Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
103 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Características sistema' 


Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de Bienestar / Jordi Bosch Meda
![]()
Título : Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de Bienestar Otro título : Krisialdia eta gazteen emantzipazioa Europan. Azterketa bat ongizate-estatuaren ereduetatik. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jordi Bosch Meda, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2015 Colección: Gazteak num. 10 Número de páginas: 229 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3364-6 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Emancipación Trabajo Desempleo Efectos Crisis económica Estado social Política social Intervención social Política de vivienda Promoción de empleo Programas de inserción Modelos Características sistema Evolución Datos estadísticos Estudio internacional Estudio comparativo País Vasco España Bélgica Finlandia Francia Hungría Irlanda Italia Reino Unido República Checa Suecia Unión Europea Resumen: Impulsar los procesos de emancipación es un objetivo central de la política de juventud que lidera la Dirección de Juventud y Deportes del Gobierno Vasco, política que descansa en la transversalidad y el abordaje integral de las necesidades de la juventud. Las políticas de empleo y vivienda constituyen herramientas básicas para el fomento de la autonomía residencial y, en los últimos años, muchos de los esfuerzos de ambas áreas de actuación se han centrado en la atención a las necesidades de la juventud que, a consecuencia de la crisis, soporta altas tasas de desempleo y tiene especiales dificultades para el acceso al mercado de la vivienda. Con este estudio, el Observatorio Vasco de la Juventud refleja el impacto de la crisis en los procesos de emancipación juvenil en Europa y analiza la relación entre las políticas de empleo y vivienda y la autonomía residencial de la juventud en los distintos países. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000006760 RIB.P0.Z1.L17 EST-GOB-VAS Libro Ribera Estudios e investigación - EST Disponible Documentos electrónicos
Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de BienestarURLDeducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Deducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Gobierno de Navarra Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 43 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008982 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Política social Estado social Pobreza Prestaciones económicas Impuestos Características Características sistema Efectos Beneficios Acceso Barreras Criterios Infancia Discapacidad Vivienda Inclusión laboral Impacto económico Efectos Nivel de ingresos Salud Estudio comparativo Panorama internacional Resumen: Las políticas sociales de buena parte de los países occidentales asisten en los últimos años a un proceso de fiscalización, de tal forma que buena parte de las prestaciones económicas que anteriormente se gestionaban desde la Seguridad Social o los sistemas de asistencia social en forma de prestación directa, se canalizan ahora mediante deducciones o desgravaciones fiscales (McCabe, 2018; Ferrarini, Nelson y Höög, 2013; Avram, 2018). Esta revisión tiene por objetivo describir el funcionamiento de los sistemas de créditos o deducciones fiscales reembolsables existentes en Europa, América y Oceanía, e identificar sus efectos en términos de reducción de la pobreza, inclusión laboral o mejora del bienestar de la población. En lo que se refiere a los modelos analizados, se describen los existentes en Reino Unido, Francia, Eslovaquia, Austria, España, Alemania, Italia, Bélgica, Estados Unidos, Canadá, República Checa y Nueva Zelanda. Se han dejado fuera del análisis numerosos sistemas de deducciones y desgravaciones existentes en otros países, y también orientados a las familias o a los trabajadores de bajos salarios, debido a su carácter no reembolsable. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Deducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional.URL
Título : Dejadnos crecer. : Menores migrantes bajo tutela institucional. Tipo de documento: texto impreso Autores: Núria Empez, Editorial: Barcelona : Virus Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 299 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-925595-6-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Menores Minorías Migración Protección de menores Acogimiento institucional Tutela Características sistema Crítica España Resumen: Docentes, profesionales de la atención social y activistas participan en esta monografía, que denuncia el funcionamiento del sistema de protección de menores en España. El libro brinda una especial atención a los y las menores extranjeros no acompañados (MENA), si bien incorpora sendos capítulos sobre los centros de menores y la justicia juvenil, así como reflexiones sobre el circuito de protección en su conjunto. Los ensayos recopilados en el volumen reclaman modificar las bases educativas de un sistema que incumple dos principios esenciales de la normativa internacional sobre derechos de la infancia: por un lado, la consideración primordial de niñas y niños como sujetos de derechos, en vez de como objetos de protección; y por otro, el interés prioritario del menor.
