Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
36 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Buenas prácticas' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
Título : | Gestió estratègica d´ ONL : Desenvolupar un model de gestió estratègica amb Quadre de Comandament Integral adequat al tercer sector | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Jaume Garau Taberner, Autor ; Rafael Ruíz de Gauna, Autor ; Montserrat Tohà, Autor ; Josep Maria Canyelles, Director de publicación ; Rosa Coscolla, Autor ; Anna Nerín, Autor ; Patricia Bezunartea, Autor ; Jesús Medín, Autor ; Cristina Pérez, Autor ; Mercè Bermúdez, Autor | Editorial: | Barcelona : Obra Social Fundación "la Caixa" | Fecha de publicación: | 2008 | Número de páginas: | 65 págs. | Idioma : | Catalán (cat) | Clasificación: | Gestión Intercambio de información Tercer sector de Acción Social
| Etiquetas: | buenas prácticas | Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Nota de contenido: | Un dels reptes de les entitats del tercer sector és la millora de la seva capacitat estratègica. En aquest sentit, algunes entitats fa temps que tenim interès a progressar en el disseny i la gestió de les nostres respectives estratègies mitjançant eines avançades com el Quadre de Comandament Integral (QCI), ja que aquest model està concebut especialment per a la gestió estratègica de les organitzacions en el nou context de Societat del Coneixement i, com a tal, es basa en la importància que actualment ha adquirit l’estratègia en els processos de desenvolupament organitzatiu encarats a generar un major impacte social i la sostenibilitat d’aquest. Aquest és en definitiva un projecte que aposta per la visió col·laborativa i relacional, que sorgeix de la necessitat de cadascuna de les entitats, però també de l’anàlisi dels reptes comuns del tercer sector. I de la voluntat de créixer com a sector, compartint metodologia, anàlisis, bones pràctiques, etc., alhora que rendibilitzant l’esforç.Hem comptat en aquest procés amb el suport professional de Josep Maria Canyelles, que ha dirigit el projecte i, per mitjà del seminari i la consultoria, ha aportat metodologia i coneixements |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Gestió estratègica d´ ONL : Desenvolupar un model de gestió estratègica amb Quadre de Comandament Integral adequat al tercer sector URL | | |
Título : | Guía para profesionales. La MGF en España. Prevención e intervención. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Inmaculada Lozano Caro, Autor ; Nieves Crespo Elvira, Autor | Editorial: | Madrid : Unión Nacional de Asociaciones Familiares UNAF. | Fecha de publicación: | 2013 | Número de páginas: | 162 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006667 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Buenas prácticas Cirugía Infancia Intervención Malos tratos Manuales Mujer Prevención Recomendaciones España | Resumen: | Durante los últimos años España ha experimentado un decrecimiento de la inmigración pero, a pesar de ello, se estima que la población potencial sujeto de mutilación genital femenina (MGF) está aumentando. La gran preocupación existente por esta población de riesgo se hace reflejar en la abundante producción bibliográfica reciente sobre el fenómeno de la que forma parte este manual multiprofesional.
Los autores del documento pretenden resolver algunas de las dudas más frecuentes entre los profesionales que trabajan con víctimas de mutilación genital y dotarles con herramientas para erradicar la MGF. En sus capítulos introductorios el libro explica las causas y consecuencias de este fenómeno. Se presenta, en segundo lugar, la situación epidemiológica actual del problema. La parte central del documento es dedicada a la revisión de los instrumentos y las técnicas que se utilizan para prevenir e intervenir en casos de MGF, a saber: el marco normativo que regula la mutilación genital y programas de prevención y sensibilización. La última parte del libro recoge buenas prácticas en materia de erradicación de la MGF, presentadas según el ámbito de intervención, a saber: social, educativo y sanitario. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía para profesionales. La MGF en España. Prevención e intervención.URL | | |

/ Andrea Ruiz Balzola in Documentación Social, 162 (julio - septiembre 2011)
[artículo] Título : | Acompañamiento e intervención social con enfoque de participación. Espacio "Ellacuría" de personas y colectivos de migrantes para la construcción de una nueva cuidadanía | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Andrea Ruiz Balzola, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 167-183 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 162 (julio - septiembre 2011) . - Págs. 167-183Clasificación: | Acción social Derecho del individuo Inmigración Participación social
