Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
754 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Estado social' 


Título : Desafíos del Estado de Bienestar en Noruega y España. : Nuevas políticas para atender a nuevos riesgos sociales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Javier Moreno Fuentes, ; Eloísa Del Pino, Editorial: Madrid : Tecnos (Grupo Anaya) S. A. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 187 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-309-6557-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Estado social Bienestar social Política social Cambio social Dependencia Cuidados de larga duración Política familiar Igualdad de género Intervención informal Conciliación Desempleo Tendencias Reforma España Noruega Resumen: El Proyecto NorSpaR «Respuestas a los Nuevos Riesgos Sociales en España y Noruega» analiza el modo en que tanto Noruega como España, perteneciendo a modelos de bienestar distintos, afrontan los nuevos retos derivados de las transformaciones sociales, fundamentalmente en tres ámbitos: el envejecimiento de la población, la transformación de los mercados de trabajo y los cambios en los valores sociales.
La presente publicación es fruto de las aportaciones de un equipo de ocho investigadores noruegos y españoles, coordinados por Francisco Javier Moreno y Eloísa del Pino, que aborda el impacto de los citados cambios sociales en tres pilares fundamentales del Estado de Bienestar: los cuidados de larga duración, las políticas familiares y de género y los sistemas de protección al desempleo y las políticas de activación. Entre las conclusiones del estudio destaca el hecho de que, a pesar de que ambos países comparten la mayoría de estos desafíos, el grado en el que se ven afectados por ellos es muy distinto (mientras que el desempleo alcanza el 26% en España, solo es del 3,5 % en Noruega). Los autores sostienen además esta incidencia desigual de los problemas socio-demográficos no está tan directamente relacionada con la actual crisis económica como cabría pensar, sino con la existencia de déficits estructurales previos a la mismaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Desafíos del Estado de Bienestar en Noruega y España. : Nuevas políticas para atender a nuevos riesgos socialesURLEl futuro del Estado social / Ignacio Sotelo
en El modelo social europeo frente a la globalización / El modelo social europeo frente a la globalización. Una visión desde Euskadi (18 de octubre de 2004; Bilbao)
Título : El futuro del Estado social Tipo de documento: texto impreso Autores: Ignacio Sotelo, Autor Número de páginas: Págs. 145 - 159 Idioma : Español (spa) Clasificación: educación
Estado del bienestar
prestación social
seguro de desempleo
Servicio nacional de sanidadEtiquetas: Estado social Clasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: Ha desaparecido de nuestro horizonte el modelo socialdemócrata de Estado de bienestar, por lo menos en lo que tenía de intento de superar el capitalismo. Que se haya desvanecido hasta la intención misma de ir transformándolo en un nuevo orden social y económico, más igualitario y eficaz, al que se pensaba llegar de manera progresiva gracias a reformas que contasen con un amplio consenso democrático, es lo más llamativo de lo ocurrido en la izquierda europea en estos últimos 25 años. En cambio, muy pocos toman en consideración el que pueda desaparecer de Europa el Estado social, con sus cuatro columnas básicas, sanidad y pensiones, educación y ayuda al desempleo. Los europeos no conciben alternativa alguna a un Estado social de derecho, de cuya consolidación parten todas las reformas que se estiman ineludibles. Pues bien, aunque sobre la necesidad de que perviva el Estado social exista un amplio consenso, su futuro se presenta cada vez más incierto. Se ha desplomado el modelo socialdemócrata de Estado de bienestar y el Estado social, tal como hoy lo conocemos, está claramente amenazado. Así están las cosas y de nada sirve esconder la cabeza debajo del ala y negar la evidencia Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar DeustoBarómetro Social (DBSoc). DeustoBarómetro Social IV. Informe de resultados. Verano 2015. / Universidad de Deusto (Bilbao)
![]()