Estos planteamientos erróneos se reflejarían en todo del sistema de protección de menores, más orientado a controlar que a acompañar. Entre otros aspectos, se cuestionan la tendencia a cortar los vínculos anteriores de las niñas y niños que han sido separados de su familia, la burocratización, el trato deshumanizado que reciben muchos menores y el escaso margen de maniobra que se deja a las y los educadores, los agentes del sistema que mejor conocen a las niñas y niños afectados. Los centros de justicia y las familias profesionales son también objeto de críticas de calado. A estas denuncias se suman, en el caso de las y los menores no acompañados, las relativas a la discriminación asistencial y a las limitaciones impuestas por la Ley de Extranjería, que abandonaría a su suerte a quienes alcanzan la mayoría de edad.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Dejadnos crecer.URL
Título : El sistema de protección social en España 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfonso de Lara Guarch, Autor ; Hortensia García, Autor ; Héctor Maravall, Autor ; Enrique Martín-Serrano Jiménez, Autor ; Carlos Moreno, Autor ; Fernando Puig-Samper, Autor ; Mario Sánchez, Autor ; Carlos Martín, Autor Editorial: Madrid : Confederación Sindical de Comisiones Obreras Fecha de publicación: 2015 Colección: Cuadernos de Información Sindical num. 47 Número de páginas: 108 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007150 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Personas mayores Dependencia Pobreza Trabajo Desempleo Familia Mujer Madre Infancia Enfermos Protección social Servicios sociales Prestaciones sociales Prestaciones económicas Sectorial Pensiones Pensiones no contributivas Jubilación Viudedad Incapacidad Servicios de salud Renta de garantía de ingresos Subsidio de paro Planes de pensiones Programas de inserción Ayudas a la familia Inclusión laboral Criterios Admisión Presupuestos Gasto social Cobertura Normativa Utilización de servicios Estadísticas de servicios Características servicio Características sistema Estudio comparativo España Autonomías Resumen: La crisis económica ha evidenciado la importancia de los recursos públicos de protección social ante la inestabilidad de las bases del modelo de producción y del Estado de bienestar. La reducción de la cobertura de prestaciones por desempleo (un 25% entre 2010 y 2014) y la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones públicas (un 3,8%), entre otros aspectos, han demostrado que los actuales instrumentos contra la desigualdad son insuficientes, por lo que existe el riesgo de que se cronifique la insuficiencia de recursos económicos y, por tanto, la pobreza. Con el objetivo de analizar estos vacíos que presenta el actual sistema de protección social, CC.OO. publica un nuevo número del "Cuaderno de Información Sindical".
