Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
11 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Enfermos' 



Título : Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía. Tipo de documento: texto impreso Autores: María del Mar García Calvente, Editor científico ; María del Río Lozano, Editor científico ; Jorge Marcos Marcos, Autor ; Gracia Maroto Navarro, Autor ; Ricardo Ocaña Riola, Autor ; Pablo Sánchez Villegas, Autor ; María Teresa Ruiz Cantero, Autor Editorial: Escuela Andaluza de Salud Pública Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 206 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005784 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Enfermos Discapacidad Salud Enfermedad Mortalidad Morbilidad Esperanza de vida Género Mujer Hombre Desigualdad social Igualdad de género Factor de riesgo Datos epidemiológicos Datos estadísticos Nivel provincial Andalucía España Resumen: El Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía se enmarca dentro de un proyecto de investigación de excelencia, realizado en la Escuela Andaluza de Salud Pública (Granada, España), con la financiación de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Con la finalidad de visualizar y monitorizar la situación de la equidad de género en salud en Andalucía y su evolución a lo largo del tiempo, se ha elaborado previamente una “Guía de indicadores para medir las desigualdades de género en salud y sus determinantes”. A través de diversos productos, la Guía aporta información relevante sobre indicadores apropiados para abordar las desigualdades de género en salud y sus determinantes en contextos como el andaluz, así como sobre su sensibilidad y disponibilidad. Partiendo de los indicadores propuestos en esta Guía, y en función de la disponibilidad de datos en nuestro contexto, se ha elaborado el “ Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía”, el primer atlas interactivo realizado en la comunidad andaluza para medir esta realidad, a través de novedosos y útiles indicadores como son las brechas de género. Esta monografía resume los principales mapas que ofrece este atlas interactivo.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía.URLPlan de Cuidados Paliativos de Euskadi 2016-2020 / Gobierno Vasco Departamento de Salud
![]()
Título : Plan de Cuidados Paliativos de Euskadi 2016-2020 Otro título : Aringarrien Plana 2016-2020. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gobierno Vasco Departamento de Salud, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 38 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007743 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Enfermos terminales Cuidados paliativos Atención sociosanitaria Modelos Planes de acción social Planes de salud Planes regionales País Vasco España Resumen: La esencia del concepto y el objetivo que persiguen los cuidados paliativos es mejorar la calidad de vida de las personas y de sus familias cuando afrontan los problemas inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. En esta línea, el nuevo Plan de Cuidados Paliativos de Euskadi 2016 -2020, y el documento anexo «Abordaje de los Cuidados Paliativos en Euskadi. Un proceso de atención y mejora en la fase final de la vida» impulsa líneas de acción con el objetivo de ofrecer una atención de calidad en cuidados paliativos a todas las personas y en todos los ámbitos asistenciales, independientemente de su lugar de residencia, su edad, las patologías de base que condicionan su situación, etc. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Plan de Cuidados Paliativos de Euskadi 2016-2020URL
Anexo I de Plan de Cuidados Paliativos de Euskadi 2016-2020URL
Título : Care work and care jobs for the future of decent work. Tipo de documento: texto impreso Autores: International Labour Organization, Autor Editorial: International Labour Organization Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 525 p. ISBN/ISSN/DL: 978-92-213-1642-8 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: Mujer Cuidador informal Concepto Trabajo Migración Economía sumergida Igualdad de género Mercado de trabajo Actitudes sociales Política social Infancia Personas mayores Discapacidad Protección social Enfermos Dependencia Cuidados de larga duración Política de empleo Recomendaciones Estándares Datos estadísticos Panorama internacional Resumen: El trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado, es de vital importancia para el futuro del trabajo decente. El crecimiento de la población, el envejecimiento de las sociedades, las familias cambiantes, el lugar todavía secundario de las mujeres en los mercados de trabajo y las deficiencias en las políticas sociales exigen que los gobiernos, los empleadores, los sindicatos y los ciudadanos adopten medidas urgentes en lo que respecta a la organización del trabajo de cuidados. Si no se afrontan de manera adecuada, los déficits actuales en la prestación de servicios de cuidado y su calidad crearán una grave e insostenible crisis del cuidado a nivel mundial y aumentarán más aún la desigualdad de género en el trabajo. Este informe analiza detalladamente el trabajo de cuidados remunerado y no remunerado y su relación con el mundo de trabajo en transformación. Un punto central son las persistentes desigualdades de género en los hogares y en el mercado de trabajo, que están inextricablemente vinculadas con el trabajo de cuidados. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Care work and care jobs for the future of decent work.URLDesigualdades en la esperanza de vida en las zonas básicas de salud de la CAPV, 2006-2010 = EAEko oinarrizko osasun-eremuetan bizi-itxaropenean dauden desberdintasunak, 2006-2010 / M Calvo
![]()
Título : Desigualdades en la esperanza de vida en las zonas básicas de salud de la CAPV, 2006-2010 = EAEko oinarrizko osasun-eremuetan bizi-itxaropenean dauden desberdintasunak, 2006-2010 Tipo de documento: texto impreso Autores: M Calvo, Autor ; S Esnaola, Autor Editorial: Gobierno Vasco Departamento de Salud /Eusko Jaurlaritza Osasun Saila Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 19 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005765 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Enfermos Desigualdad social Esperanza de vida Enfermedad Salud Evolución Datos epidemiológicos País Vasco España Araba Bizkaia Gipuzkoa Resumen: En el periodo 2006-2010 la esperanza de vida al nacimiento (EV) en la CAPV fue de 78,1 años para los hombres y de 85,1 años para las mujeres. Mostró un patrón geográfico según las zonas básicas de salud (ZBS), con mayores valores en el sur y en el este, entre los hombres, y en el sudeste para las mujeres. Tanto en los hombres como en las mujeres, la esperanza de vida disminuyó al aumentar la privación socioeconómica del lugar de residencia.
La brecha en la esperanza de vida entre las zonas básicas de salud con mejor y peor resultado fue de 10,5 años en los hombres y 7,0 años en las mujeres. La diferencia entre la esperanza de vida de las mujeres y la de los hombres (o déficit masculino) fue de 7 años. El mayor déficit masculino, de 11,2 años, se dio en Pasaia-San Pedro, y el menor, de 2,0 años, en Gasteiz-Sur.
En general, las zonas básicas de salud de Vitoria-Gasteiz tuvieron mejor esperanza de vida que las del resto de las capitales, tanto en hombres como en mujeres. Dentro de las capitales, Bilbao es la que mostró mayor desigualdad en la esperanza de vida de los hombres, con una brecha de 8,5 años, mientras que entre las mujeres la brecha (5,9 años) fue mayor en Vitoria-GasteizReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Desigualdades en la esperanza de vida en las zonas básicas de salud de la CAPV, 2006-2010 = EAEko oinarrizko osasun-eremuetan bizi-itxaropenean dauden desberdintasunak, 2006-2010URL
Título : El sistema de protección social en España 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfonso de Lara Guarch, Autor ; Hortensia García, Autor ; Héctor Maravall, Autor ; Enrique Martín-Serrano Jiménez, Autor ; Carlos Moreno, Autor ; Fernando Puig-Samper, Autor ; Mario Sánchez, Autor ; Carlos Martín, Autor Editorial: Madrid : Confederación Sindical de Comisiones Obreras Fecha de publicación: 2015 Colección: Cuadernos de Información Sindical num. 47 Número de páginas: 108 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007150 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Personas mayores Dependencia Pobreza Trabajo Desempleo Familia Mujer Madre Infancia Enfermos Protección social Servicios sociales Prestaciones sociales Prestaciones económicas Sectorial Pensiones Pensiones no contributivas Jubilación Viudedad Incapacidad Servicios de salud Renta de garantía de ingresos Subsidio de paro Planes de pensiones Programas de inserción Ayudas a la familia Inclusión laboral Criterios Admisión Presupuestos Gasto social Cobertura Normativa Utilización de servicios Estadísticas de servicios Características servicio Características sistema Estudio comparativo España Autonomías Resumen: La crisis económica ha evidenciado la importancia de los recursos públicos de protección social ante la inestabilidad de las bases del modelo de producción y del Estado de bienestar. La reducción de la cobertura de prestaciones por desempleo (un 25% entre 2010 y 2014) y la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones públicas (un 3,8%), entre otros aspectos, han demostrado que los actuales instrumentos contra la desigualdad son insuficientes, por lo que existe el riesgo de que se cronifique la insuficiencia de recursos económicos y, por tanto, la pobreza. Con el objetivo de analizar estos vacíos que presenta el actual sistema de protección social, CC.OO. publica un nuevo número del "Cuaderno de Información Sindical".
