Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
20 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'desmpleo de larga duración' 



Características del mercado de trabajo español actual y sus consecuencias sobre el riesgo de exclusión social / Juana Aznar-Márquez in Documentación Social, 158 (Julio - Septiembre 2010)
![]()
[artículo]
Título : Características del mercado de trabajo español actual y sus consecuencias sobre el riesgo de exclusión social Tipo de documento: texto impreso Autores: Juana Aznar-Márquez , Autor ; Ester Azorín Palazón
, Autor
Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: pág.63-80 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 158 (Julio - Septiembre 2010) . - pág.63-80Clasificación: Exclusión social Etiquetas: precariedad laboral desmpleo de larga duración exclusión económica y exclusión social Clasificación: EMP - Empleo Empleo, inserción laboral [artículo]Documentos electrónicos
Características del mercado de trabajo español actual y sus consecuencias sobre el riesgo de exclusión socialURL
Título : Care work and care jobs for the future of decent work. Tipo de documento: texto impreso Autores: International Labour Organization, Autor Editorial: International Labour Organization Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 525 p. ISBN/ISSN/DL: 978-92-213-1642-8 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: Mujer Cuidador informal Concepto Trabajo Migración Economía sumergida Igualdad de género Mercado de trabajo Actitudes sociales Política social Infancia Personas mayores Discapacidad Protección social Enfermos Dependencia Cuidados de larga duración Política de empleo Recomendaciones Estándares Datos estadísticos Panorama internacional Resumen: El trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado, es de vital importancia para el futuro del trabajo decente. El crecimiento de la población, el envejecimiento de las sociedades, las familias cambiantes, el lugar todavía secundario de las mujeres en los mercados de trabajo y las deficiencias en las políticas sociales exigen que los gobiernos, los empleadores, los sindicatos y los ciudadanos adopten medidas urgentes en lo que respecta a la organización del trabajo de cuidados. Si no se afrontan de manera adecuada, los déficits actuales en la prestación de servicios de cuidado y su calidad crearán una grave e insostenible crisis del cuidado a nivel mundial y aumentarán más aún la desigualdad de género en el trabajo. Este informe analiza detalladamente el trabajo de cuidados remunerado y no remunerado y su relación con el mundo de trabajo en transformación. Un punto central son las persistentes desigualdades de género en los hogares y en el mercado de trabajo, que están inextricablemente vinculadas con el trabajo de cuidados. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Care work and care jobs for the future of decent work.URLLa crisis y otros factores que empujan al replanteamiento de la atención a las personas mayores y dependientes en España. / María Ángeles Tortosa Chuliá in Revista Española del Tercer Sector, 33 (Cuatrimestre II)
[artículo]
Título : La crisis y otros factores que empujan al replanteamiento de la atención a las personas mayores y dependientes en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: María Ángeles Tortosa Chuliá, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: P. 91 - 110 Idioma : Español (spa)
in Revista Española del Tercer Sector > 33 (Cuatrimestre II) . - P. 91 - 110Etiquetas: Cuidados de larga duración atención sociosanitaria personas mayores tercer sector economía social. Resumen: Este artículo pretende reflexionar sobre aquellos aspectos que antes de la crisis económica ya estaban apuntando hacia una revisión de la normativa del Sistema de Autonomía y Atención de la Dependencia en España (SAAD). Existe abundante literatura que señala los graves efectos ocasionados por las políticas de recortes durante el periodo de la crisis económica. Igualmente otros autores mencionan que la variabilidad regional en la provisión, producción y financiación de los servicios; las innovaciones derivadas de la atención centrada en la persona; la incertidumbre entre complementariedad/sustitución entre responsables del cuidado; los procesos de privatización y las obligaciones europeas, generan otros desafíos al SAAD que deben ser solucionados. Además, en estos nuevos planteamientos de las normativas estatales y regionales sobre cuidados a mayores y dependientes, las entidades del tercer sector encontrarán más espacio de acción por su fomento del empleo y de innovación y responsabilidad social. [artículo]
Título : Desafíos del Estado de Bienestar en Noruega y España. : Nuevas políticas para atender a nuevos riesgos sociales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco Javier Moreno Fuentes, ; Eloísa Del Pino, Editorial: Madrid : Tecnos (Grupo Anaya) S. A. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 187 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-309-6557-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Estado social Bienestar social Política social Cambio social Dependencia Cuidados de larga duración Política familiar Igualdad de género Intervención informal Conciliación Desempleo Tendencias Reforma España Noruega Resumen: El Proyecto NorSpaR «Respuestas a los Nuevos Riesgos Sociales en España y Noruega» analiza el modo en que tanto Noruega como España, perteneciendo a modelos de bienestar distintos, afrontan los nuevos retos derivados de las transformaciones sociales, fundamentalmente en tres ámbitos: el envejecimiento de la población, la transformación de los mercados de trabajo y los cambios en los valores sociales.