Título de serie: DeustoBarómetro Social (DBSoc) Título : DeustoBarómetro Social IV. Informe de resultados. Verano 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Universidad de Deusto (Bilbao), Autor Editorial: Bilbao [España] : Publicaciones de la Universidad de Deusto Número de páginas: 100 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005670 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Estado social Política social Políticas públicas Situación social Situación económica Situación socioeconómica Pobreza Desigualdad social Trabajo Desempleo Mercado de trabajo Género Condiciones de vida Minorías Migración Juventud Personas mayores Solidaridad Ciudadanía Malos tratos Crisis económica Emancipación Participación política Democracia Participación social Identidad Violencia Actitudes sociales Encuestas Datos estadísticos España País Vasco Resumen: El DeustoBarómetro Social (DBSoc) es una encuesta puesta en marcha por la Universidad de Deusto en diciembre de 2013 para generar un conocimiento útil y aplicado, desde las ciencias sociales, sobre la situación social, económica y política del País Vasco. El compromiso social forma parte de la identidad de este nuevo barómetro que nace con la vocación de dar visibilidad a cuestiones relacionadas principalmente con las desigualdades y el bienestar social, incorporando al máximo nivel la perspectiva de género. En este informe presentamos los resultados de la cuarta edición de esta nueva encuesta, cuyo trabajo de campo se ha realizado entre el 4 y el 11 de junio de 2015. En esta ocasión el bloque variable profundiza 1) en la política lingüística, prestando atención en los protagonistas de la promoción y defensa del euskera y en la defensa de su uso; y 2) en el interés por la política y la presencia de ésta en la vida cotidiana de los ciudadanos, tomando el pulso al sentimiento de poder expresar libremente sus opiniones. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
DeustoBarómetro Social (DBSoc). DeustoBarómetro Social IV. Informe de resultados. Verano 2015.URL21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. (Número de Informe España, 21 [18/06/2015]) / José María Martín Patino
![]()
[número]
es un número de Informe España
Título : 21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. Tipo de documento: texto impreso Autores: José María Martín Patino, Director de publicación ; Carlos Giménez Romero (1952 -), Colaborador ; Jesús Sanz Abad, Colaborador ; Oscar Mateos, Colaborador ; Carlos Peláez, Colaborador ; Fernando González Urbaneja, Colaborador ; Agustín José Menéndez, Colaborador ; Agustín Blanco, Colaborador ; Antonio Chueca, Colaborador ; Giovanna Bombardieri, Autor ; Teresa Herreros, Autor ; Beatriz Manzanero, Autor Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 386 págs Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: Este documento analiza la evolución de las desigualdades económicas en la sociedad española desde el inicio de la crisis hasta 2012. Los datos muestran un aumento significativo de la desigualdad económica y social. En cuanto al perfil de las personas más afectadas por la crisis económica, jóvenes, inmigrantes y trabajadores/as con una baja cualificación profesional son quienes han visto caer en mayor medida su nivel de renta. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe España 2014: una interpretación de su realidad socialURLContiene :
[número]
es un número de Panorama social / Elisa Chuliá Rodrigo
Título : 22 - Enero 2016 - Un balance social de la crisis. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pau Marí-Klose, Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 187 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Crisis económica Bienestar social Estado social Impuestos Política económica Efectos Solidaridad intergeneracional Pobreza Migración Salud Educación Juventud Trabajo Precariedad Percepción Actitudes sociales España Nota de contenido: Presentación
Empobrecimiento en tiempos de crisis: vulnerabilidad y (des) protección social en un contexto de adversidad
La percepción subjetiva de la crisis: una aproximación alternativa a procesos de empobrecimiento y amenaza de desclasamiento
Tras las huellas de la crisis económica en la demografía española
Solidaridad intergeneracional en época de crisis: ¿mito o realidad?
Evidencias y reflexiones sobre el impacto de la crisis en la salud y la sanidad
Educación, mercado de trabajo, juventud y ciclo económico
La intensificación de la inestabilidad laboral entre los jóvenes en España. ¿Una cuestión crítica para el relevo intergeneracional?
¿Vente para Europa, Pepe? La nueva emigración desde España en tiempos de crisis económica.
