Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
128 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Forma de vida' 


Título : Coste de oportunidad de la brecha de género en la salud Tipo de documento: texto impreso Autores: ClosinGap, Autor Editorial: ClosinGap, Women for a Healthy Economy Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 66 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008812 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Salud Atención sanitaria Igualdad de género Enfermedad Diagnóstico Tratamiento Mortalidad Esperanza de vida Discapacidad Dependencia Fertilidad Natalidad Permiso de maternidad Forma de vida Hábitos Drogodependencias Factores sociales Riesgo Accidentes Efectos Edad Bienestar social Situación económica Cuidador informal Absentismo laboral Enfermedades profesionales Trastornos psiquiátricos Coste Datos estadísticos España Resumen: El objetivo de este informe es analizar algunas de las principales causas y efectos de la desigualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de la salud y generar el debate necesario en nuestra sociedad para poder acelerar el cierre de la brecha global de género que, según el Foro Económico Mundial, al ritmo actual podría llevar alrededor de 170 años. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Coste de oportunidad de la brecha de género en la saludURL
Título : Indicadores de juventud 2013. Otro título : Gazteen adierazleak 2013. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2015 Colección: Panorámica de la Juventud de Euskadi num. 5 Número de páginas: 119 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005410 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Características población Demografía Situación social Forma de vida Indicadores Indicadores sociales Estadísticas de población Datos estadísticos Estudio comparativo Autonomías España País Vasco Resumen: El Observatorio Vasco de la Juventud inició en el año 2007 su colección Panorámica de la Juventud de Euskadi que, con el presente informe, alcanza su quinta entrega.
Los informes permiten realizar un seguimiento de la situación social, demográfica y económica de la juventud de 15 a 29 años en el País Vasco, mediante un conjunto de 111 indicadores, estructurados en torno a 7 bloques temáticos: demografía y población, educación, empleo y situación económica, emancipación y vivienda, salud, ocio, cultura y deporte, y valores y actitudes. El informe permite también visualizar los resultados obtenidos en los tres territorios históricos de la CAPV y comparar los rasgos de la juventud vasca con los del resto de comunidades autónomas y a nivel europeo. La amplitud de la serie temporal permite, además, verificar en perspectiva los cambios producidos y, en consecuencia, valorar el impacto de las políticas públicas dirigidas a la juventud.
Como novedad principal, este año se ofrece acceso a una base de datos interactiva que permite elaborar gráficos y mapas interactivos para analizar su evolución, comparación y desagregación mediante la selección de variables de los diferentes indicadores.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Indicadores de juventud 2013. = Gazteen adierazleak 2013URLReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Indicadores de juventud 2015.URL
Título : Las personas mayores en España. Informe 2014. : Datos estadísticos estatales y por Comunidades Autónomas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jesús Norberto Fernández Muñoz., ; Área de Envejecimiento Activo. Imserso, Editorial: IMSERSO-Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Fecha de publicación: 2016 Colección: Documentos Subcolección: Serie Documentos Estadísticos num. 22029 Número de páginas: 369 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007147 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Discapacidad Actitudes sociales Dependencia Enfermos Enfermedad Enfermedades crónicas Estadísticas de población Estadísticas de servicios Forma de vida Indicadores Protección social Salud Servicios sociales Situación familiar Situación social Datos estadísticos España Autonomías Resumen: Como viene siendo habitual desde el año 2000, cada dos años el Instituto de Mayores y Servicios Sociales publica este Informe, que contiene los datos más significativos sobre la situación de las personas mayores en España.
Este trabajo es fruto de la colaboración de las distintas Administraciones públicas –Administración General del Estado, Comunidades Autónomas, Ciudades Autónomas y Diputaciones Forales vascas– que aportan la información de los indicadores relativos a las personas mayores. Asimismo, participan expertos en las distintas áreas de conocimiento que se incluyen en este Informe.
El informe se estructura en siete capítulos: indicadores demográficos; indicadores socio-económicos (protección social, situación económica y relación con el mercado de trabajo); estado de salud y calidad de vida; servicios sociales para personas mayores en España; formas de convivencia, estilos de vida, relaciones personales y actitudes y valores; los mayores y la sociedad de la información y por último las situaciones de dependencia.