La presente publicación es fruto de las aportaciones de un equipo de ocho investigadores noruegos y españoles, coordinados por Francisco Javier Moreno y Eloísa del Pino, que aborda el impacto de los citados cambios sociales en tres pilares fundamentales del Estado de Bienestar: los cuidados de larga duración, las políticas familiares y de género y los sistemas de protección al desempleo y las políticas de activación. Entre las conclusiones del estudio destaca el hecho de que, a pesar de que ambos países comparten la mayoría de estos desafíos, el grado en el que se ven afectados por ellos es muy distinto (mientras que el desempleo alcanza el 26% en España, solo es del 3,5 % en Noruega). Los autores sostienen además esta incidencia desigual de los problemas socio-demográficos no está tan directamente relacionada con la actual crisis económica como cabría pensar, sino con la existencia de déficits estructurales previos a la mismaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Desafíos del Estado de Bienestar en Noruega y España. : Nuevas políticas para atender a nuevos riesgos socialesURLEl desarrollo de la LAPAD: propuestas para el futuro / Julia Montserrat Codorniu in Documentación Social, 177 (2015)
[artículo]
Título : El desarrollo de la LAPAD: propuestas para el futuro Tipo de documento: texto impreso Autores: Julia Montserrat Codorniu, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 181-208 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 177 (2015) . - p. 181-208Etiquetas: Financiación dependencia cuidados larga duración copagos usuarios costes. [artículo]El deterioro del mercado de trabajo tras cinco años de crisis: efectos laborales y sociales. / Carlos Alvarez Aledo in Documentación Social, 166 (2013)
![]()
[artículo]
Título : El deterioro del mercado de trabajo tras cinco años de crisis: efectos laborales y sociales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carlos Alvarez Aledo, Autor ; María Ángeles Davia Rodríguez , Autor
Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 109 - 126 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 166 (2013) . - Págs. 109 - 126Etiquetas: Crisis económica desempleo de larga duración desempleo juvenil precariedad laboral crisis social. Resumen: El deterioro del mercado de trabajo español tras cinco años de crisis económica, en forma de menor grado de ocupación, aumento del desempleo total y de larga duración y mayor precariedad laboral está afectando a colectivos cada vez más amplios y heterogéneos de población. Los riesgos de que tales cambios laborales se conviertan en factores de aumento de la desigualdad social son cada vez mayores y se ven agravados por la extensión de esos mismos problemas al ámbito familiar. Además, la transformación observada en la estructura sectorial del empleo, forzada por la crisis y no por una estrategia definida, tampoco parece ofrecer alternativas para la recuperación del empleo, como vía fundamental de solución a los problemas planteados. [artículo]Documentos electrónicos
El deterioro del mercado de trabajo tras cinco años de crisis: efectos laborales y sociales.URLEl papel de las organizaciones empresariales y sindicales en la política social de atención a la dependencia / Vicente Marbán Gallego in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : El papel de las organizaciones empresariales y sindicales en la política social de atención a la dependencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Vicente Marbán Gallego, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 31 - 42 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs. 31 - 42Etiquetas: Ley de Dependencia cuidados de larga duración organizaciones empresariales sindicatos tercersector mendetasun legea epe luzeko zaintza enpresaburuen elkarte sindikatuak hirugarrensektorea. Nota de contenido: En este texto se parte del análisis de los cambios culturales, sociales e institucionales que han propiciado la actual reforma de la política social de atención a la dependencia en España para, a continuación, centrarse en el papel que los agentes sociales (sindicatos y empresarios) han desempeñado en dicha reforma. En particular, se pretende responder a preguntas como ¿cuál ha sido el papel de los agentes sociales en la actual configuración de la política social de atención a la dependencia y, en concreto, en la Ley de Dependencia?, o ¿cuáles han sido sus estrategias y capacidades de acción en dicha reforma? Este análisis se ha basado en una reexplotación de diecisiete entrevistas en profundidad realizadas a actores sociales estratégicos en la elaboración de la Ley de Dependencia, como los propios sindicatos y la patronal, así como entidades no lucrativas, partidos políticos, comunidades autónomas y expertos.