| Etiquetas: | Inmigración diversidad cultural intervención participación igualdad buenas prácticas | Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | En el contexto actual de nuestras sociedades, caracterizadas cada vez más por la diversidad, toman cada vez mayor relevancia aquellos mecanismos o estrategias que permitan generar espacios de encuentro a través de la aprticipación de las personas, independientemente de cual sea el origen de éstas. En este sentido, el presente artículo trata de recoger y analizar dos experiencias de procesos participativos: el espacio de Torre de Babel y el proyecto Hemen, entendidos ambos como dos procesos y espacios en los que se pretende que la participación sea generadora a su vez de mayor participación. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Acompañamiento e intervención social con enfoque de participación. Espacio "Ellacuría" de personas y colectivos de migrantes para la construcción de una nueva cuidadaníaURL | | |
Título : | Actualización de la aplicación de recomendaciones del Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación en las esferas social y pública de Euskadi a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ararteko, Autor | Editorial: | Ararteko | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 142 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005989 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Nuevas tecnologías Inclusión social Participación social Desigualdad social Igualdad de oportunidades Género Edad Personas mayores Buenas prácticas Recomendaciones Defensor del Pueblo País Vasco España | Resumen: | En 2012 el Ararteko publicó el Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación ciudadana en las esferas social y pública a través de las TIC en Euskadi. En dicho informe, se pretendía dar respuesta a algunas preguntas como: ¿cuál es el nivel de e-inclusión de la sociedad vasca? ¿Quiénes son las personas que se están quedando fuera de la denominada Sociedad de la Información? ¿Por qué? ¿Es suficientemente madura, digitalmente hablando, la sociedad vasca para participar a través de las TIC? ¿Existen los canales y recursos suficientes para que esto sea así? ¿Realmente existe interés en participar? ¿Se percibe como algo necesario y que causa efectos palpables? ¿Qué nos motiva a participar? La finalidad de la investigación afrontada en dicho Informe Extraordinario, no era otra que la de aportar algo más de luz a éstas cuestiones, facilitando así la definición de un catálogo de recomendaciones dirigidas a las administraciones públicas vascas focalizadas en el logro de una Euskadi más inclusiva, y para el impulso de la participación ciudadana a través de las TIC, tanto en la esfera social como en la pública. A finales de 2014, dos años más tarde de la publicación de este Informe, y en el marco de las acciones de seguimiento de la aplicación de dichas recomendaciones, el Ararteko ha llevado a cabo un ejercicio de recopilación de información y documentación relativa a las iniciativas adoptadas por las administraciones públicas vascas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Actualización de la aplicación de recomendaciones del Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación en las esferas social y pública de Euskadi a través de las Tecnologías de la Información y la ComunicaciónURL | | |

/ Comunicación de Valor Añadido
Título : | Buenas prácticas: equilibrio de la vida profesional, familiar y personal. : 4ª Guía. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Comunicación de Valor Añadido, Autor | Editorial: | Comunicación de Valor Añadido | Fecha de publicación: | 2014 | Número de páginas: | 61 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006876 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Familia Conciliación Mujer Hombre Política social Empresa Obligaciones Sector privado Experiencias Buenas prácticas España | Resumen: | El nuevo modelo de organización familiar basado en la corresponsabilidad entre hombres y mujeres en la atención a las necesidades domésticas y de cuidado de los hijos e hijas, exige una respuesta diferente y más ajustada a las necesidades de nuestro tiempo y de nuestra sociedad por parte de las empresas. Por ello, desde el Ministerio el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se está incorporando la necesaria implicación de las empresas en la mejora de la conciliación y la corresponsabilidad como instrumento imprescindible en la consecución de los objetivos de los Planes Estratégicos que se están impulsando, como el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2013-2016 o el Plan Integral de Apoyo a la Familia 2014-2017.