Se consolidan así los temas que se abordaron en la última edición de 2012, recuperando el capitulo relatívo a la salud de las personas mayores e incorporando un nuevo capítulo 7 dedicado a las situaciones de dependencia.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Las personas mayores en España. Informe 2014.URLLa marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?. / Idurre Lazcano Quintana ; Linda Lombi ; Aurora Madariaga Ortuzar ; Alfredo (Ramos Pérez) Ramos ; Elena Rodríguez San Julián ; Anna Sanmartín Ortí ; János Zoltán Szabo
![]()
Título : La marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?. Tipo de documento: texto impreso Autores: Idurre Lazcano Quintana, Autor ; Linda Lombi, Autor ; Aurora Madariaga Ortuzar, Autor ; Alfredo (Ramos Pérez) Ramos, Autor ; Elena Rodríguez San Julián, Autor ; Anna Sanmartín Ortí, Autor ; János Zoltán Szabo, Autor Editorial: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 238 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-924543-3-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Adolescentes Juventud Actitudes sociales Factores sociales Características población Situación social Forma de vida Hábitos sociales Tiempo Género Edad Control Intervención social Políticas públicas Riesgo Drogodependencias Patrones de consumo Alcohol Sexo Violencia Mortalidad Relaciones sociales Coste Gasto social Datos estadísticos Evolución Normativa Estudio comparativo España Hungría Italia Suiza Resumen: Esta investigación se acerca al fenómeno de la “marcha” nocturna de los fines de semana (nightlife), a ese momento de ruptura con lo cotidiano, de encuentro con el grupo de pares y de vivencia de la evasión, que configuran un tiempo y un espacio determinados. Los ejes temáticos sobre los que gira este estudio para analizar cómo es esa marcha nocturna, son los siguientes:
1. El estudio de las expectativas, entendiendo como tal las potencialidades y representaciones que la juventud vincula al espacio y tiempo vital dedicado al ocio, es decir, los significados que le otorgan, el espacio que ocupa en su proyecto vital y los valores asociados.
2. Las relaciones personales que se establecen de hecho y las que se espera establecer (relaciones de amistad, de pareja,…) en el marco del ocio nocturno juvenil, diferentes de aquellas que se desarrollan en otros momentos no relacionados con el ocio.
3. Los patrones propios del ocio nocturno juvenil: los ritos que se consagran y se repiten, los itinerarios que se establecen, el uso del espacio, los desplazamientos, los horarios o los gastos asociados.
4. Los riesgos asociados al ocio nocturno juvenil, como la violencia, los consumos de sustancias, los accidentes o las relaciones sexuales de riesgo, que están presentes con más o menos intensidad, fundamentalmente cuando la búsqueda de la transgresión, el saltarse los límites y el control, se deslizan hacia comportamientos disruptivos.
5. Las políticas públicas en relación al ocio nocturno juvenil, es decir, todas aquellas normas y directrices que, de forma directa o indirecta, regulan el ocio nocturno, marcando y modulando patrones de conducta, oferta de entretenimiento, usos del espacio, relaciones, etc.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?.URL
Título : Mujeres y hombres en España 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Instituto Nacional de Estadística., Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 514 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005877 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Género Situación social Características población Forma de vida Desigualdad social Igualdad de género Sexismo Estadísticas de población Indicadores Datos estadísticos España Resumen: La finalidad de esta publicación es ofrecer, desde una perspectiva de género, una selección de los indicadores más relevantes en el momento actual que permitan analizar la situación de hombres y mujeres, en determinadas áreas sociales y económicas como educación, empleo, salarios e inclusión social, salud, ciencia y tecnología, etc. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Mujeres y hombres en España 2015.URL