Espainiako gizarte-politikaren baitan, mendetasunegoeran dauden pertsonen zaintzarako egungo erreformak bideratu izandako kultura, gizarte eta instituzioen aldaketaren analisia burutzen da, eta horren ostean, gizarte-eragileen (sindikatu eta enpresarioak) rolak aztertzen dira berauen egitekoa ezagutzearren. Partikularki, erantzuna eman nahi izan zaie honako galdera hauei: zein izan da gizarte-eragileen rolaren eragina egungo mendetasun-egoerako pertsonen artatzerako gizarte-politikaren itxuratzean, eta, modu berezian, Mendetasunaren Legean?; edota zein estrategia edo eragiteko gaitasun erabili dituzte erreforma hori burutzeko? Analisia osatzeko, berriz ustiatu dira Mendetasun Legea lantzeko partaide izandako zenbait gizarte-eragile estrategikori modu sakonean eginiko hamazazpi elkarrizketa. Besteak beste, galdegindako hauek hartu dituzte kontuan: sindikatuak eta enpresaburuak, irabazi-asmo gabeko erakundeak, alderdi politikoak, autonomiaerkidegoak eta adituak.[artículo]Documentos electrónicos
El papel de las organizaciones empresariales y sindicales en la política social de atención a la dependenciaURLLa gobernanza del sistema y las diferencias interterritoriales en el SAAD / Vicente Marbán Gallego in Documentación Social, 177 (2015)
[artículo]
Título : La gobernanza del sistema y las diferencias interterritoriales en el SAAD Tipo de documento: texto impreso Autores: Vicente Marbán Gallego, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 41-60 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 177 (2015) . - p. 41-60Etiquetas: Dependencia cuidados de larga duración autonomía personal estado de bienestar. [artículo]Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Indicadores de juventud 2015.URLInforme del mercado de trabajo de las mujeres. Estatal. Datos 2016. / Observatorio de las Ocupaciones
![]()
Título : Informe del mercado de trabajo de las mujeres. Estatal. Datos 2016. Tipo de documento: texto impreso Autores: Observatorio de las Ocupaciones, Autor Editorial: Madrid : Ministerio de empleo y Seguridad Social Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 103 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007760 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Trabajo Mercado de trabajo Contratos Desempleo Desempleo de larga duración Subsidio de paro Estudio nacional Estadísticas de población Datos estadísticos Autonomías España Resumen: El Servicio Público de Empleo Estatal, presenta, nuevamente, el Informe Estatal del Mercado de Trabajo de las Mujeres en su ya consolidada línea de trabajo relativa al análisis de los colectivos con dificultades de inserción laboral, en el marco general de los estudios de mercado de trabajo anuales. Esta publicación se estructura en una serie de capítulos que tienen como finalidad presentar, de forma clara y sencilla, la situación del mercado de trabajo a través de las principales variables que lo configuran, así como los cambios coyunturales y estructurales que muestra, sin olvidar la tendencia y evolución de los últimos años.
