Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
123 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Entorno laboral' 


La atención a las personas transexuales en Navarra / Rut Iturbide Rodrigo
Título : La atención a las personas transexuales en Navarra Tipo de documento: texto impreso Autores: Rut Iturbide Rodrigo, Autor Editorial: Gobierno de Navarra Número de páginas: p. 86 ISBN/ISSN/DL: 1000000009881 Idioma : Español (spa) Etiquetas: LGBT Atención Acompañamiento Salud Entorno educativo Entorno laboral Servicios sociales Juventud Manuales Navarra España Resumen: En junio de 2016 se creó la Comisión de Atención a la Transexualidad en la Comunidad Foral de Navarra. Uno de los objetivos principales de esta Comisión ha sido la elaboración de esta Guía, buscando, como indica su propio nombre, que aquellas personas transexuales, familiares y cuantas personas estén interesadas en el tema se sientan acompañadas, arropadas y que cuenten con una herramienta válida que recoja, en primer lugar, un marco conceptual que nos sitúe en el tema, su contexto cultural, social y el marco normativo. La segunda parte de la Guía recoge los servicios con los que contamos la ciudadanía navarra en la administración pública, además de información sobre los colectivos de personas transexuales y familias. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Crisis, empleo e inmigración en España. : Una análisis de las trayectorias laborales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramón Alós, Autor ; Antonio Martín Artiles, Autor ; Oscar Molina, Autor ; Sara (Moreno Colom) Moreno, Autor ; Alejandro Godino, Autor ; Fausto Miguélez, ; Pedro López-Roldán, Editorial: Centre d'Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT) Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 330 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-941310-7-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Minorías Migración Trabajo Desempleo Precariedad Economía sumergida Entorno laboral Efectos Crisis económica España Resumen: Entre los que están sufriendo la crisis económica, este libro pone el foco sobre los inmigrantes. No porque pensemos que son los únicos o los que peor pueden afrontar esta situación, dado que puede haber muchos autóctonos en iguales o en peores condiciones. Pero se dan dos circunstancias que hacen relevante nuestro interés por los inmigrantes. La primera es que la falta de empleo de un elevado volumen de los mismos les lleva a la no integración social, ya que una mayoría tienen residencia permanente, pero no vínculos sociales que les puedan garantizar mantenerse a flote en una situación tan crítica. La segunda es que esta no integración repercute en dificultades de cohesión social que tienen consecuencias sobre el conjunto de la sociedad en la que viven, lo que también provoca malestar en muchos autóctonos. Por tanto estudiar la posición de los inmigrantes en el empleo es estudiar una de las cuestiones más problemáticas de nuestra sociedad. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Crisis, empleo e inmigración en España. : Una análisis de las trayectorias laboralesURLEvaluación del impacto en la Salud de dos intervenciones de regeneración en la Bahía de Pasaia / Elena Serrano
![]()
Título : Evaluación del impacto en la Salud de dos intervenciones de regeneración en la Bahía de Pasaia Otro título : Osasunaren gaineko Eraginaren Ebaluazioa berroneratzeko bi esku-hartze egiteko Pasaiako badian. Tipo de documento: texto impreso Autores: Elena Serrano, Autor ; María Dolores Baixas, Autor ; Mikel Basterrechea, Autor ; Elena Aldasoro, Autor ; Josu Losa, Autor ; Mª Dolores Martínez, Autor ; Amaia Bacigalupe, Autor ; José María Urkiola, Autor ; Joseba Goikolea, Autor ; Miren Maite Areizaga, Autor ; Santiago Esnaola, Autor ; Isabel Larrañaga, Autor Editorial: Gobierno Vasco Departamento de Salud /Eusko Jaurlaritza Osasun Saila Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 149 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005669 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Salud Evaluación de servicios Exclusión social Barrios Desarrollo social Accesibilidad Ejercicio físico Inclusión laboral Inclusión social Evaluación Seguridad Igualdad de género Entorno urbano Experiencias Recomendaciones Gipuzkoa País Vasco España Resumen: El Masterplan 2010 para la regeneración de la bahía de Pasaia proponía la reordenación de las aproximadamente 75 Ha de suelo portuario actual. Con el transcurso del tiempo y en el contexto económico y político de 2011, únicamente dos de las intervenciones inicialmente planteadas, la nueva lonja de pescado y la reordenación de La Herrera Norte/Oeste (N/O), contaban con la concreción suficiente como para ejecutarse a corto-medio plazo. Desde el Departamento de Salud del Gobierno Vasco se consideró de interés la aplicación de una Evaluación de Impacto en Salud (EIS) de estas dos intervenciones (Lonja y Herrera N/O), con objeto de valorar la repercusión de ambos proyectos en la salud de la población del entorno y emitir recomendaciones a fin de favorecer decisiones eficaces en términos de salud pública en dicho proceso de regeneración. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Evaluación del impacto en la Salud de dos intervenciones de regeneración en la Bahía de Pasaia = Osasunaren gaineko Eraginaren Ebaluazioa berroneratzeko bi esku-hartze egiteko Pasaiako badian.URLEvolución de la discriminación en España: informe de las encuestas IMIO-CIS de 2013 y 2016 / M.ª Ángeles Cea D’Ancona