Título : Mujeres y hombres en España 2017. Tipo de documento: texto impreso Autores: Instituto Nacional de Estadística., Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 416 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008650 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Género Situación social Características población Forma de vida Desigualdad social Igualdad de género Sexismo Estadísticas de población Indicadores Datos estadísticos España Resumen: La finalidad de esta publicación es ofrecer, desde una perspectiva de género, una selección de los indicadores más relevantes en el momento actual que permitan analizar la situación de hombres y mujeres, en determinadas áreas sociales y económicas como educación, empleo, salarios e inclusión social, salud, ciencia y tecnología, etc. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Mujeres y hombres en España 2017.URLSERVICIOS SOCIALES Y EDUCACIÓN: UNA RELACIÓN CON FUTURO / Dolores Abad Rodríguez in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo]
Título : SERVICIOS SOCIALES Y EDUCACIÓN: UNA RELACIÓN CON FUTURO Tipo de documento: texto impreso Autores: Dolores Abad Rodríguez, Autor ; Juan Manuel Camacho Grande, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 25 - 33 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 25 - 33Etiquetas: Servicios Sociales Educación Comunidad Educación a lo largo de toda la vida Actividades extraescolares Educación formal Educación informal Resumen: El papel de la escuela está en permanente debate en nuestra sociedad. La escuela
es un espacio complejo debido a la diversidad y a las exigencias de la actual sociedad
en el marco de nuevos valores. La escuela, por si misma, no puede abordar todas
estas exigencias. La apertura de los colegios fuera del horario escolar, ha introducido
actividades y programas de apoyo en las que se implican profesionales de
diferentes especialidades. En esta apertura a la comunidad, cobran cada vez más
importancia los recursos de apoyo procedentes de diferentes ámbitos comunitarios
y sistemas públicos. Una colaboración y coordinación cada vez más estrechas con
los recursos comunitarios y de servicios sociales es imprescindible para responder a
los actuales retos de la escuela.[artículo]Contiene :
[número]
es un número de Corintios XIII
Título : 125 - Enero - Marzo 2008 - Esperanza y salvación Tipo de documento: texto impreso Autores: Angel Galindo García, Autor Fecha de publicación: 2008 Idioma : Español (spa) Etiquetas: caridad vida social esperanza cristiana compasión ecología fraternidad cristiana Nota de contenido: Nuevo número de Corintiso XIII que nos acerca a la "vida en Caridad". En este caso la ocasión nos la ofrece la última encíclica del papa Benedicto XVI, Spe Salvi. Este documento nos sitúa en el horizonte de la esperanza y de la vida social como encuentro permanente de amor con Dios y, por ello, con el amor de Dios. [número]
- Padre François - Fraternidad Cristiana de personas con discapacidad (FRATER), una historia de liberación / José Maria López López
- El recurso a la oración en Deus caritas est y Spe Salvi. Oración y espiritualidad desde la encíclica / Mª del Prado. Agustina González Heras
- Las raíces bíblicas de la esperanza (Reflexiones a propósito de Spe salvi) / Gabriel Leal Salazar
- La promesa de la vida eterna en el ocaso de las utopías / Arturo García Lucio
- Escatología cristiana y ecología / José- Román Flecha Andrés
- Esperanza y compasión ante el dolor humano / José Carlos Bermejo Higuera
- La esperanza cristiana ante el desafío del liberalismo / Ildefonso Camacho
- Diálogo cristiano-marxista sobre el futuro y la esperanza / Demetrio Velasco Criado
- El método científico y la idelología del progreso versus progreso y salvación / Angel Galindo García
- Aspecto social de la esperanza cristiana / Ángel Iriarte
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000004537 DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-125 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Documentos electrónicos
Corintios XIII. 125URLActivar a los ni-ni. Contenidos, retos y controversias de la garantía juvenil. / Alessandro Gentile in Documentación Social, 178 (2015)
[artículo]
Título : Activar a los ni-ni. Contenidos, retos y controversias de la garantía juvenil. Tipo de documento: texto impreso Autores: Alessandro Gentile, Autor ; Enrique Hernández Díez, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: P. 207 - 224 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 178 (2015) . - P. 207 - 224Etiquetas: Jóvenes transición a la vida adulta política activa de empleo derecho subjetivo. Resumen: Desde su planteamiento originario, la Garantía Juvenil ha recogido los esfuerzos europeos más importantes, en términos financieros y políticos, para fomentar la integración sociolaboral de los jóvenes en estos últimos años de crisis económica. La implementación de esta política activa ha sido acompañada por grandes expectativas sociales en nuestro país. Sin embargo, las altas tasas de desempleo que se registran todavía entre los menores de 29 años de edad dejan manifiesto que esta medida no ha tenido los efectos esperados. En el artículo revisamos los contenidos de la Garantía Juvenil, describiendo sus principios inspiradores y su evolución jurídico-conceptual para luego detenernos en el proceso que ve involucrados los diferentes niveles administrativos de gobierno y el asociacionismo juvenil para su implantación en España. [artículo]