Partiendo de una panorámica de la población en general y de la situación laboral de los trabajadores, se hace un análisis de los cambios producidos en los sectores y actividades económicas en cuanto a la demanda de empleo parada y la contratación de trabajadores. Se ofrece, además, información específica sobre las ocupaciones, una breve referencia a los principales datos sobre el intercambio y movilidad de trabajadores, así como de los beneficiarios de prestaciones, atendiendo, tanto al tipo de prestación, como a las características sociodemográficas de estos perceptores, para finalizar con los datos más significativos de empleo a nivel provincial.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe del mercado de trabajo de las mujeres. Estatal. Datos 2016.URLInforme sobre la lucha contra las desigualdades para impulsar la creación de empleo y el crecimiento (2016/2269(INI)). / J. López
![]()
Título : Informe sobre la lucha contra las desigualdades para impulsar la creación de empleo y el crecimiento (2016/2269(INI)). Tipo de documento: texto impreso Autores: J. López, Autor Editorial: Parlamento Europeo Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 46 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008525 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Desigualdad social Exclusión social Pobreza Desempleo Promoción de empleo Desempleo de larga duración Protección social Condiciones de vida Políticas públicas Igualdad de oportunidades Igualdad de género Política social Informes oficiales Unión Europea Resumen: El objetivo de la presente iniciativa es dar al reto de la desigualdad la máxima prioridad a escala europea, habida cuenta de la situación en la que nos encontramos. Propone lograrlo siguiendo las políticas de cohesión e inversión europeas y la evolución europea en lo que se refiere a la coordinación de las políticas sociales, en particular en términos de lucha contra la pobreza y la exclusión social, aunque también en términos de mejora de las condiciones de vida y de trabajo y políticas activas del mercado de trabajo, o mediante el refuerzo de los derechos laborales y sindicales. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe sobre la lucha contra las desigualdades para impulsar la creación de empleo y el crecimiento (2016/2269(INI))URLInstituciones públicas e instrumentos privados de protección: una perspectiva de conjunto. / Manuela Durán Bernardino in Zerbitzuan, 60 (Abendua / diciembre 2015)
![]()
[artículo]
Título : Instituciones públicas e instrumentos privados de protección: una perspectiva de conjunto. Tipo de documento: texto impreso Autores: Manuela Durán Bernardino, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: P. 75 - 92 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 60 (Abendua / diciembre 2015) . - P. 75 - 92Etiquetas: Autonomía personal dependencia cuidados de larga duración protección pública protección privada. Resumen: El objeto del presente artículo es examinar la cobertura que la Seguridad Social, los servicios sociales y el Sistema Nacional de Salud han dado al conjunto de necesidades a las que se enfrentan los dependientes y sus cuidadores; detectar las carencias que presentan cada uno de ellos en este ámbito, ante los cambios sociodemográficos y económicos actuales; analizar el papel que siguen desempeñando en la protección de las personas dependientes en la actualidad; para finalmente enunciar algunas propuestas de mejora dirigidas, en todo caso, a fomentar la eficacia y eficiencia del sistema global de protección social. Todo ello, sin olvidar el papel fundamental y tradicional que han ejercido los cuidadores familiares en la protección de este colectivo, así como la importante dimensión que están adquiriendo los instrumentos privados en los últimos años. [artículo]Documentos electrónicos
Instituciones públicas e instrumentos privados de protección: una perspectiva de conjunto.URLLas familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017) / Mª Teresa López López
![]()
Título : Las familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017) Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Teresa López López, Autor ; Viviana González Hincapié, Autor ; Antonio Jesús Sánchez Fuentes, Autor Editorial: Acción Familiar Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 272 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008810 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Familia Crecimiento demográfico Evolución Envejecimiento demográfico Esperanza de vida Infancia Juventud Natalidad Mortalidad Migración Origen social Maternidad Estado civil Nupcialidad Divorcio Sexo Edad Familia numerosa Familias monoparentales Número de hijos Situación socioeconómica Nivel de ingresos Nivel de vida Pobreza Vivienda Precariedad Riesgo Consumo Nuevas tecnologías Mercado de trabajo Desempleo Desempleo de larga duración Trabajo temporal Exclusión social Discapacidad Relaciones familiares Violencia Género Malos tratos Víctimas Aborto Suicidio Refugiados Estudio longitudinal Datos estadísticos España Autonomías Resumen: El reto demográfico al que se enfrenta