El documento pone de relieve que la aparición de nuevas demandas sociales por parte de personas con ingresos insuficientes exige reforzar el sistema público de protección social, ya que algunos colectivos no encuentran una cobertura adecuada en el esquema tradicional de protección. Tras este análisis, el documento recoge una iniciativa legislativa popular registrada por CC.OO. –junto con UGT– que tiene como objetivo establecer una prestación de renta mínima garantizada en todo el Estado español. Las personas en edad laboral sin empleo o con bajos ingresos se beneficiarían de esta prestación en caso de no poder acceder a otras ayudas ya existentes, y la mantendrían de forma indefinida mientras cumplieran los requisitos.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El sistema de protección social en España 2015.URL¿El sistema de protección social protege económicamente a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo? / José Manuel Fresno García
![]()
Título : ¿El sistema de protección social protege económicamente a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo? : Análisis y propuestas de mejora. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Manuel Fresno García, Autor ; Leticia Henar, Autor Editorial: Plena Inclusión Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 128 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008893 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad intelectual Trastornos generalizados del desarrollo Protección social Características sistema Prestaciones económicas Autonomía personal Trabajo Nivel de ingresos Promoción Impuestos Recomendaciones Datos estadísticos Nivel nacional Nivel autonómico España Autonomías Resumen: Este estudio -realizado por Plena inclusión España con la colaboración de Fundación ONCE-, analiza en qué medida el sistema de protección social compensa los costes económicos añadidos que tienen las personas con discapacidad intelectual y sus familias. Un sobreesfuerzo que Plena inclusión ya estimó en 24.237 euros de media estatal con importantes diferencias territoriales, en su Informe del Sobreesfuerzo económico realizado en 2014. Este nuevo informe identifica un total de 99 prestaciones (21 nacionales y 78 autonómicas) tanto aquellas de ámbito general que tienen un especial tratamiento hacia la discapacidad, como otras específicas para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. El análisis final pone de manifiesto una serie de importantes limitaciones para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
¿El sistema de protección social protege económicamente a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo?URLEmpleo y maternidad: obstáculos y desafíos a la conciliación de la vida laboral y familiar. / Margarita León Borja
![]()
Título : Empleo y maternidad: obstáculos y desafíos a la conciliación de la vida laboral y familiar. Tipo de documento: texto impreso Autores: Margarita León Borja, Autor ; Zyab Ibáñez Garzarán, Autor ; Lara Maestripieri, Autor ; Carolina Muñoz - Mendoza, Autor ; Olga Salido Cortés, Autor ; Gemma Rodríguez Villanueva, Autor Editorial: Barcelona : Institut de Govern i Polítiques Públiques Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 179 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005923 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Familia Trabajo Madre Conciliación Ayudas a la familia Política familiar Permiso de maternidad Atención infancia Educación infantil Protección social Características sistema Crítica España Panorama internacional Resumen: Con una de las tasas de fertilidad más bajas de toda la Unión Europea y un retraso significativo respecto a otros países de Europa en la edad en la que las mujeres tienen su primer hijo, España es un interesante caso de estudio tanto en una dimensión temporal como comparada. Esta investigación propone profundizar en la peculiaridad del caso analizando sus principales áreas: en primer lugar, en el primer capítulo se repasan brevemente los principales cambios socio-demográficos así como la evolución de las actitudes y los valores relacionados con la familia y el empleo de las mujeres; en segundo lugar, las características específicas de entrada y participación de las mujeres en el mercado laboral y el impacto de la edad, el número de hijos y el nivel educativo en esa participación; en tercer lugar, en el ámbito de las políticas públicas, se analizan las políticas tanto laborales como sociales de apoyo a la maternidad, la paternidad y a la conciliación entre la vida laboral y la familiar, así como los servicios educativos y de cuidados a la infancia. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Empleo y maternidad: obstáculos y desafíos a la conciliación de la vida laboral y familiar.URLSe compone de
Título : Necesita mejorar. : Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Sastre, ; Almudena Escorial Senante, ; Liliana Marcos, Autor ; Thomas Ubrich, Autor Editorial: Save the Children Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 121 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007155 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Infancia Educación Igualdad de oportunidades Derechos del niño Factor de riesgo Desigualdad social Fracaso escolar Educación infantil Educación secundaria Educación superior Formación profesional Financiación Becas Profesor Coste Acceso Barreras Migración Inclusión educativa Casuística Datos estadísticos Evolución Características sistema Recomendaciones Crítica Autonomías España Resumen: Aunque la educación está garantizada para todos los niños en nuestro país, la situación personal de cada uno determina su éxito escolar y el sistema actual no tiene herramientas para borrar estas desigualdades, sino que, al contrario, las acentúa. El éxito escolar hoy en día depende de la posición socioeconómica de los niños, de su origen o de si tienen alguna discapacidad, y nuestro sistema escolar está fracasando con los más desfavorecidos.