Título : Actualización del Informe sobre el Empleo en los Servicios Sociales. Otro título : Gizarte Zerbitzuetako Enpleguari buruzko txostenaren eguneratzea. Tipo de documento: texto impreso Autores: CIDEC, Autor Editorial: Donostia-San Sebastian : CIDEC Centro de Investigación y Documentación sobre problemas de la Economía, el Empleo y las Cualificaciones profesionales Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 34 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007747 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Trabajo Servicios sociales Trabajo social Condiciones de trabajo Cualificación Discapacidad Personas mayores Menores Exclusión social Educador social Formación profesional Perfil profesional Personal Salario Condiciones de trabajo Recomendaciones Datos estadísticos Gipuzkoa País Vasco España Resumen: El presente informe tiene como objetivo básico realizar una actualización de los principales capítulos del Estudio sobre el Empleo en los Servicios Sociales de Gipuzkoa realizado para la DFG por Cidec hace ya siete años (2009). El encargo de la DFG consiste en centrar la mirada en el análisis de las condiciones laborales de la población asalariada en 2015 en el ámbito de las trabajadoras y trabajadores que están empleados en las empresas que dan servicio a las residencias de la tercera edad en este territorio. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Actualización del Informe sobre el Empleo en los Servicios Sociales.URLLA APLICACIÓN DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA EN CASTILLA Y LEÓN / María Consuelo Rodríguez Gordo in Trabajo Social Hoy, 52 (Septiembre - Diciembre 2007)
[artículo]
Título : LA APLICACIÓN DE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA EN CASTILLA Y LEÓN Tipo de documento: texto impreso Autores: María Consuelo Rodríguez Gordo, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 101 - 111 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 52 (Septiembre - Diciembre 2007) . - Pags. 101 - 111Etiquetas: Territorio Zona Básica de Atención Social Red Pública Coordinación Formación Resumen: El artículo recoge la estructura territorial y organización de la Comunidad Autonoma
de Castilla y León en relación a la atención social (servicios sociales básicos)
en su extensión territorial y demográfica. La situación de partida para la implantación
y desarrollo de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a
las Personas en situación de Dependencia, así como estrategias de coordinación
de recursos humanos e institucionales y modelo de gestión desde la red pública.[artículo]Aportación de los cristianos a la vida pública. / Mons. D.Fernando Sebastián Aguilar in Corintios XIII, 141 (Enero-marzo 2012)
![]()
[artículo]
Título : Aportación de los cristianos a la vida pública. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mons. D.Fernando Sebastián Aguilar, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 55 - 69 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 141 (Enero-marzo 2012) . - Págs. 55 - 69Etiquetas: Evangelización Vida Pública Convivencia Bien Común Testimonio Fe Asociacionismo. Resumen: Mons. Fernando Sebastián Aguilar aborda, a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, la importancia de evangelizar la vida pública. En este sentido se enfatiza el relevante papel que tienen los cristianos en esta tarea, ya sea plasmando su testimonio en el ámbito de la familia, la cultura, la vida económica y social, la vida política u otras realidades sociales. Entre los objetivos centrales de la influencia de la Iglesia en la vida social se encuentran: promover la dignidad de la persona, colocar al hombre en el centro de toda actividad económico-social y conseguir una equitativa distribución de los costes de la crisis. Para cumplir tal propósito, se destaca el valor y el potencial influenciador del asociacionismo, ya sea este intereclesial o civil, en la vida social. Un asociacionismo capaz de hacerse respetar y con la fuerza suficiente para obligar a las instituciones públicas a tenerlos en cuenta en distintos terrenos. [artículo]Documentos electrónicos
Aportación de los cristianos a la vida públicaURL
