consumo de drogas en España.URL
Título : Cifras 2018. Mujeres y Hombres en Euskadi Tipo de documento: texto impreso Autores: Begoña Olaizola, Autor ; Isabel Arrillaga, Autor ; Liher Bakaikoa, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 166 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000009002 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Situación social Desigualdad social Género Edad Mortalidad Natalidad Hijos Trabajo Desempleo Jornada laboral Seguridad Social Salario Nivel de ingresos Población activa Pensiones Infancia Adolescentes Educación Fracaso escolar Participación política Prestaciones sociales Prestaciones económicas Participación política Conciliación Trabajo doméstico Atención infancia Malos tratos Violación Víctimas Evolución Estadísticas de población Estudio comparativo Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Este documento da continuidad a una serie de informes que presentan, con periodicidad anual, la información más actualizada disponible relativa a la situación de mujeres y hombres en la CAE en los ámbitos social, económico y político. Su objetivo es facilitar a las Administraciones Públicas datos sobre las desigualdades de género y su evolución, para que las políticas estén basadas en diagnósticos más precisos y se adopten medidas para eliminar todo tipo de discriminaciones. Las fuentes principales de los datos cuantitativos utilizados para elaborar este documento proceden del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) así como de otros institutos estadísticos como el INE o Eurostat, utilizándose también informaciones elaboradas por diferentes Departamentos del Gobierno Vasco, Ministerios y otros organismos públicos. El informe tiene un carácter descriptivo, esto es, se describe la información cuantitativa que se presenta, identificando las diferencias entre mujeres y hombres, sin ponerlas en contexto ni buscar su motivación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cifras 2018. Mujeres y Hombres en EuskadiURL
Título : Coste de oportunidad de la brecha de género en la salud Tipo de documento: texto impreso Autores: ClosinGap, Autor Editorial: ClosinGap, Women for a Healthy Economy Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 66 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008812 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Salud Atención sanitaria Igualdad de género Enfermedad Diagnóstico Tratamiento Mortalidad Esperanza de vida Discapacidad Dependencia Fertilidad Natalidad Permiso de maternidad Forma de vida Hábitos Drogodependencias Factores sociales Riesgo Accidentes Efectos Edad Bienestar social Situación económica Cuidador informal Absentismo laboral Enfermedades profesionales Trastornos psiquiátricos Coste Datos estadísticos España Resumen: El objetivo de este informe es analizar algunas de las principales causas y efectos de la desigualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de la salud y generar el debate necesario en nuestra sociedad para poder acelerar el cierre de la brecha global de género que, según el Foro Económico Mundial, al ritmo actual podría llevar alrededor de 170 años. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Coste de oportunidad de la brecha de género en la saludURLDiferencias en el efecto de priming negativo en la edad: un metaanálisis / B. Gil-Gómez de Liaño in Revista de Geriatría y gerontología, Volumen 38, Número 3 (Mayo- Junio 2003)
[artículo]
Título : Diferencias en el efecto de priming negativo en la edad: un metaanálisis Tipo de documento: texto impreso Autores: B. Gil-Gómez de Liaño, Autor ; J. Botella, Autor Fecha de publicación: 2003 Artículo en la página: Págs. 161 - 169 Idioma : Inglés (eng) Español (spa)
in Revista de Geriatría y gerontología > Volumen 38, Número 3 (Mayo- Junio 2003) . - Págs. 161 - 169Etiquetas: Metaanálisis priming negativo diferencias atención edad Resumen: El término priming negativo fue acuñado por Tipper para referirse a un coste en el rendimiento de una tarea, asociado con el procesamiento previo de un estímulo. La tarea típica de priming negativo3 consiste en que al sujeto se le presentan en un primer ensayo (prime) dos estímulos; el sujeto debe ignorar uno de los estímulos (distractor) y responder al otro (target). En un segundo ensayo (probe), se le presentan de nuevo dos estímulos, uno al que debe responder y otro que debe ignorar, siendo el estímulo target (al que debe responder) el que se presentó previamente en el ensayo prime como distractor. Pues bien, se define el efecto de priming negativo como la diferencia en el tiempo de reacción medio de los ensayos donde el distractor prime es el target probe (condición de distractor relacionado), menos el tiempo de reacción medio de los ensayos en los que el target probe ni es ni tiene relación alguna con el distractor del ensayo prime (condición control).