Precarización y vulnerabilidad de la población inmigrante en la España en crisis. El papel del Estado de bienestar
Las políticas de consolidación fiscal y sus efectos en la naturaleza del Estado de bienestar español durante la Gran Recesión
La legetimidad del Estado de Bienestar está en riesgo (pero aún no se nota)[número]
- La legitimidad del Estado de bienestar está en riesgo (pero aún no se nota). / Inés Calzada
- Las políticas de consolidación fiscal y sus efectos en la naturaleza del Estado de bienestar español durante la Gran Recesión. / Eloísa Del Pino
- Precarización y vulnerabilidad de la población inmigrante en la España en crisis. El papel del Estado de bienestar. / María Bruquetas Callejo
- ¿Vente para Europa, Pepe? La nueva emigración desde España en tiempos de crisis económica. / Roxana Barbulescu
- La intensificación de la inestabilidad laboral entre los jóvenes en España. / Alessandro Gentile
- Educación, mercado de trabajo, juventud y ciclo económico. / José Saturnino Martínez García
- Evidencias y reflexiones sobre el impacto de la crisis en la salud y la sanidad. / Pedro Gallo
- Solidaridad intergeneracional en época de crisis: ¿mito o realidad?. / Marga Marí-Klose
- Tras las huellas de la crisis económica en la demografía española. / Teresa Martín-García ; Antonio Abellán ; Rogelio Pujol ; Dolores Puga
- La percepción subjetiva de la crisis: una aproximación alternativa a procesos de empobrecimiento y amenaza de desclasamiento. / Pau Marí-Klose
- Empobrecimiento en tiempos de crisis: vulnerabilidad y (des)protección social en un contexto de adversidad. / Pau Marí-Klose
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Panorama social. 22URL22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. (Número de Informe España, 22 [19/01/2016]) / Agustín Blanco
![]()
[número]
es un número de Informe España
Título : 22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Blanco, Autor ; Antonio Chueca, Autor ; Giovanna Bombardieri, Autor Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 572 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: El último Informe España 2015, desarrolla, como en ediciones anteriores, un análisis en profundidad de la realidad social española. El informe analiza la situación actual y la evolución en diversos aspectos sociales y analiza los retos que su resolución plantea (igualdad de género, emancipación juvenil, desafío intergeneracional, pacto por la infancia, pensiones, empleo, migración...). [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informes. 22URL
[número]
es un número de Informe España
Título : 24 - Informe España 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Blanco, ; Antonio Chueca, ; José Antonio López-Ruiz, Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 292 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: El Informe España 2017 es un trabajo que refleja el estado de la sociedad en España cuyas conclusiones parten de exhaustivos análisis de datos e informaciones sobre asuntos de impacto social. De este modo, se examina el efecto que entre los jóvenes ha tenido la duradera crisis económica y la degradación de la vida pública, Asimismo, el Informe España 2007 analiza las incertidumbres a las que está sometida la democracia representativa. El problema de la violencia de género y la trata de mujeres y niñas, así como las pensiones y la jubilación son otros de los asuntos que trata el Informe España 2017. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informes 24URLActitudes ante la redistribución: ¿cómo ha afectado la crisis?. / Inés Calzada Gutiérrez in Revista Española del Tercer Sector, 33 (Cuatrimestre II)
[artículo]
Título : Actitudes ante la redistribución: ¿cómo ha afectado la crisis?. Tipo de documento: texto impreso Autores: Inés Calzada Gutiérrez, Autor ; Eloísa Del Pino, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: P. 65 - 90 Idioma : Español (spa)
in Revista Española del Tercer Sector > 33 (Cuatrimestre II) . - P. 65 - 90Etiquetas: Redistribución actitudes política social opinión pública estado del bienestar. Resumen: Tanto antes de la crisis como hoy, una gran mayoría de los españoles cree que el Estado debería intervenir para igualar las condiciones de vida de quienes viven dentro del territorio, lo que incluye reducir las diferencias entre clases sociales, entre generaciones y entre inmigrantes y nativos. Esta postura es coherente con el alto porcentaje de gente que abraza principios distributivos de corte igualitario y con un masivo apoyo a las políticas centrales del Estado del Bienestar que la crisis no ha venido sino a reforzar. Sin embargo, la legitimidad del sistema fiscal se ha resentido en los últimos años, lo que puede suponer un problema para la aplicación de nuevas políticas redistributivas y es, a día de hoy, el talón de Aquiles de nuestro sistema de bienestar. [artículo]La aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano y su vínculo con el Estado del bienestar: valoraciones a partir del caso del área metropolitana de València. / Óscar Muñoz González in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
