Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
4 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'epe luzeko zaintza' 



El papel de las organizaciones empresariales y sindicales en la política social de atención a la dependencia / Vicente Marbán Gallego in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : El papel de las organizaciones empresariales y sindicales en la política social de atención a la dependencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Vicente Marbán Gallego, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 31 - 42 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs. 31 - 42Etiquetas: Ley de Dependencia cuidados de larga duración organizaciones empresariales sindicatos tercersector mendetasun legea epe luzeko zaintza enpresaburuen elkarte sindikatuak hirugarrensektorea. Nota de contenido: En este texto se parte del análisis de los cambios culturales, sociales e institucionales que han propiciado la actual reforma de la política social de atención a la dependencia en España para, a continuación, centrarse en el papel que los agentes sociales (sindicatos y empresarios) han desempeñado en dicha reforma. En particular, se pretende responder a preguntas como ¿cuál ha sido el papel de los agentes sociales en la actual configuración de la política social de atención a la dependencia y, en concreto, en la Ley de Dependencia?, o ¿cuáles han sido sus estrategias y capacidades de acción en dicha reforma? Este análisis se ha basado en una reexplotación de diecisiete entrevistas en profundidad realizadas a actores sociales estratégicos en la elaboración de la Ley de Dependencia, como los propios sindicatos y la patronal, así como entidades no lucrativas, partidos políticos, comunidades autónomas y expertos.
Espainiako gizarte-politikaren baitan, mendetasunegoeran dauden pertsonen zaintzarako egungo erreformak bideratu izandako kultura, gizarte eta instituzioen aldaketaren analisia burutzen da, eta horren ostean, gizarte-eragileen (sindikatu eta enpresarioak) rolak aztertzen dira berauen egitekoa ezagutzearren. Partikularki, erantzuna eman nahi izan zaie honako galdera hauei: zein izan da gizarte-eragileen rolaren eragina egungo mendetasun-egoerako pertsonen artatzerako gizarte-politikaren itxuratzean, eta, modu berezian, Mendetasunaren Legean?; edota zein estrategia edo eragiteko gaitasun erabili dituzte erreforma hori burutzeko? Analisia osatzeko, berriz ustiatu dira Mendetasun Legea lantzeko partaide izandako zenbait gizarte-eragile estrategikori modu sakonean eginiko hamazazpi elkarrizketa. Besteak beste, galdegindako hauek hartu dituzte kontuan: sindikatuak eta enpresaburuak, irabazi-asmo gabeko erakundeak, alderdi politikoak, autonomiaerkidegoak eta adituak.[artículo]Documentos electrónicos
El papel de las organizaciones empresariales y sindicales en la política social de atención a la dependenciaURLDoble dependencia: abuelos que cuidan nietos en España / Nuria Badenes Plá in Zerbitzuan, 49 (Ekaina - Junio 2011)
![]()
[artículo]
Título : Doble dependencia: abuelos que cuidan nietos en España Tipo de documento: documento electrónico Autores: Nuria Badenes Plá, Autor ; Mª Teresa López López, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs 107 - 126 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 49 (Ekaina - Junio 2011) . - Págs 107 - 126Etiquetas: familia abuelos dependencia políticas de familia cuidadores familia aitona-amona menpekotasuna familiapolitika zaintzaileak. Nota de contenido: Este artículo caracteriza la situación de ‘doble dependencia’ que se produce, en muchos casos, cuando los abuelos cuidan a sus nietos, y presenta algunas soluciones. Estos abuelos son calificados, en primera instancia, como un colectivo perceptor, o potencial perceptor, de cuidados, pero que, al mismo tiempo, es cuidador de otras personas dependientes –aunque sea temporalmente–, que son los nietos. El objetivo del artículo es avanzar en el conocimiento de estos abuelos y proponer algunas actuaciones para mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Para ello, se analiza el papel que deben jugar los abuelos en el proceso educativo, las variables que definen a los abuelos cuidadores –a través de la explotación de una parte de la Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación de Europa (SHARE)– y los principios que deberían regir las políticas públicas de apoyo a este colectivo para mejorar su calidad de vida.
Artikulu honetan ezaugarritu nahi da berauen bilobak zaintzen sarritan gertatutako aitona-amonen ‘menpekotasun bikoitza’, eta konponbide batzuek ematen dira gaiari aurre egiteko. Oinarri batean, behintzat, ulertzen da aitona-amona horiek zaintzak jasotzeko edota ahalezko zaintzak jasotzeko moduko pertsonak direla, baina, lagundu egiten dute –behintzat, garai baterako– menpeko biloben zaintzan. Artikulu honen xedea da aitona-amona horien inguruko ezagutza hobetzea, eta saiakuntza batzuek iradokitzen dituzte aitona-amona horien eta berauen familien bizi-kalitatea hobetzearren. Horretarako, aztertu dute hezkuntza-prozesuan aitonaamonen rolak nolakoak izan behar duten, aitonaamona zaintzaileak ezagutzeko aldagaiak izendatu dituzte –SHARE izeneko Europako Osasunaren, Zahartzearen eta Erretiratzearen inkestaren datu batzuek baliatuz–, eta aztertu dituzte kolektibo horren bizi-kalitatea hobetzearren segi beharreko gida-printzipioak.[artículo]Documentos electrónicos
Doble dependencia: abuelos que cuidan nietos en EspañaURLEl servicio de ayuda a domicilio en la encrucijada / Gustavo García Herrero in Zerbitzuan, 49 (Ekaina - Junio 2011)
![]()
[artículo]
Título : El servicio de ayuda a domicilio en la encrucijada Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gustavo García Herrero, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs 55 - 70 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 49 (Ekaina - Junio 2011) . - Págs 55 - 70Etiquetas: dependencia servicio de asistencia domiciliaria cuidadores no profesionales prestaciones económicas servicios sociales menpekotasuna etxez etxeko arreta zerbitzua zaintzaile ez profesionalak ekonomia-prestazioak gizarte-zerbitzuak. Nota de contenido: Este artículo sintetiza y actualiza el libro del mismo título, en el que se recogen análisis, reflexiones y propuestas sobre el servicio de ayuda a domicilio tras la implantación del Sistema de Atención a la Dependencia (SAAD) realizadas por la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, con la colaboración de diversas organizaciones y empresas del sector. Frente a los intentos de dualización, se apuesta por un servicio de ayuda a domicilio único e integral, compatible con todas las prestaciones y servicios del catálogo de la Ley de Dependencia, y se propone incorporar de manera obligatoria los cuidados familiares y no profesionales financiados en el SAAD a grandes dependientes y dependientes severos, a un servicio profesionalizado de ayuda a domicilio o centro de día.