España ha sido incorporado recientemente a la agenda política convirtiéndose en un asunto de Estado. Quizá la principal razón se encuentra en las consecuencias económicas y sociales que esta situación genera, cada vez más visibles y urgentes de abordar. Muchas de ellas tienen su origen en ciertas decisiones de las familias, especialmente al no poder afrontar las dificultades que implica en la sociedad actual tener hijos o cuidar de sus mayores. Estas decisiones vienen condicionadas, con excesiva frecuencia, por razones económicas, especialmente ligadas al mercado de trabajo, pero también por los valores que prevalecen en la sociedad actual. Especialmente los más jóvenes, con demasiada frecuencia, se encuentran con limitaciones —tasa de paro elevadas, horarios irracionales, etc.— que incluso les impiden configurar su propia familia. Este estudio pretende contribuir al conocimiento y visibilización de la realidad socioeconómica de las familias, para detectar correctamente las variables que inciden en ella y de las que dependen muchas de las decisiones relacionadas con el escenario demográfico, con el fin de arbitrar las medidas necesarias de apoyo a las familias Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Las familias en España. Análisis de su realidad social y económica en las últimas décadas (1975-2017)URLLos cuidados de larga duración en un contexto de atención integral / Pedro Castón Boyer in Documentación Social, 153 (Abril - Junio 2009)
![]()
[artículo]
Título : Los cuidados de larga duración en un contexto de atención integral Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro Castón Boyer, Autor ; María del Mar Ramos Lorente, Autor ; Rafael Martinez Martin, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: págs. 151 - 169 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 153 (Abril - Junio 2009) . - págs. 151 - 169Clasificación: asistencia a las personas mayores
Dependencia de las personas mayores
Exclusión social
integración social
Personas mayores
Problema social
Situación socialEtiquetas: cuidados de larga duración atención integral cuidadores cuidado de personas mayores exclusión social ley de dependencia Clasificación: MAY - Mayores Personas mayores Resumen: El objetivo principal de este trabajo es una reflexión sobre diversos aspectos relacionados con el cuidado de mayores dependientes.
En un primer momento analizaremos el problema que supone la especial situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los cuidadores de personas mayores en situación de dependencia. El cuidado de las personas en situación de dependencia es, en sí mismo, un riesgo de exclusión social y, por tanto, es necesaria la integración del cuidado de los cuidadores en la planificación completa de la atención y promoción de la autonomía de las personas en situación de dependencia. Posteriormente consideramos, como veremos a lo largo del artículo, que es necesario establecer un sistema que permita afrontar a los cuidados de larga duración en un contexto de atención integral de las personas mayores en situación de dependencia y sus cuidadores, así como asociar este tipo de cuidados con políticas de lucha contra la exclusión social.[artículo]Documentos electrónicos
Los cuidados de larga duración en un contexto de atención integralURL
Título : Los parados de larga duración en España en la crisis actual : Documento de trabajo 185/2014. Tipo de documento: texto impreso Autores: Sara De la Rica, Autor ; Brindusa Anghel, Autor Editorial: Madrid : Fundación Alternativas Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 34 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-15-86024-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Características población Crisis económica Desempleo Desempleo de larga duración Efectos Trabajo España Resumen: Este documento de trabajo aborda el desempleo de larga duración en España. Se pretende, concretamente, analizar las características de las personas que llevan mucho tiempo en el paro y determinar las causas del paro de larga duración. Los datos recogidos por los autores indican que, a finales de 2013, más de la mitad de los parados (un 57%), unas 3.500.000 personas llevaban más de dos años buscando empleo.
En cuanto a las características demográficas de este colectivo los autores señalan, en primer lugar, que el género constituye un factor de riesgo. Ser mujer aumenta el riesgo de padecer el desempleo de larga duración (DLD) en un 27%. Los parados más afectados por el paro de larga duración son las personas mayores de 45 años. Superar esta edad aumenta el riesgo de ser parado de larga duración un 50% respecto a los menores de 30 años. Se revela, por otra parte, que tener educación universitaria reduce la probabilidad de ser afectado por el DLD en un 70% frente a quienes no siguieron estudiando después de la educación primaria. Esto explica la composición del colectivo de parados de larga duración en el que predominan las personas sin estudios universitarios. En cuanto a actividades profesionales el de la construcción es el sector de donde provienen el mayor número de parados de larga duración.