![]()
Título : Evolución de la discriminación en España: informe de las encuestas IMIO-CIS de 2013 y 2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: M.ª Ángeles Cea D’Ancona, Autor ; Miguel S. Valles Martínez, Autor ; Rosa M.ª Candela Quintanilla, ; Mar Fernández Sabugo, ; Rosario Maseda García, ; Iván Carabaño Rubianes, Editorial: Madrid : Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO) Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 199 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000009903 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discriminación Discriminación social Exclusión social Encuestas Datos estadísticos Evolución Experiencias Actitudes sociales Percepción Discapacidad Adultos Personas mayores Mujer Hombre Género Minorías Migración Etnia Religión Sexismo LGBT Sida Racismo Edadismo Entorno laboral Contratos Relaciones sociales Enfermedad Igualdad de oportunidades Igualdad de género Intervención Resumen: Este informe aporta un mayor conocimiento sobre la percepción de la discriminación por parte de la población española y de aquellos grupos que se ven más afectados, su experiencia directa o indirecta de la misma, las diferentes actitudes y reacciones de la población ante la misma, su nivel de información en estos temas y la valoración de las actuaciones de los poderes públicos en materia de igualdad y no discriminación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Evolución de la discriminación en España: informe de las encuestas IMIO-CIS de 2013 y 2016URL
Título : Finanzas y desigualdades de género. Tipo de documento: texto impreso Autores: Cristina de la Cruz, Autor ; Adimen (Colón de Larreategui 17, 1º Izq. 5B., 48001 Bilbao), Autor Editorial: Barcelona : Federación Setem Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 149 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000005914 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Género Entidades financieras Trabajo Entorno laboral Sexismo Igualdad de género España Resumen: Este informe aborda las desigualdades de género existentes en el ámbito financiero. Conocidas las conclusiones del informe, se puede afirmar que el machismo existe en el sistema financiero, pese a que las desigualdades que surgen de él pasen desapercibidas. Y es que las entidades financieras ponen a las mujeres más obstáculos que a los hombres cuando desean acceder a algunos tipos de productos financieros como créditos personales, hipotecarios o de negocio. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Finanzas y desigualdades de género.URLGuía para la intervención con hombres sobre el acoso sexual en el trabajo y la masculinidad sexista. / Mikel Otxotorena Fernández
![]()
Título : Guía para la intervención con hombres sobre el acoso sexual en el trabajo y la masculinidad sexista. Tipo de documento: texto impreso Autores: Mikel Otxotorena Fernández, Autor ; Mª José Chamorro, Autor Editorial: Organización Internacional del Trabajo OIT Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 55 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-92-232-7815-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Hombre Mujer Acoso sexual Entorno laboral Sexismo Prevención Manuales de procedimiento Latinoamérica. Resumen: Esta guía de intervención pretende incidir en la construcción social de la masculinidad con los hombres para prevenir el acoso sexual en el trabajo. Este tipo de intervenciones repercuten directamente en las causas que generan el acoso sexual en el trabajo. Analizar la construcción social de la masculinidad hegemónica patriarcal será parte imprescindible de la solución. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía para la intervención con hombres sobre el acoso sexual en el trabajo y la masculinidad sexista.URLReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Indicadores de juventud 2015.URLInforme anual 2015 sobre el racismo en el estado español / Federación de Asociaciones de SOS Racismo del Estado Español
![]()
Título : Informe anual 2015 sobre el racismo en el estado español Tipo de documento: texto impreso Autores: Federación de Asociaciones de SOS Racismo del Estado Español, Autor Editorial: Donostia : Tercera Prensa, S.A Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 270 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-969935-5-6 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Minorías Migración Etnia Gitanos Menores Mujer Adultos Racismo Policía Centros de acogida Medios de comunicación Entorno laboral Malos tratos Discriminación Acceso Servicios públicos Servicios sociales Crítica Normativa Actitudes profesionales Actitudes sociales España Unión Europea Resumen: Desde 1995, SOS Racismo viene analizando la situación del racismo y la xenofobia en España y en Europa mostrando las diferentes tipologías y espacios donde se manifiesta. Éstas y otras cuestiones se analizan en la decimonovena edición del Informe Anual, elaborado por la Federación de Asociaciones de SOS Racismo del estado español donde analiza la situación del racismo y la xenofobia en España y en Europa mostrando las diferentes tipologías y espacios donde se manifiesta: políticas de extranjería y asilo, ascenso de la ultraderecha, discriminación en el trabajo, acceso a la vivienda, a la educación, abusos de cuerpos policiales o agresiones racistas.