Izenburu bera duen liburuaren sintesia eta eguneratzeko saioa da honako artikulua. Mendekotasunari aurre egiteko sistema abian jarri zenetik, Estatuko gizarte-zerbitzuen zuzendari eta kudeatzaileen elkargoak sektoreko erakunde eta enpresen laguntzaz burututako analisiak, gogoetak eta proposamenak biltzen dira testuan. Dualtasunerako bideak saihestuz, etxez etxeko laguntza zerbitzu bakarraren eta integralaren aldeko hautua egiten da artikuluan, eta berrikuntza horien izaera bateragarria azpimarratzen da, Menpekotasunaren Legearen baitako katalogoaren prestazio eta zerbitzuen artean. Horretaz gain, proposatzen da etxez etxeko zerbitzu profesionalen edota eguneko zentroen bidez, derrigorrez artatzea menpekotasun egoera larrietan dauden pertsonak.[artículo]Documentos electrónicos
El servicio de ayuda a domicilio en la encrucijadaURLEl tiempo de cuidado familiar a mayores dependientes en España: entre la donación y la expropiación del tiempo / Jesús Rogero-García in Zerbitzuan, 49 (Ekaina - Junio 2011)
![]()
[artículo]
Título : El tiempo de cuidado familiar a mayores dependientes en España: entre la donación y la expropiación del tiempo Tipo de documento: documento electrónico Autores: Jesús Rogero-García , Autor
Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs 29 - 38 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 49 (Ekaina - Junio 2011) . - Págs 29 - 38Clasificación: Dependencia
Dependencia de las personas mayores
FamiliaEtiquetas: cuidado dependencia discapacidad personasmayores uso del tiempo zaintza menpekotasuna ezgaitasunak adinduak denboraren erabilera. Clasificación: MAY - Mayores Personas mayores Nota de contenido: Este artículo aborda el tiempo de cuidado y sus efectos en la vida cotidiana de quienes conviven con personas mayores en su hogar. A través de información procedente de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003, se intenta responder a las siguientes preguntas: ¿cómo se reparte el cuidado en los hogares
con personas mayores dependientes?, ¿se elige cuidar de manera libre?, ¿cuánto tiempo se dedica al cuidado? y ¿qué efectos tiene el cuidado en el uso y la vivencia del tiempo de los cuidadores? Este trabajo revela intensas desigualdades en el reparto de las responsabilidades de cuidado. Los resultados
demuestran que los cuidadores dedican significativamente más tiempo a tareas domésticas y tienen menos tiempo libre que el resto de personas de su hogar. Se ofrecen evidencias de que existe una relación negativa entre tiempo de cuidado y tiempo de
trabajo remunerado, y de que los cuidadores experimentan su tiempo cotidiano de manera más negativa que quienes no cuidan.
Artikulu honetan, aztergai hartu du egileak adindunak etxean zaintzen diren kasuetan lanean ematen den denbora, eta, ebaluatzen saiatu da gaiak eguneroko jardunean zaintzaileenganako izaten dituen eraginak. 2002-2003ko Denboraren Erabileraren Inkesta oinarri harturik, honako galderei erantzuten saiatu da egilea: nola banatzen dute senideek denboraren erabilera menpeko adinduak bizi diren etxeetan? hautatzen al du norberak bere zaintzarako
modua? eta zeintzuk eta nolakoak dira zaintzaren eraginak? Azterlan honetan, argiro erakusten da zaintzaren inguruko arduren banaketak desberdintasun-maila jasoa duela. Azterlanaren emaitzen arabera, zaintzaileek etxeko beharrean ematen dute, nabarmen, beste senideek baino denbora gehiago,
eta beste senideek baino astialdirako tarte urriagoa izaten dute. Ebidentziak nabarmentzen dira zaintzaren denbora eta ordaindutako lanaren arteko lotura negatiboa aztertzean, eta, horretaz gain, euren denboraren erabileraz galdetzean, balorazio ezkorragoa egiten dute zaintzaile-rola betetzen dutenek.[artículo]Documentos electrónicos
El tiempo de cuidado familiar a mayores dependientes en España: entre la donación y la expropiación del tiempoURL