![]()
[artículo]
Título : La aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano y su vínculo con el Estado del bienestar: valoraciones a partir del caso del área metropolitana de València. Tipo de documento: texto impreso Autores: Óscar Muñoz González, Autor ; Josep V. Pitxer i Campos, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: P. 67 - 84 Idioma : Euskera (baq) Español (spa)
in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 67 - 84Etiquetas: Palabras clave: Ley de la Dependencia tercer sector servicios sociales Estado del bienestar políticas de austeridad. Resumen: El presente texto ofrece un balance de la aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano tras cerca de diez años desde su aprobación, partiendo de la hipótesis de una muy deficiente aplicación del texto legal, con perjuicios notables para las personas afectadas. A partir de una metodología cualitativa, con once entrevistas a informantes clave, se concluye que el papel desempeñado por la Administración se caracteriza por un vaciado de sus funciones y responsabilidades en favor del resto de actores protagónicos -familia, mercado y tercer sector— y el consiguiente recalibrado de la importancia de cada uno de ellos. Además, algunas entidades del tercer sector se encuentran en dificultades para competir con empresas capitalistas en la provisión de servicios de cuidados al colectivo analizado, sin que todas se encuentren en una misma disposición para cubrir las necesidades de atención a la dependencia. [artículo]Documentos electrónicos
La aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano y su vínculo con el Estado del bienestar: valoraciones a partir del caso del área metropolitana de València.URLCivilización de la sencillez en el cambio de época. / Joaquín García Roca in Documentación Social, 167 (2013)
![]()
[artículo]
Título : Civilización de la sencillez en el cambio de época. Tipo de documento: texto impreso Autores: Joaquín García Roca (1943-), Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 37 - 53 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 37 - 53Etiquetas: Estado de bienestar crisis global alternativa social valores y sentido revolución de las expectativas sencillez austeridad. Resumen: Una crisis es siempre final y comienzo, una bifurcación que separa, diferencia, criba. En la actualidad, esa elección no es primariamente un asunto voluntarista, sino un proceso que sacude los soportes y fundamentos sobre los que se ha construido la civilización moderna, un naufragio colectivo, un colapso institucional y un desajuste de todos los sub-sistemas ensamblados al sufrimiento social, que de este modo se convierte en carburante para un nuevo proyecto emancipador. [artículo]Documentos electrónicos
Civilización de la sencillez en el cambio de época.URLLa comunidad al rescate: algunas reflexiones sobre las políticas estatales de activación comunitaria en Europa / Felix Arrieta Frutos in Zerbitzuan, 65 (Maiatza / Mayo 2018)
![]()
[artículo]
Título : La comunidad al rescate: algunas reflexiones sobre las políticas estatales de activación comunitaria en Europa Tipo de documento: texto impreso Autores: Felix Arrieta Frutos, Autor ; Ainhoa Izagirre, Autor ; Mabel Segú, Autor ; Martín Zuñiga, Autor Fecha de publicación: 2018 Artículo en la página: P. 5 - 18 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 65 (Maiatza / Mayo 2018) . - P. 5 - 18Etiquetas: Comunidad activación comunitaria iniciativas comunitarias Estado de Bienestar política social. Resumen: La crisis financiera iniciada en 2008, además de las diversas transformaciones sociales que se han venido sucediendo en las estructuras familiares y el mercado laboral, junto con la existencia de nuevos riesgos sociales, han generado un contexto de incertidumbre en el que se cuestiona la capacidad del Estado de Bienestar para hacer frente a esta situación. La necesidad de buscar fórmulas de intervención social más eficientes y efectivas hace de la comunidad una alternativa de gran relevancia para reforzar y cubrir así aquellos espacios a los que el Estado de Bienestar no puede llegar. El presente artículo analiza y expone las principales reflexiones elaboradas a raíz de tres propuestas políticas estatales de activación comunitaria llevadas a cabo desde los gobiernos de diferentes países europeos (Reino Unido, Países Bajos e Italia) que ponen en valor la función de la comunidad en los sistemas de bienestar para garantizar así su sostenibilidad. [artículo]Documentos electrónicos