La edición de este año correspondiente a lo acontecido en 2014 ofrece un completo análisis sobre las denuncias que en materia de discriminación por motivos raciales se recogen por las Oficinas de Información y Denuncia con que cuentan los siete territorios que conforman actualmente la federación, además de analizar las estadísticas oficiales sobre delitos de odio, propuestas europeas y resoluciones judiciales recaídas en esta materiaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe anual 2015 sobre el racismo en el estado español.URLLos perfiles de la discriminación en España. Análisis de la encuesta CIS-3.000. Percepción de la discriminación en España. / Grupo de investigación ALTER
![]()
Título : Los perfiles de la discriminación en España. Análisis de la encuesta CIS-3.000. Percepción de la discriminación en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: Grupo de investigación ALTER, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 206 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005721 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Minorías Migración Mujer Hombre Género Enfermos Enfermedades crónicas Juventud Adultos Personas mayores Discriminación Entorno laboral Actitudes sociales Racismo Sexismo Edadismo Intervención social Percepción Cuestionarios Encuestas Datos estadísticos España Resumen: En este documento, el grupo de investigación Alter examina la encuesta Percepción de la Discriminación en España, llevada a cabo por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en 2013. Desde la realización de la encuesta Discriminación y su Percepción en 2007, coincidiendo con el Año Europeo de Igualdad de Oportunidades, el CIS no había vuelto a realizar ningún estudio sobre este fenómeno. La encuesta de 2013 contiene algunos cambios respecto al estudio anterior, como por ejemplo, la introducción de nuevos motivos discriminatorios, del concepto de discriminación múltiple y de la perspectiva de la discriminación según diversos ámbitos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Los perfiles de la discriminación en España. Análisis de la encuesta CIS-3.000. Percepción de la discriminación en EspañaURLPlan Reincorpora-T 2019-2021. / Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) (Condesa de Venadito, 9., Madrid)
![]()
Título : Plan Reincorpora-T 2019-2021. : Plan trienal para prevenir y reducir el paro de larga duración. Tipo de documento: texto impreso Autores: Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) (Condesa de Venadito, 9., Madrid), Autor Editorial: Madrid : Ministerio de Trabajo Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 85 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008976 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Trabajo Desempleo de larga duración Inclusión laboral Exclusión social Prevención Factor de riesgo Precariedad Discapacidad Mujer Juventud Promoción de empleo Formación profesional Salario mínimo Atención individualizada Acompañamiento Entorno rural Trabajo doméstico Autoempleo Contratos Economía social Política de empleo Empresa Mercado de trabajo Búsqueda de empleo Política activa empleo Objetivos Planes de trabajo Planes nacionales Datos estadísticos Evolución España Resumen: Este Plan contiene medidas acordadas por el Servicio Público de Empleo Estatal para facilitar la incorporación al mercado de trabajo de las personas paradas de larga duración. Los objetivos del Plan son: reducir la Tasa de Paro de Larga Duración (TPLD) sobre Población Activa en 2,5 puntos porcentuales (p.p.), pasando del 6,8% del cuarto trimestre de 2018 al 4,3% en el Cuarto Trimestre de 2021; reducir a la mitad la actual brecha de género entre hombres y mujeres en PLD; disminuir en 12 p.p. la actual diferencia entre los PLD de 24 meses en adelante en demanda de empleo y los PLD de 12 a 23 meses en demanda de empleo y disminuir la actual diferencia de PLD entre grupos de edad. El Plan para prevenir y reducir el Paro de Larga Duración engloba 63 medidas, divididas en 6 ejes, diseñadas bajo una perspectiva integral y sistémica, que permiten su combinación y ajuste a cada perfil y a las necesidades existentes en cuanto a inserción. A través de los ejes se definen, en línea con los objetivos establecidos, los ámbitos de actuación considerados prioritarios en los próximos 3 años: reducir el paro de larga duración, luchar contra la brecha de género en el empleo y recuperar la calidad del empleo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Plan Reincorpora-T 2019-2021. : Plan trienal para prevenir y reducir el paro de larga duración.URL