El presente trabajo es una actualización del metaanálisis realizado por Verhaeghen y De Meersman, dada la inconsistencia encontrada en sus resultados. Se incluyeron en los análisis todos los trabajos sobre diferencias en priming negativo y edad: los trabajos incluidos por Verhaeghen y De Meersman hasta 1997 (21 de identificación y 8 de localización) y los nuevos hasta la actualidad (con un total de 33 de identificación y 8 de localización). Los resultados señalan la inexistencia de diferencias entre los dos grupos de edad (jóvenes y personas mayores) en el efecto de priming negativo (tanto en priming negativo de identificación como en priming negativo de localización), lo que parece resolver la ambigüedad de las conclusiones anteriores. Se discuten las implicaciones teóricas sobre la posible presencia/ausencia de un déficit inhibitorio asociado con la edad, medido a través del efecto de priming negativo.
[artículo]El acceso a la atención sanitaria de las personas confrontadas con múltiples vulnerabilidades de salud.
![]()
Título : El acceso a la atención sanitaria de las personas confrontadas con múltiples vulnerabilidades de salud. : Las barreras al acceso a la atención sanitaria de las mujeres embarazadas y los/las menores en Europa. Tipo de documento: texto impreso Mención de edición: Mayo 2015 Editorial: Madrid : Medicos del Mundo España / Munduko medikuak Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 47 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007134 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Migración Atención sanitaria Acceso Mujer Embarazo Madre Menores Infancia Utilización de servicios Vacunas Características población Género Edad Etnia Condiciones de vida Vivienda Trabajo Soledad Cobertura Barreras Violencia Salud Autoconcepto Datos estadísticos Europa Resumen: Europa es la cuna de los derechos humanos. De hecho, es impresionante el amplio abanico de textos internacionales y de compromisos de Estado que garantizan derechos básicos y universales de las personas. Con respecto a la atención sanitaria, las instituciones de la Unión Europea (UE) recientemente reafirmaron su adhesión a los valores de la universalidad, el acceso a una atención de buena calidad, la equidad y la solidaridad. Sin embargo, el presente informe revela cómo, en la práctica, estas promesas a menudo son solo palabras en vez de un avance real. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El acceso a la atención sanitaria de las personas confrontadas con múltiples vulnerabilidades de salud.URL
Título : El estado de la pobreza, 6º informe. : Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2009-2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Llano Ortiz, Autor Editorial: Madrid [España] : EAPN España Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 116 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007167 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Desigualdad social Efectos Factor de riesgo Población riesgo Sexo Personas mayores Edad Nivel educativo Migración Indicadores Evolución Tendencias Datos estadísticos Estudio comparativo Datos estadísticos España Autonomías Resumen: La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social presenta su séptimo informe anual de seguimiento del indicador AROPE -At Risk Of Poverty and/or Exclusion- en España y sus comunidades autónomas, que ofrece una evaluación minuciosa del grado de cumplimiento del objetivo social especificado en la estrategia 2020 para el conjunto del territorio nacional, así como de las consecuencias de la crisis y de las políticas implementadas para enfrentarse a ella en el ámbito de la pobreza y/o exclusión social. Los datos evidencian que se ha avanzado muy modestamente en la reducción de la tasa AROPE, con una reducción del 0.7%, quedando un 27,9% de población en riesgo de pobreza o exclusión Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El estado de la pobreza, 6º informe.URLEl estado de la pobreza, 7º informe. / Juan Carlos Llano Ortiz
![]()
Título : El estado de la pobreza, 7º informe. : Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2008-2016. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Llano Ortiz, Autor Editorial: Madrid [España] : EAPN España Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 113 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008044 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Desigualdad social Efectos Factor de riesgo Población riesgo Sexo Personas mayores Edad Nivel educativo Migración Indicadores Evolución Tendencias Datos estadísticos Estudio comparativo Datos estadísticos España Autonomías Resumen: La Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social presenta su séptimo informe anual de seguimiento del indicador AROPE -At Risk Of Poverty and/or Exclusion- en España y sus comunidades autónomas, que ofrece una evaluación minuciosa del grado de cumplimiento del objetivo social especificado en la estrategia 2020 para el conjunto del territorio nacional, así como de las consecuencias de la crisis y de las políticas implementadas para enfrentarse a ella en el ámbito de la pobreza y/o exclusión social. Los datos evidencian que se ha avanzado muy modestamente en la reducción de la tasa AROPE, con una reducción del 0.7%, quedando un 27,9% de población en riesgo de pobreza o exclusión. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El estado de la pobreza, 7º informe.URL