Ante este panorama los autores emiten una serie de recomendaciones a tener en cuenta para quienes diseñan las políticas para reducir el desempleo de larga duración. Lo principal, señalan, es tener en cuenta el perfil “típico” del parado de larga duración, a saber: una mujer mayor de 45 años con estudios primarios que ha trabajado en el sector de la construcción. Los autores también indican que la formación es clave para la inserción laboral de los parados de larga duración, independientemente de su edad. En el caso de los más jóvenes para terminar la formación que muchos de ellos abandonaron antes de tiempo y en el caso de los mayores de 45 años para actualizar sus conocimientos que se han quedado obsoletos por su larga estancia en el desempleo. Para concluir, los autores reclaman una atención más individualizada de las personas en situación de desempleo, algo que se está dando en otros países europeos.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Los parados de larga duración en España en la crisis actual.URLPlan Reincorpora-T 2019-2021. / Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) (Condesa de Venadito, 9., Madrid)
![]()
Título : Plan Reincorpora-T 2019-2021. : Plan trienal para prevenir y reducir el paro de larga duración. Tipo de documento: texto impreso Autores: Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) (Condesa de Venadito, 9., Madrid), Autor Editorial: Madrid : Ministerio de Trabajo Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 85 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008976 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Trabajo Desempleo de larga duración Inclusión laboral Exclusión social Prevención Factor de riesgo Precariedad Discapacidad Mujer Juventud Promoción de empleo Formación profesional Salario mínimo Atención individualizada Acompañamiento Entorno rural Trabajo doméstico Autoempleo Contratos Economía social Política de empleo Empresa Mercado de trabajo Búsqueda de empleo Política activa empleo Objetivos Planes de trabajo Planes nacionales Datos estadísticos Evolución España Resumen: Este Plan contiene medidas acordadas por el Servicio Público de Empleo Estatal para facilitar la incorporación al mercado de trabajo de las personas paradas de larga duración. Los objetivos del Plan son: reducir la Tasa de Paro de Larga Duración (TPLD) sobre Población Activa en 2,5 puntos porcentuales (p.p.), pasando del 6,8% del cuarto trimestre de 2018 al 4,3% en el Cuarto Trimestre de 2021; reducir a la mitad la actual brecha de género entre hombres y mujeres en PLD; disminuir en 12 p.p. la actual diferencia entre los PLD de 24 meses en adelante en demanda de empleo y los PLD de 12 a 23 meses en demanda de empleo y disminuir la actual diferencia de PLD entre grupos de edad. El Plan para prevenir y reducir el Paro de Larga Duración engloba 63 medidas, divididas en 6 ejes, diseñadas bajo una perspectiva integral y sistémica, que permiten su combinación y ajuste a cada perfil y a las necesidades existentes en cuanto a inserción. A través de los ejes se definen, en línea con los objetivos establecidos, los ámbitos de actuación considerados prioritarios en los próximos 3 años: reducir el paro de larga duración, luchar contra la brecha de género en el empleo y recuperar la calidad del empleo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Plan Reincorpora-T 2019-2021. : Plan trienal para prevenir y reducir el paro de larga duración.URLLa profesionalización del sector de los cuidados. / Carolina Recio Cáceres in Zerbitzuan, 60 (Abendua / diciembre 2015)
![]()
[artículo]
Título : La profesionalización del sector de los cuidados. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carolina Recio Cáceres, Autor ; Sara (Moreno Colom) Moreno, Autor ; Vicent Borràs Català, Autor ; Teresa Torns Martín, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: P. 179 - 193 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 60 (Abendua / diciembre 2015) . - P. 179 - 193Etiquetas: Envejecimiento cuidados de larga duración imaginarios mercados profesionales cualificación. Resumen: El envejecimiento de la población es uno de los principales retos de las sociedades occidentales, que obliga a pensar cómo organizar socialmente los cuidados: ¿qué tipo de protección social, quién debe prestar los cuidados o cómo deben prestarse? La respuesta política a estas preguntas se traduce en un sistema u otro de profesionalizar el trabajo de cuidados. El objetivo de este artículo es analizar los límites del proceso de