En España, el 43% de los niños del 20% más pobre abandona prematuramente sus estudios. España es el país de la Unión Europea con mayor tasa de abandono educativo prematuro. El 20% de los alumnos abandona la escuela tras la ESO, el doble que la media comunitaria, lo que tiene un grave impacto no solo en su desarrollo y educación, sino en el conjunto del país. El coste de este abandono supone entre el 5'9% y el 10,7% de nuestro PIB. Save the Children denuncia que el actual sistema educativo no da las mismas oportunidades a todos los niños y acentúa las desigualdades sociales. La ONG reclama más inversión y becas; educación asegurada en la franja de edad de 0 a 3 años para los niños más vulnerables y medidas contra la segregación escolar atendiendo a la diversidad, entre otras.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Necesita mejorar. : Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás.URL
es una parte de Necesita mejorar. / Ana Sastre
Título : Necesita mejorar. Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás. Anexo Euskadi Otro título : Hobetu egin behar da. Inor atzean uzten ez duen hezkuntza-sistema baten alde. Eranskina Euskadi. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Save the Children Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 41 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006874 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Infancia Educación Igualdad de oportunidades Derechos del niño Factor de riesgo Factor de protección Desigualdad social Fracaso escolar Educación infantil Educación primaria Educación secundaria Educación superior Formación profesional Financiación Becas Profesor Coste Acceso Barreras Migración Inclusión educativa Casuística Datos estadísticos Evolución Características sistema Recomendaciones Crítica País Vasco España Resumen: Son varias y complejas las razones que sitúan a un niño o niña en riesgo de fracaso escolar, pero siguen jugando un papel central dimensiones socioeconómicas y de exclusión: los y las estudiantes más pobres tienen una probabilidad tres veces mayor que el resto de quedar rezagados. Save the Children, en su informe ‘Necesita mejorar. Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás’, identifica nueve principios, acompañados de recomendaciones para la acción política a distintos niveles, que deberían cumplirse para lograr un sistema equitativo en el que las desigualdades de origen no marquen el resultado de niños y niñas.
El presente anexo al informe analiza la equidad del sistema educativo de la Comunidad Autónoma del País Vasco y hasta qué punto se cumplen los siguientes tres principios: 1. Sistema plenamente financiado y rico en becas; 2. Ampliación de la educación de 0 a 3, especialmente para la infancia más vulnerable; 3. Sin segregación escolar entre escuelas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Necesita mejorar. Por un sistema educativo que no deje a nadie atrás. Anexo EuskadiURL
Suplemento de Capítulo 3. La exclusión social en España: un espacio diverso y disperso en intensa transformación / Miguel Laparra
Título : Personas en contacto con el sistema penitenciario Tipo de documento: documento electrónico Autores: José Luis Segovia Bernabé, Autor ; Teresa Martínez Arrieta Márquez de Prado, Autor Número de páginas: 21 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Exclusión social Etiquetas: sistema penintenciario español características y perfiles de las personas encarceladas en España Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Personas en contacto con el sistema penitenciario:
-70.130 personas (a 30 de mayo de 2008).
-Proporción 10:1 hombre/mujer.
-Algo más de 1/3 son extranjeros (con tendencia a subir, sobre todo en preventivos).
-Prevalencia de drogas (en torno al 40%).
-Desatención a enfermos mentales (el 40% presentan trastornos
mentales y de personalidad; 8% enfermedades mentales graves).
-2.323 discapacitados físicos y psíquicos.