El estado de la pobreza. Resumen ejecutivoURL
Título : ¿Es odio? : Manual práctico para reconocer y actuar frente a discursos y delitos de odio. Tipo de documento: texto impreso Autores: Edoardo Bazzaco, Autor ; Ana García Juanatey, Autor ; Jon Lejardi, Autor ; Anna Palacios, Autor ; Laia Tarragona, Autor Editorial: Institut de Drets Humans de Catalunya Fecha de publicación: 2017 Otro editor: SOS Racisme Número de páginas: 43 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000009897 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Minorías Migración Etnia Religión Discapacidad LGBT Género Edad Exclusión social Malos tratos Delincuencia Prevención Buenas prácticas Manuales Resumen: Este manual ha sido elaborado en el marco del proyecto Això és odi, realizado conjuntamente por SOS Racisme Catalunya y el Institut de Drets Humans de Catalunya, con la financiación del Ayuntamiento de Barcelona. El proyecto ha tenido como objetivos incrementar el conocimiento de la sociedad civil sobre los delitos y discursos de odio, impulsar el activismo contra el odio y la discriminación (especialmente en línea) y favorecer el intercambio de ideas, experiencias y buenas prácticas enfocadas a la construcción de narrativas alternativas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
¿Es odio?URL
Título : Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023 Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid : Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 137 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008946 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Precariedad Prevención Concepto Objetivos Riesgo Efectos Edad Sexo Menores Juventud Educación Fracaso escolar Trabajo Desempleo Salud Dependencia Discapacidad Vivienda Pobreza energética Nivel educativo Familia Situación económica Renta de garantía de ingresos Prestaciones económicas Protección social Coste Política económica Cooperación internacional Colaboración Planes de acción social Planes nacionales Datos estadísticos España Resumen: El Consejo de Ministros ha aprobado el 22 de marzo de 2019 la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social para el periodo 2019-2023, en cuya elaboración ha colaborado el Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil.
Una de las metas estratégicas que se definen en la Estrategia es la de combatir la pobreza infantil. Esto se debe a que la tasa de pobreza que afecta a la población infantil es mayor que la que afecta a cualquier otro grupo de edad en España, y así ha sido durante toda la década analizada (2008-2018) en el diagnóstico de la Estrategia. La Estrategia presta también especial atención a los jóvenes (18-29 años), que se justifica no sólo por sus altísimos niveles de pobreza, sino también por ser el grupo de edad que peor evolución ha sufrido desde 2008.
En la Estrategia se menciona que diferentes organismos internacionales han señalado reiteradamente que el Estado de Bienestar en España tiene una capacidad limitada para reducir la pobreza infantil si lo comparamos con la mayor parte de países de la Unión Europea. Para revertir esta situación la Estrategia recoge la necesidad de una mejora sustantiva en la protección social de las familias con menores a cargo. En este sentido se plantea como desafío, entre otros, la puesta en marcha progresiva de un Ingreso Mínimo Vital (IMV) estatal que asegure a las personas un nivel básico de renta a lo largo del ciclo vital, comenzando en un primer momento por el aumento de prestación por hijo a cargo para familias vulnerables.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023.URLEstudo da situación das persoas sen fogar en Galicia, 2017. Trazos e propostas de intervención. / Consellería de Política Social de la Xunta de Galicia
![]()
Título : Estudo da situación das persoas sen fogar en Galicia, 2017. Trazos e propostas de intervención. Tipo de documento: texto impreso Autores: Consellería de Política Social de la Xunta de Galicia, Autor Editorial: Cruz Vermella Española en Galicia Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 108 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008925 Idioma : Gallego (glg) Etiquetas: Exclusión social Pobreza Sin techo Inclusión social Inclusión laboral Acompañamiento Factor de riesgo Prevención Mujer Hombre Estado civil Edad Nivel educativo Etiología Distribución geográfica Estatus socioeconómico Intervención social Atención sanitaria Sensibilización Recomendaciones Datos estadísticos Galicia España Resumen: Este estudio responde al resultado del trabajo realizado como parte de la preparación previa del futuro Plan de atención a las personas sin hogar en Galicia con dos objetivos: ampliar y actualizar la información diagnóstica disponible sobre el sinhogarismo en Galicia y recoger consideraciones y perspectivas de intervención propuestas desde grupos de personas expertas, profesionales del área y con experiencia en el sinhogarismo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Estudo da situación das persoas sen fogar en Galicia, 2017URLEvolución de la discriminación en España: informe de las encuestas IMIO-CIS de 2013 y 2016 / M.ª Ángeles Cea D’Ancona