Título : Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía. Tipo de documento: texto impreso Autores: María del Mar García Calvente, Editor científico ; María del Río Lozano, Editor científico ; Jorge Marcos Marcos, Autor ; Gracia Maroto Navarro, Autor ; Ricardo Ocaña Riola, Autor ; Pablo Sánchez Villegas, Autor ; María Teresa Ruiz Cantero, Autor Editorial: Escuela Andaluza de Salud Pública Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 206 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005784 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Enfermos Discapacidad Salud Enfermedad Mortalidad Morbilidad Esperanza de vida Género Mujer Hombre Desigualdad social Igualdad de género Factor de riesgo Datos epidemiológicos Datos estadísticos Nivel provincial Andalucía España Resumen: El Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía se enmarca dentro de un proyecto de investigación de excelencia, realizado en la Escuela Andaluza de Salud Pública (Granada, España), con la financiación de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Con la finalidad de visualizar y monitorizar la situación de la equidad de género en salud en Andalucía y su evolución a lo largo del tiempo, se ha elaborado previamente una “Guía de indicadores para medir las desigualdades de género en salud y sus determinantes”. A través de diversos productos, la Guía aporta información relevante sobre indicadores apropiados para abordar las desigualdades de género en salud y sus determinantes en contextos como el andaluz, así como sobre su sensibilidad y disponibilidad. Partiendo de los indicadores propuestos en esta Guía, y en función de la disponibilidad de datos en nuestro contexto, se ha elaborado el “ Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía”, el primer atlas interactivo realizado en la comunidad andaluza para medir esta realidad, a través de novedosos y útiles indicadores como son las brechas de género. Esta monografía resume los principales mapas que ofrece este atlas interactivo.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía.URLBases psicológicas para una teoría de la educación del adulto analfabeto / Juan Daniel Ramírez
en Área 3. Hacia un marco más amplio de los procesos educativos en el mundo actual: familia, comunidad, escuela y cultura de masas
Título : Bases psicológicas para una teoría de la educación del adulto analfabeto Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Daniel Ramírez, Autor Número de páginas: Págs. 126 - 135 Idioma : Español (spa) Clasificación: Analfabetismo
Cultura
Educación de adultos
formación profesional
Promoción culturalEtiquetas: formacion ocupacional cambio cognitivo cambio cultural Clasificación: TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... Nota de contenido: La educación del adulto analfabeto debe proponerse como objetivo prioritario el cambio cognitivo y cultural. Este, a su vez, debe incluirse en el proceso de modernización de una colectividad humana. La educación del adulto analfabeto es posible. El analfabeto no presenta ningún déficit intelectual, sino una forma diferente de actuación cognitiva. El progreso de aprendizaje del analfabeto debe tomar como punto de referencia sus principales motivos e intereses, de ahí la importancia de la formación ocupacional. Una formación ocupacional bien orientada puede representar el eslabón entre la educación informal del sujeto y los objetivos de la educación formal. De todas las actividades que la formación ocupacional incluye, se tenderá a elegir aquellas que colaboren más estrechamente con el cambio cultural y cognitivo deseado Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar LA “BUENA EDUCACIÓN”: DIFICULTADES Y RETOS EN LA SOCIEDAD ACTUAL / José Antonio Luengo Latorre in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo]
Título : LA “BUENA EDUCACIÓN”: DIFICULTADES Y RETOS EN LA SOCIEDAD ACTUAL Tipo de documento: texto impreso Autores: José Antonio Luengo Latorre, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 35 - 74 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 35 - 74Etiquetas: Educación Fracaso escolar Conciliación de la vida familiar Ocio digital Escuela y familia Resumen: Hablar de educación es algo muy habitual en la sociedad actual. Lo sangrante del
asunto es que hablar de educación, más bien de mala educación, se ha convertido
en un deporte nacional en el que unos y otros miramos con demasiada facilidad hacia
no se sabe muy bien dónde, buscando responsabilidades en lo que hacen los
otros, y dando por buenas e inmaculadas nuestras ideas y maneras, las propias...