El documento pone de relieve que la aparición de nuevas demandas sociales por parte de personas con ingresos insuficientes exige reforzar el sistema público de protección social, ya que algunos colectivos no encuentran una cobertura adecuada en el esquema tradicional de protección. Tras este análisis, el documento recoge una iniciativa legislativa popular registrada por CC.OO. –junto con UGT– que tiene como objetivo establecer una prestación de renta mínima garantizada en todo el Estado español. Las personas en edad laboral sin empleo o con bajos ingresos se beneficiarían de esta prestación en caso de no poder acceder a otras ayudas ya existentes, y la mantendrían de forma indefinida mientras cumplieran los requisitos.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El sistema de protección social en España 2015.URLEvolución de las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad en áreas pequeñas de la Comunidad Autónoma del País Vasco. / Imanol Montoya Arroniz
![]()
Título : Evolución de las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad en áreas pequeñas de la Comunidad Autónoma del País Vasco. : Tesis Doctoral Tipo de documento: texto impreso Autores: Imanol Montoya Arroniz, Autor ; Petr Mariel Chladkova, Director de tesi Editorial: Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 221 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007240 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Desigualdad social Estatus socioeconómico Pobreza Enfermos Salud Género Mortalidad Efectos Factor de riesgo Estudio local País Vasco España Resumen: La mala salud y el riesgo de muerte no se distribuyen uniformemente en la población, sino que tienden a concentrarse en las capas sociales menos favorecidas. Conocer estas desigualdades en salud reviste, por tanto, gran importancia, ya que pueden reducirse mediante políticas sociales y sanitarias adecuadas. La tesis doctoral realizada por Imanol Montoya en el Departamento de Economía Aplicada III (Econometría y Estadística) de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad del País vasco, en colaboración con el Departamento de Salud del Gobierno vasco, ha cuantificado, por primera vez en la comunidad autónoma, el impacto que las desigualdades socioeconómicas tienen en la mortalidad general y en las principales causas de mortalidad. El estudio utiliza datos de las secciones censales, que es la unidad territorial considerada más apropiada para este tipo de investigaciones epidemiológicas, siendo ésta la primera vez que dicha escala se emplea en este contexto en Euskadi. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Evolución de las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad en áreas pequeñas de la Comunidad Autónoma del País Vasco.URLReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Indicadores de juventud 2015.URL
Título : Las personas mayores en España. Informe 2014. : Datos estadísticos estatales y por Comunidades Autónomas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jesús Norberto Fernández Muñoz., ; Área de Envejecimiento Activo. Imserso, Editorial: IMSERSO-Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Fecha de publicación: 2016 Colección: Documentos Subcolección: Serie Documentos Estadísticos num. 22029 Número de páginas: 369 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007147 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Discapacidad Actitudes sociales Dependencia Enfermos Enfermedad Enfermedades crónicas Estadísticas de población Estadísticas de servicios Forma de vida Indicadores Protección social Salud Servicios sociales Situación familiar Situación social Datos estadísticos España Autonomías Resumen: Como viene siendo habitual desde el año 2000, cada dos años el Instituto de Mayores y Servicios Sociales publica este Informe, que contiene los datos más significativos sobre la situación de las personas mayores en España.
Este trabajo es fruto de la colaboración de las distintas Administraciones públicas –Administración General del Estado, Comunidades Autónomas, Ciudades Autónomas y Diputaciones Forales vascas– que aportan la información de los indicadores relativos a las personas mayores. Asimismo, participan expertos en las distintas áreas de conocimiento que se incluyen en este Informe.
El informe se estructura en siete capítulos: indicadores demográficos; indicadores socio-económicos (protección social, situación económica y relación con el mercado de trabajo); estado de salud y calidad de vida; servicios sociales para personas mayores en España; formas de convivencia, estilos de vida, relaciones personales y actitudes y valores; los mayores y la sociedad de la información y por último las situaciones de dependencia.