Título : The Global Gender Gap Report 2018. Tipo de documento: texto impreso Autores: World Economic Forum, Autor Editorial: Insight Report, Ginebra, World Economic Forum Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 355 p. ISBN/ISSN/DL: 978-2-940631-00-1 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: Mujer Hombre Género Igualdad de género Sexismo Igualdad de oportunidades Desigualdad social Trabajo Entorno laboral Inclusión laboral Salario Nivel de ingresos Educación Entorno educativo Salud Enfermedad Participación política Evaluación Inclusión educativa Indicadores Estudio internacional Estudio comparativo Datos estadísticos Panorama internacional Resumen: El World Economic Forum presenta en el Informe Global sobre la Brecha de Género 2018 una imagen clara del estado de los derechos de las mujeres en términos de política, economía y educación. Si bien el informe destaca que 88 de los 149 países encuestados registraron mejoras en el tratamiento de problemas como la brecha salarial y la representación política, también estima que la brecha global de género tardará más de 200 años en cerrarse. Según el informe, entre los 29 países para los que se dispone de datos, las mujeres dedican, en promedio, el doble de tiempo al trabajo doméstico y otras actividades no remuneradas que los hombres. Además, los investigadores encontraron que las mujeres solo tienen el mismo acceso a los servicios financieros que los hombres en el 60% de los países y a la propiedad de la tierra solo en el 42% de los países evaluados. Sin embargo, la brecha de género en la educación global podría erradicarse en 14 años, más rápido de lo que se pensaba. El informe señala también que la brecha de género en la salud y la supervivencia global casi se ha cerrado. Este índice básicamente toma en cuenta la esperanza de vida y el acceso a la atención médica. Con respecto a la paridad política, si bien podría lograrse en 107 años, las proyecciones para el empoderamiento económico, desde los salarios hasta el control financiero sobre los activos, es de 202 años. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
The Global Gender Gap Report 2018.URL41 - Enero-abril 2009 - La inserción Laboral como proceso de intervención educativa (Número de Educación Social) / Mercè Gómez
Contiene :
[número]
es un número de Educación Social
Título : 41 - Enero-abril 2009 - La inserción Laboral como proceso de intervención educativa Tipo de documento: texto impreso Autores: Mercè Gómez, Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 159 páginas Precio: 11 € Idioma : Español (spa) Clasificación: Acceso al empleo
Lucha contra el paroEtiquetas: inserción laboral empleo intervención educativa trabajo Clasificación: EMP - Empleo Empleo, inserción laboral [número]
- Memoria democrática y el pueblo gitano / Fundació Privada Ujaranza (Laietana 41, 1-1, 08003 Barcelona)
- InserQual: una herramienta para la mejora de la calidad en el acompañamiento a la inserción laboral / Ana Sesé Taubmann
- El trabajo con soporte: un modelo que facilita la incorporación de personas con discapacidad intelectual en empresas ordinarias / Anna Mas
- Integración social y laboral mediante la fórmula de empresa de inserción / Carme Ginesta
- Cooperativistas a la búsqueda de sentido / Xavier Senabre
- Conocimiento de oficios: la trayectoria de un proyecto piloto para jóvenes a un servicio consolidado / Anna Monteverde
- Inserción laboral de las personas en situación de pobreza y/o de exclusión social / Andrés Aganzo
- Inserción laboral: ¿y qué hacemos con la sociedad? / Imanol Zubero Beascoechea
- La intervención educativa en el proceso de inserción laboral / Mercè Gómez
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV Otro título : Aktibazioa eta gizarteratzeko eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Mención de edición: 1ª junio 2012 Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 119 págs.castellano / 115 págs. euskera ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3238-0 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Exclusión social