profesionalización de las ocupaciones vinculadas a los trabajos de cuidado de larga duración a partir de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de Dependencia. La hipótesis principal apunta hacia la existencia de factores socioestructurales que limitarían las posibilidades de construcción de un empleo reconocido, cualificado y, por tanto, con buenas condiciones laborales. Se propone una estrategia metodológica cualitativa, basada en el análisis de los discursos y los imaginarios de distintos perfiles de personas cuidadoras. Los resultados obtenidos permiten constatar la existencia de dificultades que provienen de la lógica de las profesiones existentes y de los imaginarios colectivos que amparan los valores, pautas y tradiciones familiares y culturales hegemónicas en la sociedad española. [artículo]Documentos electrónicos
La profesionalización del sector de los cuidados.URL
Título : La situación de las mujeres en el mercado de trabajo 2016. Tipo de documento: texto impreso Autores: Secretaría de Estado de Empleo, Autor Editorial: Madrid : Ministerio de empleo y Seguridad Social Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 80 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008649 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Género Juventud Adultos Madre Conciliación Trabajo Desempleo Desempleo de larga duración Mercado de trabajo Jornada laboral Política activa empleo Promoción de empleo Inclusión laboral Programas de inserción Programas de formación Autoempleo Salario Contratos Prestaciones económicas Subsidio de paro Pensiones Utilización de servicios Evolución Tendencias Estadísticas de población Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: En 2016, la afiliación femenina a la Seguridad Social alcanzó su máximo histórico, con casi 8,3 millones de mujeres inscritas. Éste es uno de los datos más relevantes del presente informe, en el que la Secretaría de Estado de Empleo analiza, por décimo año consecutivo, la posición de las mujeres en el mercado laboral. Los principales indicadores recogidos en el documento muestran que en 2016 siguió consolidándose la tendencia hacia la participación equitativa de mujeres y hombres en el trabajo remunerado. La tasa de empleo aumentó un 3,3%, registrándose incrementos tanto en los contratos temporales (un 7,9% más) como, sobre todo, en los indefinidos (un 12,6% más). Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La situación de las mujeres en el mercado de trabajo 2016.URLTendencias recientes en la protección social de la Dependencia en la UE / Gregorio Rodríguez Cabrero in Documentación Social, 177 (2015)
[artículo]
Título : Tendencias recientes en la protección social de la Dependencia en la UE Tipo de documento: texto impreso Autores: Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: p. 19-39 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 177 (2015) . - p. 19-39Etiquetas: Cuidados de larga duración protección social cuidados informales y formales régimen de bienestar gasto social e inversión social. [artículo]
Título : Niños que esperan : Estudio sobre casos de larga estancia en acogimiento residencial Tipo de documento: texto impreso Autores: Mónica López López, Autor ; Jorge Fernández del Valle, Autor ; Carme Montserrat Boada, Autor ; Amaia Bravo Arteaga, Autor Editorial: Madrid : Ministerio de Sanidad y Política Social Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 107 págs. Dimensiones: Idioma : Español (spa) Clasificación: Adopción
Derecho de custodia
Familia
Joven
NiñoEtiquetas: acogimiento residencial larga estancia Clasificación: INF - Infancia y juventud Infancia y juventud Nota de contenido: Para la evaluación de necesidades de niños con larga estancia en acogimiento residencial se ha partido de los siguientes objetivos generales:
* Averiguar las características y perfil sociofamiliar de los niños y jóvenes que permanecen demasiado tiempo en acogimiento residencial, incluyendo los patrones de su proceso de intervención.
* Estudiar las situaciones en que se podría estar produciendo un acogimiento familiar o una adopción y éstas no se están llevando a la práctica.
* Analizar los obstáculos que se pueden producir en estos casos para una integración en la familia de acogida.
Todo ello con el fin de elaborar propuestas para hacer viable el acogimiento familiar con casos de especial dificultad.En línea: http://www.observatoriodelainfancia.msps.es/productos/docs/ninosQueEsperan.pdf Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Niños que esperanURL