![]()
Título : Evolución de la discriminación en España: informe de las encuestas IMIO-CIS de 2013 y 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: M.ª Ángeles Cea D’Ancona, Autor ; Miguel S. Valles Martínez, Autor ; Rosa M.ª Candela Quintanilla, ; Mar Fernández Sabugo, ; Rosario Maseda García, ; Iván Carabaño Rubianes, Editorial: Madrid : Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO) Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 199 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000009903 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discriminación Discriminación social Exclusión social Encuestas Datos estadísticos Evolución Experiencias Actitudes sociales Percepción Discapacidad Adultos Personas mayores Mujer Hombre Género Minorías Migración Etnia Religión Sexismo LGBT Sida Racismo Edadismo Entorno laboral Contratos Relaciones sociales Enfermedad Igualdad de oportunidades Igualdad de género Intervención Resumen: Este informe aporta un mayor conocimiento sobre la percepción de la discriminación por parte de la población española y de aquellos grupos que se ven más afectados, su experiencia directa o indirecta de la misma, las diferentes actitudes y reacciones de la población ante la misma, su nivel de información en estos temas y la valoración de las actuaciones de los poderes públicos en materia de igualdad y no discriminación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Evolución de la discriminación en España: informe de las encuestas IMIO-CIS de 2013 y 2016URL
Título : Excelencia en la gestión de residencias en el tercer sector : Guía de aplicación del modelo EFQM Tipo de documento: texto impreso Autores: Enrique Sacanell Berrueco ; Germán Gómez-Tejedor ; Ladislao Arriola, Autor ; Pablo García, Autor Editorial: Portugalete [España] : Fundación Aspaldiko Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 190 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000003662 Idioma : Español (spa) Clasificación: Gestión de la calidad
Residencias de ancianos
Tercer sector de Acción SocialEtiquetas: calidad excelencia tercer sector EFQM gestión residencias tercera edad Clasificación: MAY - Mayores Personas mayores Resumen: El Libro Excelencia en la gestión de Residencias del Tercer Sector. Guía de aplicación del modelo EFQM, es sin duda expresión de cómo las Instituciones del Tercer Sector en Euskadi se ven a sí mismas y cómo desarrollan su papel en medio de nuestra comunidad. Agentes sociales creativos y activos, comprometidos en el desarrollo de su misión en el nuevo marco legal, e implicados en la tarea de revertir a la sociedad en clave de servicios, de conocimiento, de sensibilización, de transformación, su esfuerzo como instituciones no-lucrativas y solidarias. Esta guía está dirigida a las personas que trabajan en residencias de personas mayores del sector solidario, esto es, cuya titularidad corresponde a entidades sin ánimo de lucro. Puede ser de utilidad también a quienes trabajan en otras residencias, en otros dispositivos sociales o, incluso, en empresas de cualquier sector. Sin embargo, el impulso para su realización y el espíritu con el que ha sido redactada se centra en el colectivo mencionado. Hemos buscado un estilo sencillo y divulgativo que pueda servir a quienes se acercan por primera vez a la gestión de calidad, en general, y al modelo EFQM en particular. Sabemos que para muchas personas resulta difícil entender este modelo y, más aún, encontrar el camino para utilizarlo en su práctica cotidiana. Con esta guía nos gustaría contribuir a divulgar este modelo que pensamos puede realizar una aportación muy significativa al compromiso con la asistencia de calidad que este sector de residencias ha realizado. En el capítulo 2 planteamos una propuesta para ir avanzando poco a poco en el modelo EFQM. Esta propuesta va indicando los capítulos concretos de la guía que pueden ayudarnos en cada paso. En el capítulo 3 utilizamos muchas de las preguntas que frecuentemente se nos realizan en torno a la calidad, el modelo EFQM, su relación con la ISO,…, para ofrecer una respuesta que esperamos resulte clara y concisa. Seguidamente, en el capítulo 4 hacemos una breve presentación general del modelo EFQM. Para ello hemos utilizado la revisión 2010 del modelo. El resto de la guía se centra en cada uno de los criterios que componen el modelo En línea: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/sacanell-excelencia-01.p [...] Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003662 RIB.P0.Z1.L17 GES-SAC-ENR Libro Ribera Gestión, calidad y buenas prácticas GES Disponible Documentos electrónicos