Se consolidan así los temas que se abordaron en la última edición de 2012, recuperando el capitulo relatívo a la salud de las personas mayores e incorporando un nuevo capítulo 7 dedicado a las situaciones de dependencia.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Las personas mayores en España. Informe 2014.URLLos perfiles de la discriminación en España. Análisis de la encuesta CIS-3.000. Percepción de la discriminación en España. / Grupo de investigación ALTER
![]()
Título : Los perfiles de la discriminación en España. Análisis de la encuesta CIS-3.000. Percepción de la discriminación en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: Grupo de investigación ALTER, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 206 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005721 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Minorías Migración Mujer Hombre Género Enfermos Enfermedades crónicas Juventud Adultos Personas mayores Discriminación Entorno laboral Actitudes sociales Racismo Sexismo Edadismo Intervención social Percepción Cuestionarios Encuestas Datos estadísticos España Resumen: En este documento, el grupo de investigación Alter examina la encuesta Percepción de la Discriminación en España, llevada a cabo por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en 2013. Desde la realización de la encuesta Discriminación y su Percepción en 2007, coincidiendo con el Año Europeo de Igualdad de Oportunidades, el CIS no había vuelto a realizar ningún estudio sobre este fenómeno. La encuesta de 2013 contiene algunos cambios respecto al estudio anterior, como por ejemplo, la introducción de nuevos motivos discriminatorios, del concepto de discriminación múltiple y de la perspectiva de la discriminación según diversos ámbitos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Los perfiles de la discriminación en España. Análisis de la encuesta CIS-3.000. Percepción de la discriminación en EspañaURLMacroencuesta de violencia contra la mujer 2015. / Delegación del Gobierno para la Violencia de Género
![]()
Título : Macroencuesta de violencia contra la mujer 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2015 Colección: Violencia de género. Documentos num. 22 Número de páginas: 468 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7670-731-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Malos tratos Entorno familiar Pareja Víctimas Efectos Impacto familiar Menores Hijos Enfermos Salud Enfermedad Factor de riesgo Intervención social Protección Quejas Encuestas Datos estadísticos España Resumen: La última “Macroencuesta de Violencia contra la mujer 2015”, aporta los datos más recientes disponibles sobre la violencia de género en España. Entre otros, el estudio evidencia que un 12,5% de las mujeres de más de 16 años que viven en España ha sido maltratada por su pareja o expareja o que el 77,6% de las maltratadas consiguió abandonar la violencia -cinco puntos más que en 2011 (72,5%)-. Una nueva pregunta incorporada a la macroencuesta refleja además que el 67,4% de las encuestadas rompieron su relación como consecuencia de los malos tratos.
Entre las mejoras metodológicas aportadas por esta última edición destacan el aumento en el número de mujeres entrevistas– 10.000 frente a 8.000 en 2011-; la incorporación de un módulo de preguntas que permite disponer por primera vez en España de datos sobre la prevalencia de la violencia sufrida por las mujeres fuera del ámbito de la pareja; o la estructuración, siguiendo las recomendaciones internacionales, de las preguntas en 5 bloques en función de los siguientes tipos de violencia: psicológica de control, psicológica emocional, económica, física, o sexual.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Macroencuesta de violencia contra la mujer 2015.URL
Título : Plan de atención a las personas mayores (PAM). Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Luz Peña González, ; Endika Gerediaga Goikolea, Autor ; Mª Carmen Maroto Rebollo, Autor ; Iñaki Martín Lesende, Autor ; Adoración Sáenz Ganuza, Autor ; Inmaculada Sánchez Martín, Autor Editorial: Vitoria-Gasteiz : Osakidetza Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 104 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008948 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Personas mayores Esperanza de vida Edad Sexo Clasificación Enfermedad Discapacidad Dependencia Enfermos terminales Enfermedades urinarias Atención sociosanitaria Valoración Autonomía personal Caídas Actividades de la vida diaria Cuidados paliativos Promoción Prevención Coordinación Organización y gestión Programas de salud Instrumentos técnicos Tests Registro Historia clínica Procedimiento Estadísticas de población Planes de salud País Vasco España Resumen: l Plan de Atención a Personas Mayores pretende hacer un abordaje integral basado en la identificación del nivel funcional, la categorización de las diferentes tipologías en las que la persona mayor se encuentre y realizar una valoración multidimensional acorde a las mismas que permita identificar las principales necesidades de salud de las personas mayores, de forma que ayude a instaurar objetivos terapéuticos y planes de atención de una forma individualizada. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Plan de atención a las personas mayores (PAM).URL