Ingreso mínimo de subsistencia
Política de empleo
Política socialEtiquetas: Exclusión social Política activa empleo Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Programas de inserción Contraprestaciones Derechos del usuario Inclusión social Inclusión laboral Atención individualizada Coordinación administrativa Modelos Teoría Crítica Recomendaciones País Vasco Clasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: En este informe se plantean las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación y las características que debería tener en ese contexto un modelo inclusivo de activación. El objetivo del informe es el de proponer una serie de líneas de reflexión, de carácter teórico, sobre la aplicación del concepto de activación a la gestión de las políticas de garantía de ingresos y de empleo, que sirva de marco conceptual y filosófico al modelo de intervención de Lanbide. El informe pretende contextualizar el proceso de cambio que se está desarrollando en la CAPV en el marco teórico desarrollado en torno al paradigma de la activación y, a partir de esa reflexión, proponer un modelo de intervención, en el ámbito de la activación de las personas perceptoras de prestaciones de garantía de ingresos, respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía. Para ello, el informe ofrece una descripción global de las políticas de activación introducidas en los países de nuestro entorno desde, al menos, la década de 1980, y consideradas por numerosos autores como un cambio de paradigma en relación al modelo tradicional de Estado del Bienestar. Una vez presentadas las principales características que se le atribuyen al paradigma de la activación, la forma en la que sido introducido en los países de nuestro entorno y lo que representa de ruptura, o de continuidad, con los enfoques tradicionalmente aplicados en la CAPV, el informe repasa con cierto detalle las principales críticas que se le han hecho, al objeto de evaluar en qué medida se trata de un modelo aplicable a nuestro entorno y/o en qué condiciones debería aplicarse para resultar adecuado desde un punto de vista filosófico o conceptual. A partir de esas reflexiones, el trabajo realizado por el SIIS plantea las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación, y propone las características que debería tener un modelo inclusivo de activación en la CAPV Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003586 RIB.P0.Z1.L17 LEG-SISS Libro Ribera Legislación y planes públicos - LEG Disponible Documentos electrónicos
Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPVURL
Título : Análisis de los factores que influyen en la brecha salarial. : Herramientas para combatir la brecha salarial. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Emilia Casas Baamonde, Autor ; Remedios Menéndez Calvo, Autor ; Beatriz Quintanilla Navarro, Autor ; Juana María Serrano García, Autor Editorial: Madrid : UGT - Comisión Ejecutiva Confederal Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 130 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-608-3112-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Trabajo Mujer Hombre Género Desigualdad social Factor de riesgo Salario Derecho laboral Estudio cualitativo Manuales España Resumen: Este trabajo responde al Contrato de investigación firmado entre la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Universidad Complutense de Madrid, denominado “Herramientas para combatir la brecha salarial”, en el que participan María Emilia Casas Baamonde, Beatriz Quintanilla Navarro, Remedios Menéndez Calvo, y Juana María Serrano García, profesoras de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de las Universidades Complutense de Madrid, Alcalá y Castilla La Mancha.
En primer lugar, se analiza una muestra significativa de convenios colectivos con la finalidad de examinar el tratamiento por los mismos de estructuras y componentes salariales y retributivos causantes de la brecha salarial entre mujeres y hombres, cifrada en los estudios más recientes en un 24%, a efectos de elaborar una herramienta informática que permita a los negociadores de los convenios colectivos detectar y prevenir el pacto de conceptos y cláusulas causantes de dicha brecha salarial.