La comunidad al rescate: algunas reflexiones sobre las políticas estatales de activación comunitaria en EuropaURLCrisis socio-económica y voluntariado / Pedro José Gómez Serrano in Documentación Social, 160 (enero - marzo 2011)
![]()
[artículo]
Título : Crisis socio-económica y voluntariado Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro José Gómez Serrano, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 43-69 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 160 (enero - marzo 2011) . - Págs. 43-69Clasificación: Estado del bienestar
Organización no gubernamental
Participación social
Recesión económica
Tercer sector de Acción Social
Voluntariado socialEtiquetas: Voluntariado crisis económica participación social posmodernidad organizaciones no gubernamentales Estado del Bienestar Clasificación: AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Resumen: El artículo analiza las potencialidades actuales del voluntariado social, intentando situarlo, con realismo, como acción complementaria de las de otros actores sociales (partidos, sindicatos o movimientos ciudadanos), y dentro de un contexto caracterizado por la crisis económica, por una parte, y por el predominio de los valores de la posmodernidad, por otro. En concreto, el estudio reflexiona sobre el modo en el que el voluntariado puede interactuar positivamente con el resto de las instancias que operan en el espacio público de una sociedad democrática. Asímismo, presta atención a cuáles son las fortalezas y debilidades que posee el sector en la actualidad y en qué medida la crisis económica actual constituye, paradójicamente, una oprtunidad para dar un salto de caldiad en el modo de configurar las organizaciones, establecer vínculos entre las mismas y fortalecer la identidad, motivación y efectividad de sus miembros. [artículo]Documentos electrónicos
Crisis socio-económica y voluntariadoURLCrisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de Bienestar / Jordi Bosch Meda
![]()
Título : Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de Bienestar Otro título : Krisialdia eta gazteen emantzipazioa Europan. Azterketa bat ongizate-estatuaren ereduetatik. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jordi Bosch Meda, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2015 Colección: Gazteak num. 10 Número de páginas: 229 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3364-6 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Emancipación Trabajo Desempleo Efectos Crisis económica Estado social Política social Intervención social Política de vivienda Promoción de empleo Programas de inserción Modelos Características sistema Evolución Datos estadísticos Estudio internacional Estudio comparativo País Vasco España Bélgica Finlandia Francia Hungría Irlanda Italia Reino Unido República Checa Suecia Unión Europea Resumen: Impulsar los procesos de emancipación es un objetivo central de la política de juventud que lidera la Dirección de Juventud y Deportes del Gobierno Vasco, política que descansa en la transversalidad y el abordaje integral de las necesidades de la juventud. Las políticas de empleo y vivienda constituyen herramientas básicas para el fomento de la autonomía residencial y, en los últimos años, muchos de los esfuerzos de ambas áreas de actuación se han centrado en la atención a las necesidades de la juventud que, a consecuencia de la crisis, soporta altas tasas de desempleo y tiene especiales dificultades para el acceso al mercado de la vivienda. Con este estudio, el Observatorio Vasco de la Juventud refleja el impacto de la crisis en los procesos de emancipación juvenil en Europa y analiza la relación entre las políticas de empleo y vivienda y la autonomía residencial de la juventud en los distintos países. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000006760 RIB.P0.Z1.L17 EST-GOB-VAS Libro Ribera Estudios e investigación - EST Disponible Documentos electrónicos