-250 mayores de 65 años.En línea: http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=3858&Idioma=1&Diocesis=42 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. / Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad
![]()
Título : Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. Tipo de documento: texto impreso Autores: Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad, Autor Editorial: Gobierno del Principado de Asturias Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 105 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008891 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Personas mayores Dependencia Diversidad funcional Enfermedades mentales Enfermedades neurológicas Enfermedades neuromusculares Exclusión social Menores Infancia Género Malos tratos Violencia Odontología Gran dependencia Servicios sociales Servicios de salud Atención sociosanitaria Organización y gestión Sistemas de información Sistemas de comunicación Historia clínica Ficha social Colaboración Sensibilización Formación de personal Ética Coordinación Entidades sin ánimo de lucro Equipo multiprofesional Organismos Funciones Prestaciones sociales Servicios sociales de base Usuarios Beneficiarios Normativa Estadísticas de población Características población Programas de actividades Planes de salud Asturias España Resumen: La atención sociosanitaria es la atención simultánea, coordinada y estable de los servicios sanitarios y sociales, ante necesidades de personas que necesitan que se garantice un abordaje integral y continuado de sus cuidados sanitarios y sociales. La calidad de la atención sociosanitaria se basa en la colaboración institucional y en la cooperación profesional efectiva, para adecuar las intervenciones y los recursos específicos sociales y sanitarios que necesita cada persona, con el objetivo de lograr mantener la continuidad de la atención. El modelo de atención sociosanitaria que plantea este Plan, define un ámbito compartido entre los sectores social y sanitario. No se trata de un nuevo ámbito de actuación administrativa, sino que se basa en la coordinación de las estructuras administrativas y de los servicios asistenciales entre los sectores sanitario y social. En algunos casos, esta coordinación también requiere de la incorporación a los procesos concretos de otros departamentos o sectores, como puede ser el educativo cuando se trata de la atención a la infancia, o el de la justicia cuando se interviene en temas de violencia. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021.URL
Título : Políticas públicas para combatir la pobreza en España. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid. [España] : Consejo Economico y Social España. (CES) Departamento de publicaciones. Fecha de publicación: 2017 Colección: Informes num. 01 / 2017 Número de páginas: 196 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8188-367-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Familia Trabajo Desempleo Emergencia social Intervención social Políticas públicas Prestaciones sociales Prestaciones económicas Pensiones no contributivas Protección social Renta de garantía de ingresos Subsidio de paro Ayudas a la familia Servicios sociales Atención sociosanitaria Características prestación Características sistema Recomendaciones España Autonomías Resumen: El análisis de la pobreza en España, la indagación sobre sus causas y detonantes y, sobre todo, la evaluación de los dispositivos existentes o necesarios para prevenirla y combatirla vienen siendo objeto de permanente estudio por parte de este organismo, prácticamente desde su creación. Recuérdese que ya en el año 1996, el CES aprobaba su Informe 8/96 sobre pobreza y exclusión social en España. Junto al seguimiento de este problema en la Memoria anual sobre la realidad socioeconómica de España, el CES ha tenido la oportunidad de pronunciarse sobre las medidas contempladas en sucesivos Planes Nacionales de inclusión Social, comprensivos de la estrategia integral de ámbito estatal para abordar este fenómeno. También ha dictaminado diversos proyectos normativos que afectaban a diferentes vertientes de la lucha contra la pobreza en España Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Políticas públicas para combatir la pobreza en España.URLProtección de las víctimas de violencia de género en la Unión Europea. / Laura Román ; Elisabet Cerrato ; Víctor Merino Sancho ; Neus Oliveras ; Mercè Sales ; Bettina Steible ; Núria Torres ; Raquel Vañó ; Caspar Visser