Dicho análisis de campo se complementa con la elaboración de una “Guía o Manual” de buenas prácticas negociadoras que sirva a sí mismo a la finalidad de encauzar la negociación colectiva al margen de estructuras salariales y profesionales causantes de la citada brecha.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Análisis de los factores que influyen en la brecha salarial.URLCambios en lan relación con la actividad laboral de la población extranjera en tiempos de crisis / Nerea Zugasti Mutilva in Documentación Social, 170 (2013)
![]()
[artículo]
Título : Cambios en lan relación con la actividad laboral de la población extranjera en tiempos de crisis : Una lectura en términos de integración. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nerea Zugasti Mutilva, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 161 - 189 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 170 (2013) . - Págs. 161 - 189Etiquetas: Relación con la actividad crisis población extranjera integración movilidad laboral. Resumen: En este artículo se analizan las transiciones laborales en relación con la actividad de las personas extranjeras residentes en España entre los años 2006-2010. Se recurre para ello a la versión longitudinal y transversal de la Encuesta de Población Activa. Por un lado, destaca la situación de desventaja de la población extranjera. Realizan en mayor medida que el colectivo nacional trayectorias cíclicas ( de la ocupación al desempleo y del desempleo a la ocupación ). Su sobrerrepresentación en el mercado de trabajo secundario explica su mayor propensión a la pérdida de empleo. Por otro lado, destacan las implicaciones de los fuertes flujos de recuperación de empleo protagonizados por la población extran jera. Esta transición tiene incidencia en los datos referentes al balance entre la pérdidfa y la recuperación de empleo, que se encuentran próximos a los de la población nacional en el último período analizado [artículo]Documentos electrónicos
Cambios en lan relación con la actividad laboral de la población extranjera en tiempos de crisisURLCapítulo 10. La activación como criterio político para la intervención social en el ámbito de la exclusión / Begoña Pérez Eransus
en Actuar ante la exclusión / Germán Jaraíz Arroyo
Título : Capítulo 10. La activación como criterio político para la intervención social en el ámbito de la exclusión Tipo de documento: texto impreso Autores: Begoña Pérez Eransus, Autor Número de páginas: Págs. 281 - 298 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
Exclusión social
integración social
Política de empleoEtiquetas: Activación laboral y social Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Este texto se preocupa por la relación entre política social e intervención social. La autora profundiza sobre uno de los criterios con mayor fuerza y presencia en el diseño de la intervención social, la activación, entendiéndola como nexo entre las políticas de empleo y la inserción social. Hace un análisis de la evolución del concepto de activación y señala cómo en la actualidad es un criterio acogido desde posiciones muy diversas: a un lado aquellos que la entienden como exigencia de autoresponsabilización de los beneficiarios de prestaciones sociales ante los nuevos constreñimientos financieros del Estado de Bienestar. En el otro extremo su concepción como vía de integración que permite un mejor acceso al empleo y facilita la autonomía en el acceso a otros recursos sociales y relacionales. Profundiza por último en la dimensión e importancia de los criterios de activación en los programas sociales en el actual contexto de crisis Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Características del mercado de trabajo español actual y sus consecuencias sobre el riesgo de exclusión social / Juana Aznar-Márquez in Documentación Social, 158 (Julio - Septiembre 2010)
![]()
[artículo]
Título : Características del mercado de trabajo español actual y sus consecuencias sobre el riesgo de exclusión social Tipo de documento: texto impreso Autores: Juana Aznar-Márquez , Autor ; Ester Azorín Palazón
, Autor
Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: pág.63-80 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 158 (Julio - Septiembre 2010) . - pág.63-80Clasificación: Exclusión social Etiquetas: precariedad laboral desmpleo de larga duración exclusión económica y exclusión social Clasificación: EMP - Empleo Empleo, inserción laboral [artículo]Documentos electrónicos
Características del mercado de trabajo español actual y sus consecuencias sobre el riesgo de exclusión socialURLCartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales / Departamento de Empleo y Politicas Sociales
![]()