Crisis y emancipación juvenil en Europa. Un análisis desde los modelos de Estado de BienestarURLDeducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Deducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Gobierno de Navarra Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 43 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008982 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Política social Estado social Pobreza Prestaciones económicas Impuestos Características Características sistema Efectos Beneficios Acceso Barreras Criterios Infancia Discapacidad Vivienda Inclusión laboral Impacto económico Efectos Nivel de ingresos Salud Estudio comparativo Panorama internacional Resumen: Las políticas sociales de buena parte de los países occidentales asisten en los últimos años a un proceso de fiscalización, de tal forma que buena parte de las prestaciones económicas que anteriormente se gestionaban desde la Seguridad Social o los sistemas de asistencia social en forma de prestación directa, se canalizan ahora mediante deducciones o desgravaciones fiscales (McCabe, 2018; Ferrarini, Nelson y Höög, 2013; Avram, 2018). Esta revisión tiene por objetivo describir el funcionamiento de los sistemas de créditos o deducciones fiscales reembolsables existentes en Europa, América y Oceanía, e identificar sus efectos en términos de reducción de la pobreza, inclusión laboral o mejora del bienestar de la población. En lo que se refiere a los modelos analizados, se describen los existentes en Reino Unido, Francia, Eslovaquia, Austria, España, Alemania, Italia, Bélgica, Estados Unidos, Canadá, República Checa y Nueva Zelanda. Se han dejado fuera del análisis numerosos sistemas de deducciones y desgravaciones existentes en otros países, y también orientados a las familias o a los trabajadores de bajos salarios, debido a su carácter no reembolsable. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Deducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional.URL
[artículo]
Título : El modelo social europeo al servicio del bien común Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2019 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 2 (Junio 2019)Etiquetas: bien común cohesión social economía estado de bienestar unión europe Resumen: Enrique Lluch nos presenta el nuevo informe del Foro creyente de pensamiento ético económico, dedicado a “El modelo social europeo". Es necesario recuperar la cohesión social como un objetivo principal de la Unión Europea, de forma que la necesaria estabilidad económica, sea una herramienta que permita alcanzar la convergencia social. [artículo]Documentos electrónicos
El modelo social europeo al servicio del bien comúnURLEl Tercer Sector de Acción Social en la encrucijada. / Pepa Franco in Documentación Social, 165 (abril - junio 2012)
![]()
[artículo]
Título : El Tercer Sector de Acción Social en la encrucijada. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pepa Franco, Autor ; Rodrigo Fernández Miranda, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 189 - 205 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 165 (abril - junio 2012) . - Págs. 189 - 205Etiquetas: Tercer Sector Acción Social Estado del Bienestar Crisis Neoliberalismo planes estratégicos economía social economía solidaria voluntariado. Resumen: En 2008 dio la cara la crisis larvada en las estructuras económicas y financieras en Europa y desde entonces, los impactos sobre el bienestar social en nuestro país se hacen evidentes. Tal como el poder político está afrontando este escenario de crisis, se plantea un cambio de modelo, consolidado en el relato político en el que el Tercer Sector de Acción Social (TSAS) se transforma en un actor de financiación pública residual al tiempo que aumentan las razones y las causas de los problemas que atiende. Al mismo tiempo, el escenario de la acción sobre lo social se hace más complejo con la entrada de otros actores desde el Mercado y desde la iniciativa ciudadana. Todo obliga al TSAS a posicionarse y a tomar decisiones estratégicas que marcarán su papel en el futuro. [artículo]Documentos electrónicos
El Tercer Sector de Acción Social en la encrucijadaURLEstrategias de desarrollo del Tercer Sector de Acción Social en la postcrisis: ¿novedad o adaptación? / Vicente Marbán Gallego in Revista Española del Tercer Sector, 33 (Cuatrimestre II)
[artículo]
Título : Estrategias de desarrollo del Tercer Sector de Acción Social en la postcrisis: ¿novedad o adaptación? Tipo de documento: texto impreso Autores: Vicente Marbán Gallego, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: P. 141 - 162 Idioma : Español (spa)
in Revista Española del Tercer Sector > 33 (Cuatrimestre II) . - P. 141 - 162Etiquetas: Tercer Sector de Acción Social movimientos sociales economía solidaria economía social Estado de Bienestar intervención social. Resumen: La crisis económica y los cambios institucionales, económicos y sociales asociados a la misma han debilitado las estructuras de bienestar tal y como las conocíamos. El TSAS se ha convertido en una estructura más del bienestar y, por lo tanto, deberá afrontar una serie de retos pendientes que tendrán influencia en la definición futura de su rol social e institucional en nuestro régimen de bienestar. En este texto analizamos la situación actual del TSAS, los retos pendientes y sus estrategias de desarrollo en un escenario de crisis y postcrisis concentrándonos en los ámbitos de la sostenibilidad, la base social o su relación con el sector público, con el sector privado o con los movimientos sociales. Los resultados se basan en la reexplotación de 6 grupos de discusión, 21 entrevistas en profundidad y un estudio Delphi realizado a 31 informantes clave a mediados de 2015 en el marco de un proyecto europeo. [artículo]Estudo da situación das persoas sen fogar en Galicia, 2017. Trazos e propostas de intervención. / Consellería de Política Social de la Xunta de Galicia