![]()
Título : Protección de las víctimas de violencia de género en la Unión Europea. : Estudio preliminar de la Directiva 2011/99/UE sobre la orden europea de protección. Tipo de documento: texto impreso Autores: Laura Román, Editor científico ; Elisabet Cerrato, Autor ; Víctor Merino Sancho, Autor ; Neus Oliveras, Autor ; Mercè Sales, Autor ; Bettina Steible, Autor ; Núria Torres, Autor ; Raquel Vañó, Autor ; Caspar Visser, Autor Editorial: Tarragona : Universitat Rovira i Virgili Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 142 p. ISBN/ISSN/DL: : 978-84-8424-337-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Malos tratos Entorno familiar Víctimas Protección Características sistema Características servicio Encuestas Cuestionarios Normativa Estudio comparativo Unión Europea Resumen: Este documento recoge los resultados de la primera etapa del Epogender, un proyecto financiado dentro del marco Daphne III, que tiene por objetivo analizar las distintas medidas de protección en materia de violencia de género en la Unión Europea (UE). Para cumplir con este objetivo los autores realizaron una revisión de la legislación en materia protección de las víctimas de violencia de género. También se llevó a cabo una encuesta entre las entidades nacionales responsables de las medidas de protección. A partir de los resultados de la encuesta y de los datos del repertorio de legislación se elaboraron 26 informes nacionales que analizan la normativa y las prácticas nacionales sobre la protección de este colectivo. Dichos informes fueron, por último, objeto de un análisis transversal. Los resultados de este análisis comparativo ponen de relieve que a pesar de la existencia de la Directiva 2011/99/UE del Parlamento Europeo, que pretende garantizar medidas de protección iguales (o al menos suficientes) a las víctimas de violencia de género en todos los estados miembros, existen grandes desigualdades en la atención de este colectivo. Ante esta situación los autores proponen una serie de medidas dirigidas a la homogeneización de la protección de las víctimas de violencia de género en la UE. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Protección de las víctimas de violencia de género en la Unión Europea.URL10 - Marzo 2015 - Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por la Cruz Roja. (Número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.) / Rosario Romera
![]()
[número]
es un número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.
Título : 10 - Marzo 2015 - Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por la Cruz Roja. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosario Romera, Autor ; Aurea Grané, Autor Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 84 págs. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Exclusión social Pobreza Población riesgo Cruz Roja Características población Características usuario Situación social Situación familiar Factor de riesgo Encuestas España Resumen: En este Boletín número 10, Cruz Roja continúa la serie de análisis sobre la vulnerabilidad social de las personas con las que trabaja la Institución, centrando la investigación en las mujeres.
Para este estudio se ha seleccionado una muestra de mil cincuenta y una mujeres, entre 18 y 65 años, representativa de la población atendida, de acuerdo a su distribución por grupos de edad, origen y programas de Intervención Social en los que participan.
Se les ha consultado sobre los temas que les afectan, como el desempleo, la pobreza y las dificultades económicas, la vivienda, la fecundidad, la composición de los hogares y los problemas familiares, la violencia de género, el reparto de las tareas reproductivas, la conciliación, la formación, el uso de las tecnologías, la salud, el autocuidado, el capital social y el estado anímico.
El Boletín ofrece datos comparativos con la población general atendida por Cruz Roja (Boletín 9) y con la población femenina general (estadísticas oficiales), analizando los riesgos que los distintos factores investigados suponen, en un contexto de precarización social y aumento de las desigualdades de género.[número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por Cruz Roja.URL17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja (Número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.) / Graciela Malgesini
![]()
[número]
es un número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.