Excelencia en la gestión de residencias en el tercer sector : Guía de aplicación del modelo EFQMURL¿Existe "penalización" por maternidad? Mujeres y mercado laboral en España desde una perspectiva de familia. / Mª Teresa López López
![]()
Título : ¿Existe "penalización" por maternidad? Mujeres y mercado laboral en España desde una perspectiva de familia. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Teresa López López, Autor ; Viviana González Hincapié, Autor ; Antonio Jesús Sánchez Fuentes, Autor ; Manuela Prieto Rodríguez, Autor Editorial: Acción Familiar Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 136 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008811 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Maternidad Impacto económico Trabajo Características Desempleo Salario Hombre Edad Estado civil Familia Nivel educativo Igualdad de oportunidades Igualdad de género Número de hijos Mercado de trabajo Estudio comparativo Evolución Datos estadísticos Literatura científica España Resumen: Siendo la diferencia entre hombres y mujeres una de las que se más se han abordado en el ámbito de los estudios sobre las desigualdades en el mercado laboral, cuando se analizan dichas desigualdades desde una perspectiva de familia, esto es, teniendo en cuenta aquellas variables asociadas a la configuración familiar --como el número de hijos menores-, se detectan diferencias importantes, esta vez no sólo entre hombres y mujeres, sino entre mujeres con y sin hijos. Por ello en esta investigación se centra en la variable 'hijos', pero desde la perspectiva de la mujer, es decir la maternidad, para analizar las diferencias y desigualdades que se producen entre hombres y mujeres, y entre éstas cuando tienen o no hijos. ¿Existe penalización por maternidad en el mercado laboral en España? La pregunta que da nombre a este trabajo, constituye a su vez el objetivo central de la investigación llevada a cabo. En ella, se trata de indagar si las mujeres con hijos experimentan mayores desventajas que las que no los tienen en el mercado laboral español, lo que en la literatura ha venido a llamarse "penalización por maternidad". Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
¿Existe "penalización" por maternidad? Mujeres y mercado laboral en España desde una perspectiva de familia.URLII Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV = EAEn bizitegi-bazterketa larrian daudenen egoerari buruzko II. Azterketa / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : II Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV = EAEn bizitegi-bazterketa larrian daudenen egoerari buruzko II. Azterketa Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Donostia San Sebastián : SIIS Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga Fundazioa Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 150 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005977 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Sin techo Exclusión social Centros de acogida Clasificación Características Edad Sexo Migración Nivel educativo Nivel de ingresos Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Relaciones familiares Relaciones sociales Salud Enfermedad Drogodependencias Servicios sociales Utilización de servicios Datos estadísticos País Vasco Resumen: Este estudio recoge los resultados del recuento nocturno de personas en situación de exclusión residencial grave realizado de forma simultánea durante la noche del 29 al 30 de octubre de 2014 en diez municipios de la CAPV, y que supone la continuación del realizado en 2012 en las ciudades de Donostia, Bilbao y Vitoria-Gasteiz. Ambos siguen la metodología de los recuentos censales nocturnos realizados, de forma cada vez más habitual, en ciudades de nuestro entorno. Estas operaciones de recuento, dirigidas específicamente a personas que, o bien, se encuentran viviendo literalmente sin techo o permanecen alojadas temporalmente en albergues u otros recursos de alojamiento para personas sin hogar, vienen realizándose desde los años ochenta en muchas de las grandes ciudades del mundo y constituyen una metodología de indudable valor para conocer no sólo el número de personas que se encuentran en dicha situación en un momento y una zona determinada sino, también, sus características básicas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
III Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV 2016 / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : III Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV 2016 Otro título : EAEn bizitegi-bazterketa larrian daudenen egoerari buruzko III. azterketa 2016. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Vitoria-Gasteiz : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Politicas Sociales) Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 66 p. cast. - 66 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008049 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Sin techo Exclusión social Centros de acogida Clasificación Características población Edad Sexo Migración Nivel educativo Nivel de ingresos Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Relaciones familiares Relaciones sociales Salud Enfermedad Drogodependencias Servicios sociales Utilización de servicios Datos estadísticos País Vasco España Resumen: Esta investigación se basa en la experiencia de las denominadas “noches s” o recuentos censales nocturnos de personas sin hogar realizados, de forma cada vez más habitual, en ciudades de nuestro entorno. Recoge los resultados del recuento realizado de forma simultánea en 24 municipios vascos la noche del 26 al 27 de octubre de 2016, con el triple objetivo de cuantificar el número de personas que durmieron en calle en cada uno de los 24 municipios y también el de aquellas que pernoctaron en algún recurso con alojamiento de la CAPV, analizar la situación y características de las personas en situación de exclusión residencial grave en aspectos muy diversos y observar la evolución de los resultados actuales con los de recuentos previos . Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
III Estudio sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave en la CAPV 2016URL
Título : Informe sobre la vulnerabilidad social 2018. Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Malgesini, Editorial: Cruz Roja Española Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 239 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008963 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Drogodependencias Exclusión social Enfermedades mentales Pobreza Adultos Dependencia Delincuencia Ex reclusos Familia Familia numerosa Familias monoparentales Infancia Juventud Menores Minorías Migración Refugiados Hombre Mujer Personas mayores Personas muy mayores Características población Características usuario Crisis económica Desempleo Edad Efectos Estadísticas de servicios Factor de riesgo Indicadores Intervención social Población riesgo Prisión Sexo Sida Trabajo Cruz Roja Recomendaciones Datos estadísticos España Resumen: Este Informe 2018 forma parte de la serie de investigación sobre la Vulnerabilidad Social que Cruz Roja Española inicia en el año 2016, con la intención de conocer en profundidad el impacto de los distintos factores de riesgo de exclusión social en las personas con las que la Institución trabaja desde los programas de intervención social.
Los perfiles de las personas analizadas presentan una gran variabilidad interterritorial, y a nivel general, destaca el aumento del porcentaje de mujeres, de la representación porcentual de la población española, de las personas en situación de desempleo y del porcentaje de personas con hijos/as a su cargo, así como la alta representación de familias monoparentales y numerosas.
El análisis de los datos muestra de forma consistente que la situación de la población que participa en nuestros programas presenta una elevadísima vulnerabilidad, condicionada especialmente por el desempleo, situación en la que se encuentran más de 9 de cada 10 personas en edad activa. Especialmente preocupante es la alta incidencia en la población entre 30 y 44 años y en las familias numerosas. Más del 90% de las personas desempleadas tienen hijos a cargo.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe sobre la vulnerabilidad social 2018URLLas familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017) / Mª Teresa López López
![]()
Título : Las familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017) Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Teresa López López, Autor ; Viviana González Hincapié, Autor ; Antonio Jesús Sánchez Fuentes, Autor Editorial: Acción Familiar Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 272 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008810 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Familia Crecimiento demográfico Evolución Envejecimiento demográfico Esperanza de vida Infancia Juventud Natalidad Mortalidad Migración Origen social Maternidad Estado civil Nupcialidad Divorcio Sexo Edad Familia numerosa Familias monoparentales Número de hijos Situación socioeconómica Nivel de ingresos Nivel de vida Pobreza Vivienda Precariedad Riesgo Consumo Nuevas tecnologías Mercado de trabajo Desempleo Desempleo de larga duración Trabajo temporal Exclusión social Discapacidad Relaciones familiares Violencia Género Malos tratos Víctimas Aborto Suicidio Refugiados Estudio longitudinal Datos estadísticos España Autonomías Resumen: El reto demográfico al que se enfrenta España ha sido incorporado recientemente a la agenda política convirtiéndose en un asunto de Estado. Quizá la principal razón se encuentra en las consecuencias económicas y sociales que esta situación genera, cada vez más visibles y urgentes de abordar. Muchas de ellas tienen su origen en ciertas decisiones de las familias, especialmente al no poder afrontar las dificultades que implica en la sociedad actual tener hijos o cuidar de sus mayores. Estas decisiones vienen condicionadas, con excesiva frecuencia, por razones económicas, especialmente ligadas al mercado de trabajo, pero también por los valores que prevalecen en la sociedad actual. Especialmente los más jóvenes, con demasiada frecuencia, se encuentran con limitaciones —tasa de paro elevadas, horarios irracionales, etc.— que incluso les impiden configurar su propia familia. Este estudio pretende contribuir al conocimiento y visibilización de la realidad socioeconómica de las familias, para detectar correctamente las variables que inciden en ella y de las que dependen muchas de las decisiones relacionadas con el escenario demográfico, con el fin de arbitrar las medidas necesarias de apoyo a las familias Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Las familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017)URLLos perfiles de la discriminación en España. Análisis de la encuesta CIS-3.000. Percepción de la discriminación en España. / Grupo de investigación ALTER