soslayando de manera más o menos sutil nuestra responsabilidad en el proceso
educativo, mayor o menor, aquella que es inherente a nuestras propias actuaciones,
a las decisiones que adoptamos, a lo que hacemos y por qué lo hacemos. El presente
artículo pretende desentrañar algunas de las causas más relevantes de lo que
denominamos “mala educación”, incorporando algunas reflexiones sobre vías u opciones
de mejora en los ámbitos familiar, social y, por supuesto, escolar. Porque la
educación es verdaderamente cosa de todos. No solo de escuelas y maestros.[artículo]Calidad de vida en el contexto de la Gran Recesión: desigualdades sociales y su impacto en la “salud social” / Iria-Noa de la Fuente Roldán in Documentación Social, 2 (Junio 2019)
![]()
[artículo]
Título : Calidad de vida en el contexto de la Gran Recesión: desigualdades sociales y su impacto en la “salud social” Tipo de documento: texto impreso Autores: Iria-Noa de la Fuente Roldán, Autor Fecha de publicación: 2019 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 2 (Junio 2019)Etiquetas: calidad de vida crisis participación social relaciones sociales salud [artículo]Documentos electrónicos
Calidad de vida en el contexto de la Gran Recesión: desigualdades sociales y su impacto en la “salud social”URLLa calidad de vida relacionada con la salud en la investigación y la práctica clínica / Salvador Peiró in Documentación Social, 127 (Abril - Junio 2002)
![]()
[artículo]
Título : La calidad de vida relacionada con la salud en la investigación y la práctica clínica Tipo de documento: texto impreso Autores: Salvador Peiró, Autor Fecha de publicación: 2002 Artículo en la página: págs. 67 - 95 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 127 (Abril - Junio 2002) . - págs. 67 - 95Clasificación: calidad de vida
condición de vida
enfermedad
Establecimiento hospitalario
Vida socialEtiquetas: calidad vida salud investigación práctica clínica Clasificación: SAL - Salud Salud y sanidad Resumen: El entorno actual de la atención sanitaria ha favorecido el desarrollo de la investigación de resultados de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y la rápida difusión de muchos de sus elementos a la práctica habitual. La CVRS define el impacto de la enfermedad —y su tratamiento— sobre todos los aspectos de la vida del paciente.
Es un concepto subjetivo y multidimensional que incorpora componentes de función física (capacidad para las actividades de la vida diaria y para el esfuerzo), función psicológica (afectiva y cognitiva), interacción y función social, sensaciones somáticas,limitaciones y auto-percepción de salud. Actualmente existen centenares de instrumentos de medición que suelen clasificarse en perfiles de salud e índices y en instrumentos genéricos y específicos. Su utilización en investigación y en la práctica clínica requiere el cumplimiento de determinadas propiedades clinimétricas, pero ninguna medida de resultado, en abstracto, debe considerarse superior a otra, y la elección dependerá del objetivo de los condicionantes de factibilidad del estudio.[artículo]Documentos electrónicos
La calidad de vida relacionada con la salud en la investigación y la práctica clínicaURLCapítulo 10. -Efectos de la crisis en el nivel de vida subjetivo de los españoles / Sebastián Sarasa Urdiola
es una parte de El primer impacto de la crisis en la cohesión social en España / Miguel Laparra
Título : Capítulo 10. -Efectos de la crisis en el nivel de vida subjetivo de los españoles Tipo de documento: texto impreso Autores: Sebastián Sarasa Urdiola, Autor Número de páginas: Pags. 323 - 352 Idioma : Español (spa) Clasificación: Recesión económica Etiquetas: nivel de vida Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Ciudadanos residentes. Sobre la condición de ciudadano en residencias de ancianos. / Esther Ochoa Fernández in Documentación Social, 157 (Abril - Junio 2010)
![]()
[artículo]
Título : Ciudadanos residentes. Sobre la condición de ciudadano en residencias de ancianos. : ¿Prevalece la condición de ciudadano sobre la de residente? Tipo de documento: texto impreso Autores: Esther Ochoa Fernández, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Págs. 165 - 186 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 157 (Abril - Junio 2010) . - Págs. 165 - 186Etiquetas: Residencias ancianos condiciones de vida ciudadanía derechos ciudadanos institución total Resumen: Partiendo de los conceptos de "ciudadanía" según Marshall y de "institución total" según Goffman se analizan las condiciones de vida en centros residenciales de ancianos. Los dos conceptos utilizados se entienden como "tipos ideales" contrapuestos, de forma que aumentando la "institucionalización total" de los residentes disminuyen sus derechos ciudadanos. El análisis se realiza en perspectiva comparada, tomando como casos España, Estado de Bienestar mediterráneo con una reciente implantación del seguro de dependencia, y Alemania, Estado de Bienestar continental con mayor tradición en la seguridad social. En la metodología se lleva a cabo una comparación de legislaciones de los dos países y un estudio de campo en España que es comparado con un estudio similar para el caso de Alemania. Se concluye resaltando la medida en que están desarrollados los dos conceptos estudiados y cuál de ellos prevalece en cada país [artículo]Documentos electrónicos
Ciudadanos residentes. Sobre la condición de ciudadano en residencias de ancianos.URL