Título : Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales Otro título : Gizarte zerbitzuen Euskal Sistemaren Prestazio eta Zerbitzuen Zorroa. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Departamento de Empleo y Politicas Sociales, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2018 ISBN/ISSN/DL: 1000000008840 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales Prestaciones económicas Prestaciones sociales Personas mayores Dependencia Exclusión social Mujer Malos tratos Menores Adolescentes Protección de menores Acogimiento institucional Familia Entorno familiar Intervención socioeducativa Acogimiento familiar Discapacidad Tutela Acogimiento familiar Adopción Mediación familiar Enfermedades mentales País Vasco España Resumen: El Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco ha creado una web para dar a conocer el Sistema Vasco de Servicios Sociales y su contenido. La Cartera de Servicios tiene como finalidad delimitar el derecho subjetivo declarado por la Ley de Servicios Sociales, o sea, delimitar la obligación de las administraciones públicas. Para ello define los servicios y prestaciones económicas, delimita las poblaciones destinatarias, regula el acceso y determina el carácter gratuito o sujeto a pago. La web divide los servicios y prestaciones que se incluyen en el Sistema Vasco de Servicios Sociales en nueve áreas diferenciadas para una rápida búsqueda de información. En concreto está dividida en Toda la población; Dependencia; Exclusión social; Desprotección; Urgencias sociales; Violencia de género; Discapacidad; Enfermedad mental; Entorno familiar.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales = Gizarte zerbitzuen Euskal Sistemaren Prestazio eta Zerbitzuen Zorroa.URL
Título : Cifras 2018. Mujeres y Hombres en Euskadi Tipo de documento: texto impreso Autores: Begoña Olaizola, Autor ; Isabel Arrillaga, Autor ; Liher Bakaikoa, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 166 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000009002 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Situación social Desigualdad social Género Edad Mortalidad Natalidad Hijos Trabajo Desempleo Jornada laboral Seguridad Social Salario Nivel de ingresos Población activa Pensiones Infancia Adolescentes Educación Fracaso escolar Participación política Prestaciones sociales Prestaciones económicas Participación política Conciliación Trabajo doméstico Atención infancia Malos tratos Violación Víctimas Evolución Estadísticas de población Estudio comparativo Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Este documento da continuidad a una serie de informes que presentan, con periodicidad anual, la información más actualizada disponible relativa a la situación de mujeres y hombres en la CAE en los ámbitos social, económico y político. Su objetivo es facilitar a las Administraciones Públicas datos sobre las desigualdades de género y su evolución, para que las políticas estén basadas en diagnósticos más precisos y se adopten medidas para eliminar todo tipo de discriminaciones. Las fuentes principales de los datos cuantitativos utilizados para elaborar este documento proceden del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT) así como de otros institutos estadísticos como el INE o Eurostat, utilizándose también informaciones elaboradas por diferentes Departamentos del Gobierno Vasco, Ministerios y otros organismos públicos. El informe tiene un carácter descriptivo, esto es, se describe la información cuantitativa que se presenta, identificando las diferencias entre mujeres y hombres, sin ponerlas en contexto ni buscar su motivación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cifras 2018. Mujeres y Hombres en EuskadiURL
Título : Ciudades, vulnerabilidades y crisis en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: Joan Subirats, Editor científico ; Marc Martí-Costa, Editor científico Editorial: Sevilla : Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces. Fecha de publicación: 2014 Colección: Factoría de Ideas. num. 214 Número de páginas: 172 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-942291-1-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Crisis económica Efectos Entorno urbano Exclusión social España Resumen: El declive del empleo y de su importancia como factor identitario, el avance de la pobreza y la desigualdad, su progresiva heterogeneidad y el creciente individualismo son algunas de las tendencias que, según este informe, definen las sociedades occidentales hoy día. Este proceso de transformación social afectaría también a las políticas urbanas españolas, que estarían abandonando el ‘modelo fordista-desarrollista-urbanístico’, vigente en los últimos treinta años, por un nuevo escenario aún sin definir completamente. El presente estudio considera, por ello, que las aproximaciones tradicionales al fenómeno de las ciudades —muy centradas en el urbanismo— ya no son válidas, y que es preciso reconceptualizar el hábitat urbano, entendiéndolo de forma más integral, como el resultado de las tensiones entre lo residencial y lo productivo, con la sostenibilidad de telón de fondo.
El objetivo general de este documento, que recoge los resultados incipientes del proyecto POLURB 2015, es proponer un nuevo marco analítico de las políticas urbanas en España, basado en cuatro ejes: sociodemográfico, económico, de gobernabilidad y de hábitat. Una vez elegidos los indicadores que los configuran, el informe identifica las vulnerabilidades que, de acuerdo con ellos, presentan algunas de las ciudades más pobladas del país. El proyecto se completará con un examen de las políticas locales implementadas para superar la crisis y una recopilación de experiencias innovadoras a este respecto.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Ciudades, vulnerabilidades y crisis en España.URL