![]()
Título : Estudo da situación das persoas sen fogar en Galicia, 2017. Trazos e propostas de intervención. Tipo de documento: texto impreso Autores: Consellería de Política Social de la Xunta de Galicia, Autor Editorial: Cruz Vermella Española en Galicia Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 108 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008925 Idioma : Gallego (glg) Etiquetas: Exclusión social Pobreza Sin techo Inclusión social Inclusión laboral Acompañamiento Factor de riesgo Prevención Mujer Hombre Estado civil Edad Nivel educativo Etiología Distribución geográfica Estatus socioeconómico Intervención social Atención sanitaria Sensibilización Recomendaciones Datos estadísticos Galicia España Resumen: Este estudio responde al resultado del trabajo realizado como parte de la preparación previa del futuro Plan de atención a las personas sin hogar en Galicia con dos objetivos: ampliar y actualizar la información diagnóstica disponible sobre el sinhogarismo en Galicia y recoger consideraciones y perspectivas de intervención propuestas desde grupos de personas expertas, profesionales del área y con experiencia en el sinhogarismo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Estudo da situación das persoas sen fogar en Galicia, 2017URLLa financiación de la dependencia y las perspectivas de futuro de las personas mayores en Euskadi / Francisco Javier Arizkuren in Zerbitzuan, 48 (Abendua - Diciembre 2010)
![]()
[artículo]
Título : La financiación de la dependencia y las perspectivas de futuro de las personas mayores en Euskadi Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Javier Arizkuren, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pág. 155 - 165 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 48 (Abendua - Diciembre 2010) . - Pág. 155 - 165Clasificación: Dependencia de las personas mayores
Financiación de la ayuda
política de intervención
Política financiera
Prospectiva
servicio socialEtiquetas: personas mayores dependencia servicios sociales estado de bienestar Euskadi Clasificación: MAY - Mayores Personas mayores Resumen: Este artículo analiza en primer lugar las características
básicas de la población vasca mayor de 65 años y las previsiones sociodemográficas planteadas a medio y largo plazo. Se analizan seguidamente los avances, y los límites, del nuevo marco estatal de atención a la dependencia, especialmente desde el punto de vista de su financiación.
Analizadas sus principales carencias en este aspecto, el artículo propone algunas posibles líneas de intervención
que permitan una financiación adecuada de las prestaciones de atención a la dependencia.En línea: http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/La%20financiacion%20de%20la%20de [...] [artículo]La gran depresión y su impacto en las políticas sociales. / Gregorio Rodríguez Cabrero in Revista Española del Tercer Sector, 33 (Cuatrimestre II)
[artículo]
Título : La gran depresión y su impacto en las políticas sociales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: P. 17 - 46 Idioma : Español (spa)
in Revista Española del Tercer Sector > 33 (Cuatrimestre II) . - P. 17 - 46Etiquetas: Estado de Bienestar reforma social gasto social crisis económica impacto social. Resumen: En este trabajo se analiza en primer lugar la naturaleza y características fundamentales del Estado de Bienestar en España en el período previo a la gran depresión de 2008. A continuación se analizan los rasgos específicos y principales impactos de dicha depresión en España, así como la naturaleza política de las reformas aplicadas desde mayo de 2010 hasta recientemente. Se profundiza de manera particular en el análisis de algunas reformas aplicadas entre 2010 y 2014 en la sanidad, atención a la dependencia y sistema de pensiones. Se finaliza el trabajo considerando algunas de las tendencias probables de desarrollo de la reforma social y del Estado del Bienestar en España. La idea fundamental que recorre el texto es que la crisis ha puesto de manifiesto la singularidad y debilidad del modelo español de desarrollo, como país integrado de manera subordinada en la Unión Europea, que afecta no sólo al modelo de crecimiento económico sino también a las políticas redistributivas. [artículo]