Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Información del autor
Autor Elena Rodríguez San Julián
Socióloga. Desde 2007 miembro y socia fundadora de Sociológica Tres S.L. y profesora asociada de la Universidad Complutense de Madrid.
Documentos disponibles escritos por este autor



Título : Adolescentes ante el alcohol : La mirada de madres y padres Tipo de documento: texto impreso Autores: Eusebio Megías Valenzuela, Autor ; Juan Carlos Ballesteros Guerra, Autor ; Fernando Conde Gutiérrez del Álamo, Autor ; Javier Elzo (1942-), Autor ; Teresa Laespada Martínez, Autor ; Ignacio Megías Quirós, Autor ; Elena Rodríguez San Julián, Autor Editorial: Barcelona : Obra Social Fundación "la Caixa" Fecha de publicación: 2015 Colección: Estudios Sociales num. 22 Número de páginas: 239 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008592 Idioma : Español (spa) Resumen: Presentación
Nota del director del estudio
Consumo del alcohol en adolescentes: hablando de cifras y datos
Otras dimensiones del consumo adolescente de alcohol
Emergencia, afianzamiento y transformación de un modelo juvenil específico de consumo de alcohol
La mirada de padres y madres
Conclusiones
BibliografíaReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Adolescentes ante el alcoholURL¿Fuerte como papá? ¿Sensible como mamá? Identidades de género en la adolescencia / Elena Rodríguez San Julián
![]()
Título : ¿Fuerte como papá? ¿Sensible como mamá? Identidades de género en la adolescencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Elena Rodríguez San Julián, Autor ; Ignacio Megías Quirós, Autor Editorial: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 401 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-924543-7-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Infancia Adolescentes Género Identidad Igualdad de género Pareja Relaciones sexuales Percepción Actitudes Cuestionarios Datos estadísticos España Resumen: Los objetivos específicos de este estudio de la FAD sobre las Identidades de género en la adolescencia son los siguientes:
- Analizar las percepciones de adolescentes y jóvenes sobre las diferencias de género, en torno a: relaciones personales, relaciones grupales, sexualidad y socialización e integración social.
- Estudiar las posiciones y diferencias en actitudes y comportamientos relacionales según el género.
- Adquirir perspectivas sobre la manera en que se establecen las expectativas y los proyectos vitales, atendiendo a todas esas circunstancias en torno al género.
Hay que precisar que el estudio se centra en las identidades de género y no en las identidades sexuales. Habla por tanto de construcciones sociales de lo que supone ser chico o chica, y de las pautas de comportamiento que se conciben desde cada uno de los roles, independientemente de la opción sexual concreta de las personas. Por ello, el informe no trata específicamente la homosexualidad ni la heterosexualidad, que obviamente estarán en el fondo de las respuestas y discursos, pero no son objeto de la investigación.
El informe está organizado en siete capítulos principales (cómo son chicos y chicas; relaciones de amistad; relaciones de pareja; relaciones sexuales; igualdad y desigualdades de género; violencia; proyección futura y prioridades), en la mayoría de los cuales se intercalan las perspectivas cuantitativas (resultados de la encuesta llevada a cabo) y cualitativas (análisis de los discursos percibidos en los grupos realizados). Además, el capítulo “Un ensayo de tipología” propone cuatro tipos ideales en torno a los cuales agrupar las posturas de adolescentes y jóvenes en relación a todos los temas y variables consideradas, de tal manera que estaremos en disposición de tener una visión general bastante completa de la manera en que los y las jóvenes se posicionan en torno a los roles de género, y la manera en que, desde tales roles, encaran las relaciones personales.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
¿Fuerte como papá? ¿Sensible como mamá? Identidades de género en la adolescenciaURL
Título : I Informe Jóvenes y Género. : La (in)consciencia de equidad de la población joven en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: Elena Rodríguez San Julián, Autor ; Juan Carlos Ballesteros Guerra, Autor Editorial: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 193 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-17-02715-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Género Identidad Características Sexismo Tipología Igualdad de género Actitudes sociales Rol social Actividades profesionales Valoración Sexualidad Relaciones sexuales Pareja Familia Trabajo doméstico Relaciones sociales Fecundidad Esperanza de vida Mortalidad Salud Percepción Nivel educativo Trabajo Desempleo Conciliación Migración Nivel de ingresos Pobreza Evolución Exclusión social Emancipación Malos tratos Violencia Factor de riesgo Datos estadísticos España Resumen: La juventud española se encuentra polarizada en sus posturas frente a la equidad de géneros. Un 56% se posiciona en un polo más resistente a reconocer la desigualdad y un 44% se muestra militante frente a estereotipos y creencias machistas. En global, las mujeres son más “conscientes y equitativas” y los hombres más “tradicionales y sexistas” o “negacionistas y conservadores”. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
I Informe Jóvenes y Género. : La (in)consciencia de equidad de la población joven en España.URLLa marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?. / Idurre Lazcano Quintana ; Linda Lombi ; Aurora Madariaga Ortuzar ; Alfredo (Ramos Pérez) Ramos ; Elena Rodríguez San Julián ; Anna Sanmartín Ortí ; János Zoltán Szabo
![]()
Título : La marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?. Tipo de documento: texto impreso Autores: Idurre Lazcano Quintana, Autor ; Linda Lombi, Autor ; Aurora Madariaga Ortuzar, Autor ; Alfredo (Ramos Pérez) Ramos, Autor ; Elena Rodríguez San Julián, Autor ; Anna Sanmartín Ortí, Autor ; János Zoltán Szabo, Autor Editorial: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 238 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-924543-3-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Adolescentes Juventud Actitudes sociales Factores sociales Características población Situación social Forma de vida Hábitos sociales Tiempo Género Edad Control Intervención social Políticas públicas Riesgo Drogodependencias Patrones de consumo Alcohol Sexo Violencia Mortalidad Relaciones sociales Coste Gasto social Datos estadísticos Evolución Normativa Estudio comparativo España Hungría Italia Suiza Resumen: Esta investigación se acerca al fenómeno de la “marcha” nocturna de los fines de semana (nightlife), a ese momento de ruptura con lo cotidiano, de encuentro con el grupo de pares y de vivencia de la evasión, que configuran un tiempo y un espacio determinados. Los ejes temáticos sobre los que gira este estudio para analizar cómo es esa marcha nocturna, son los siguientes:
1. El estudio de las expectativas, entendiendo como tal las potencialidades y representaciones que la juventud vincula al espacio y tiempo vital dedicado al ocio, es decir, los significados que le otorgan, el espacio que ocupa en su proyecto vital y los valores asociados.
2. Las relaciones personales que se establecen de hecho y las que se espera establecer (relaciones de amistad, de pareja,…) en el marco del ocio nocturno juvenil, diferentes de aquellas que se desarrollan en otros momentos no relacionados con el ocio.
3. Los patrones propios del ocio nocturno juvenil: los ritos que se consagran y se repiten, los itinerarios que se establecen, el uso del espacio, los desplazamientos, los horarios o los gastos asociados.
4. Los riesgos asociados al ocio nocturno juvenil, como la violencia, los consumos de sustancias, los accidentes o las relaciones sexuales de riesgo, que están presentes con más o menos intensidad, fundamentalmente cuando la búsqueda de la transgresión, el saltarse los límites y el control, se deslizan hacia comportamientos disruptivos.
5. Las políticas públicas en relación al ocio nocturno juvenil, es decir, todas aquellas normas y directrices que, de forma directa o indirecta, regulan el ocio nocturno, marcando y modulando patrones de conducta, oferta de entretenimiento, usos del espacio, relaciones, etc.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español?.URL