![]()
Título : Los perfiles de la discriminación en España. Análisis de la encuesta CIS-3.000. Percepción de la discriminación en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: Grupo de investigación ALTER, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 206 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005721 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Minorías Migración Mujer Hombre Género Enfermos Enfermedades crónicas Juventud Adultos Personas mayores Discriminación Entorno laboral Actitudes sociales Racismo Sexismo Edadismo Intervención social Percepción Cuestionarios Encuestas Datos estadísticos España Resumen: En este documento, el grupo de investigación Alter examina la encuesta Percepción de la Discriminación en España, llevada a cabo por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en 2013. Desde la realización de la encuesta Discriminación y su Percepción en 2007, coincidiendo con el Año Europeo de Igualdad de Oportunidades, el CIS no había vuelto a realizar ningún estudio sobre este fenómeno. La encuesta de 2013 contiene algunos cambios respecto al estudio anterior, como por ejemplo, la introducción de nuevos motivos discriminatorios, del concepto de discriminación múltiple y de la perspectiva de la discriminación según diversos ámbitos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Los perfiles de la discriminación en España. Análisis de la encuesta CIS-3.000. Percepción de la discriminación en EspañaURLLa marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?. / Idurre Lazcano Quintana ; Linda Lombi ; Aurora Madariaga Ortuzar ; Alfredo (Ramos Pérez) Ramos ; Elena Rodríguez San Julián ; Anna Sanmartín Ortí ; János Zoltán Szabo
![]()
Título : La marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?. Tipo de documento: texto impreso Autores: Idurre Lazcano Quintana, Autor ; Linda Lombi, Autor ; Aurora Madariaga Ortuzar, Autor ; Alfredo (Ramos Pérez) Ramos, Autor ; Elena Rodríguez San Julián, Autor ; Anna Sanmartín Ortí, Autor ; János Zoltán Szabo, Autor Editorial: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 238 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-924543-3-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Adolescentes Juventud Actitudes sociales Factores sociales Características población Situación social Forma de vida Hábitos sociales Tiempo Género Edad Control Intervención social Políticas públicas Riesgo Drogodependencias Patrones de consumo Alcohol Sexo Violencia Mortalidad Relaciones sociales Coste Gasto social Datos estadísticos Evolución Normativa Estudio comparativo España Hungría Italia Suiza Resumen: Esta investigación se acerca al fenómeno de la “marcha” nocturna de los fines de semana (nightlife), a ese momento de ruptura con lo cotidiano, de encuentro con el grupo de pares y de vivencia de la evasión, que configuran un tiempo y un espacio determinados. Los ejes temáticos sobre los que gira este estudio para analizar cómo es esa marcha nocturna, son los siguientes:
1. El estudio de las expectativas, entendiendo como tal las potencialidades y representaciones que la juventud vincula al espacio y tiempo vital dedicado al ocio, es decir, los significados que le otorgan, el espacio que ocupa en su proyecto vital y los valores asociados.
2. Las relaciones personales que se establecen de hecho y las que se espera establecer (relaciones de amistad, de pareja,…) en el marco del ocio nocturno juvenil, diferentes de aquellas que se desarrollan en otros momentos no relacionados con el ocio.
3. Los patrones propios del ocio nocturno juvenil: los ritos que se consagran y se repiten, los itinerarios que se establecen, el uso del espacio, los desplazamientos, los horarios o los gastos asociados.
4. Los riesgos asociados al ocio nocturno juvenil, como la violencia, los consumos de sustancias, los accidentes o las relaciones sexuales de riesgo, que están presentes con más o menos intensidad, fundamentalmente cuando la búsqueda de la transgresión, el saltarse los límites y el control, se deslizan hacia comportamientos disruptivos.
5. Las políticas públicas en relación al ocio nocturno juvenil, es decir, todas aquellas normas y directrices que, de forma directa o indirecta, regulan el ocio nocturno, marcando y modulando patrones de conducta, oferta de entretenimiento, usos del espacio, relaciones, etc.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?.URL