Título : 17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Malgesini, Autor ; Aurea Grané, Autor ; Rosario Romera, Autor ; Silvina Monteros, Autor ; Pilar Gil, Autor Número de páginas: 124 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza energética Precariedad Vivienda Características Características usuario Actitudes usuarios Situación socioeconómica Riesgo Efectos Salud Bienestar Infancia Discapacidad Dependencia Enfermedad Recursos Prestaciones Acceso Coste Cruz Roja Entidades sin ánimo de lucro Estudio cualitativo Datos estadísticos España Autonomías Resumen: En este Boletín Cruz Roja continúa su análisis sobre los factores que generan vulnerabilidad social en las personas atendidas por la Institución y ofrece un análisis detallado de su riesgo de pobreza y exclusión –que triplica el de la población general– a través del indicador AROPE. Dado el grave impacto que las deficiencias habitacionales tienen en la salud, en las relaciones sociales y en la vida de las personas que las experimentan, el Boletín cuenta con una parte monográfica dedicada a profundizar en las dificultades en materia de hábitat, vivienda y pobreza energética de la población atendida, en ámbitos urbanos, semiurbanos y rurales, a través de una doble metodología, cuantitativa y cualitativa. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja.URL4. El sistema político / Rafael López Pintor in Documentación Social, 101 (Octubre - diciembre 1995)
![]()
[artículo]
es una parte de V Informe sociológico sobre la situación social en España / Fundación Foessa
Título : 4. El sistema político Tipo de documento: texto impreso Autores: Rafael López Pintor, Autor Fecha de publicación: 1995 Artículo en la página: págs. 167 - 198 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 101 (Octubre - diciembre 1995) . - págs. 167 - 198Clasificación: administración pública
Cultura política
Multipartidismo
partido político
PolíticaEtiquetas: sistema político Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: 1. La reorganización de la Administración Pública.
2. Tendencias en la evolución de la opinión pública y el
desarrollo de una cultura política democrática.
3. Las elecciones en un sistema multipartidista y pluri-
regional.
4. La vida interna de los partidos políticos.
5. España en la escena internacional: una visión de futuro.[artículo]Documentos electrónicos
http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/615/05%20-%20EL%20SISTEMA%20POLITICO.PDFURLContiene :
[número]
es un número de Aportes
Título : 57 - Junio de 2004 - Sistematización de experiencias : Propuestas y debates Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 119 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: educación
Nueva pedagogíaEtiquetas: sistematización Clasificación: TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... Resumen: Esta publicación recoge las aportaciones del "encuentro de Sistematización de Experiencias" organizado por Dimensión Educativa en Bogotá, el 12 y 13 de mayo de 2003, organizado por Dimensión Educativa, en el marco del proyecto "Sistematización de experiencias de desarrollo humano" que impulsan en el País Vasco la Fundación Alboan, Hegoa y el Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto. Dicho evento fue un buen pretexto, por una parte, para el encuentro en torno a un interés común, algo que no se hacía hace tiempo; por otra, para visualizar procesos, evidenciar problemas y tensiones que están presentes en las reflexiones y en las prácticas, pero que no han sido suficientemente debatidas y, por último, para ver que la sistematización es una propuesta teórico-práctica que se construye con el aporte de muchos. Con el fin de socializar los resultados del encuentro se ha elaborado esta publicación en la que se recogen las cinco ponencias presentadas (tres de las cuales son experiencias de trabajo y las otras dos, temas que se expusieron para la discusión) y una síntesis semi-estructurada de los debates que se produjeron [número]
- La metodología de la sistematización / Lola Cendales G.
- Sistematización de experiencias de organización popular en Bogotá / Alfonso Torres Carrillo
- Sistematizando la sistematización / Germán Mariño S.
- Expedición pedagógica nacional / Marco Raúl Mejía
- Entre el hacer lo que se sabe y el saber lo que se hace / Alfredo Ghiso
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001131 DOZ.P0.Z0.L01 REV-APO-057 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Documentos electrónicos
Aportes. 57URL
Título : La acción voluntaria en 2018. Interés en el voluntariado. Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio del Voluntariado, Autor Editorial: Madrid [España] : Plataforma para la promoción del voluntariado en España Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 55 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008974 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Voluntariado Personal voluntario Asociaciones ONG Características población Colaboración Satisfacción Actitudes sociales Motivación Satisfacción Normativa Datos estadísticos Evolución Cuestionarios España Resumen: Este informe recoge el análisis de los datos obtenidos en dos encuestas realizadas en 2018. Como se ve en sus resultados, la colaboración con las ONG es una práctica instalada en la población española y el voluntariado dentro de ella se mantiene con cierta estabilidad. La parte específica de este informe se dedica a analizar el interés y las motivaciones hacia el voluntariado tanto de las personas que ya son voluntarias como de las que aún no lo son. Conocer más en profundidad las motivaciones e intereses por los que se dedica tiempo y capacidades a cualquier ámbito del voluntariado permitirá no solo mejorar la captación de las ONG, sino también, modular, contrastar o compartir las expectativas de las personas voluntarias en relación con su tarea y sus objetivos finales. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La acción voluntaria en 2018. Interés en el voluntariado.URLLA APLICACIÓN DE LA LEY DE AUTONOMÍA Y DEPENDENCIA: DERECHO SUBJETIVO DE LA CIUDADANÍA / Emiliana Vicente González in Trabajo Social Hoy, 60 (Mayo - Agosto 2010)
[artículo]
Título : LA APLICACIÓN DE LA LEY DE AUTONOMÍA Y DEPENDENCIA: DERECHO SUBJETIVO DE LA CIUDADANÍA Tipo de documento: texto impreso Autores: Emiliana Vicente González, Autor ; Raquel Poderoso Bravo, Autor ; José Ausín García, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pags. 91 - 135 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 60 (Mayo - Agosto 2010) . - Pags. 91 - 135Etiquetas: Situación Ley Dependencia Implantación Sistema Atención Antecedentes Ley Autonomía y Dependencia Recursos Ley de Dependencia Derecho Subjetivo Asesoría Jurídica. Plataforma Dependencia Alcorcón Resumen: Situación de las Comunidades Autónomas en relación a la aplicación de la Ley de Promoción de la Autonomía y Dependencia a las personas en situación de Dependencia. [artículo]Aportaciones para la esperanza desde el encuentro de la cultura y la teología / Pedro Gutiérrez Jiménez in Corintios XIII, 121 (Enero - Marzo 2007)
![]()
[artículo]
Título : Aportaciones para la esperanza desde el encuentro de la cultura y la teología Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro Gutiérrez Jiménez, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: págs. 105 - 114 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 121 (Enero - Marzo 2007) . - págs. 105 - 114Etiquetas: cultura teología sistema neoliberal biodiversidad Resumen: 1. Soñamos un mundo donde florezca la vida y el corazón de la humanidad y del cosmos.
2. Soñamos que un día no muy lejano esta Tierra sea nuevamente la Madre y Casa Común de todos los pueblos de la humanidad.
3. Soñamos una Tierra Florida, donde la humanidad, la Madre Tierra y Dios dancemos y convivamos juntos en armonía.
4. Soñamos que el corazón y las entrañas de la sociedad y de las iglesias cristianas sean espacios dignos para ser nosotros mismos, para aportar las siembras de Dios en nosotros y recibir con alegría de corazón las siembras de Dios en los
otros pueblos.[artículo]Documentos electrónicos
Aportaciones para la esperanza desde el encuentro de la cultura y la teologíaURLAPOYO DESDE LA ESCUELA A “LOS NIÑOS ESPECIALES” / Mª Nieves Sánchez Vicioso in Trabajo Social Hoy, 59 (Enero Abril 2010)
[artículo]
Título : APOYO DESDE LA ESCUELA A “LOS NIÑOS ESPECIALES” Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Nieves Sánchez Vicioso, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pags. 41 - 48 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 59 (Enero Abril 2010) . - Pags. 41 - 48Etiquetas: Sistema educativo “Niños especiales” Necesidades educativas Absentismo Riesgo social Resumen: Llamo “niños especiales” a los alumnos que tienen más problemas que el resto en una clase por diferentes circunstancias como son: Riesgo social, problemas de conducta y retraso madurativo, alumnos venidos de otros sistemas educativos y/o con problemas de idioma (alumnado extranjero),alumnos con desfase curricular, absentismo escolar… [artículo]