Esta cuarta guía pretende mostrar caminos realistas (en la medida en que ya se están aplicando, no son pues simples hipótesis) que permitan, por una parte, aprovechar al máximo las potencialidades de capital humano y talento que tiene la sociedad española y, por otra, atender las crecientes demandas de calidad de vida familiar y personal de nuestros ciudadanos y ciudadanas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Buenas prácticas: equilibrio de la vida profesional, familiar y personal.URL | | |

/ María Martínez
Título : | Calidad y calidez en la atención a las personas en situación de exclusión : Herramientas elaboradas para una intervención más integral y global | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Martínez, Autor ; Nuria Baeza, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Cáritas Española Editores | Fecha de publicación: | 2011 | Colección: | La Acción Social. Cuadernos de Formación | Subcolección: | Serie Azul num. 58 | Número de páginas: | 114 páginas | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-84404-68-2 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Círculo de calidad Exclusión social Tercer sector de Acción Social
| Etiquetas: | gestión buenas prácticas intervención integral | Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Para Caritas la calidad es una exigencia ética,ineludible. La responsabilidad en relación con la calidad y la calidez en las acciones que Cáritas desarrolla es una inquietud cotidiana vinculada a opciones institucionales tan primordiales como la centralidad de la persona. En esta publicación se recogen experiencias vinculadas a procesos de calidad realizados desde el año 2004, en el que se procura hacer converger esa exigencia inherente a los planes que Cáritas desarrolla con la realidad del sector y las demandas de las administraciones públicas, construyendo procesos compartidos. Esta publicación refleja el modo de hacer de Cáritas al integrar factores comunes a los procesos que se impulsan. En primer lugar, la realidad, que desde la cercanía de cada Cáritas Diocesanas a las personas, los proyectos y las necesidades, construye los procesos. El segundo motivo es un proceso construido en espiral: de la realidad a las Cáritas Diocesanas y de éstas a la Confederación, poniendo en común, contrastando y devolviendo una reflexión, para el aprendizaje y mejora. Y como tercer aspecto, la participación en el tercer sector y en los procesos que han surgido de él en el marco de la calidad |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000009502 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-ACC-SOC-058 | Libro | Iturribide | Gizarte ekintza - INT - Intervención Social | Disponible |
9788484404682-004 | RIB.P1.ZD.L02 ACC-SOC-058-004 | Libro | Ribera | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |
9788484404682-003 | RIB.P1.ZD.L10 ACC-SOC-058-003 | Libro | Ribera | Gestión, calidad y buenas prácticas GES | Disponible |
1000000003717 | RIB.P0.Z1.L17 INT-ACC-SOC-058 | Libro | Ribera | Gizarte ekintza - INT - Intervención Social | Disponible |
Título : | Discriminación y comunidad gitana. Informe anual FSG 2016 : Número especial sobre antigitanismo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sara Giménez, Autor ; Mª Carmen Cortés, Autor ; Javier Sáez, Autor | Editorial: | Madrid : Fundación Secretariado Gitano | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 115 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007164 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Minorías Etnia Gitanos Racismo Actitudes sociales Discriminación Delincuencia Víctimas Igualdad de oportunidades Inclusión social Intervención social Organismos nacionales Organismos internacionales Normativa Experiencias Buenas prácticas Recomendaciones España Europa | Resumen: | Un año más, desde hace doce, la Fundación Secretariado Gitano presenta su "Informe sobre discriminación y comunidad gitana", cuyo principal objetivo es visibilizar y denunciar la discriminación que lamentablemente continúa padeciendo este grupo étnico en España. Este año, dedica un capítulo al análisis de un tema central: el ‘antigitanismo’. Si bien no existe una definición reconocida o ampliamente aceptada, con este término los autores se refieren a un tipo específico de racismo que se manifiesta a través de la violencia, el discurso de odio y la discriminación hacia el pueblo gitano. Por otro lado, el estudio incluye 154 casos de discriminación y delitos de odio, así como avances y buenas prácticas en la lucha contra la exclusión.
Del análisis de los 154 casos recogidos durante 2015, se extrae que la discriminación contra personas gitanas siguen siendo una constante en la sociedad española en todos los ámbitos de la vida social: imágenes negativas en los medios de comunicación, discriminación en el acceso al empleo o a la vivienda, o exclusión del acceso a espacios de ocio, entre otros. Llama la atención que, en su gran mayoría, las personas víctimas de la discriminación no denuncian, a pesar de sentirse dañadas en su estima y dignidad. Otra conclusión relevante que se desprende del bajo índice de sentencias judiciales es que hay carencias importantes en los mecanismos de defensa y de acceso a la justicia, por lo que los autores proponen una mayor coordinación entre los agentes implicados, como Policía y Fiscalía. Se constata también que las mujeres gitanas son víctimas de discriminación más a menudo que los hombres, lo que pone de manifiesto una doble discriminación: por condición étnica y por género. Finalmente, los autores denuncian que el antigitanismo continúa siendo una realidad muy arraigada en la sociedad española y en el resto de Europa. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Discriminación y comunidad gitana. Informe anual FSG 2016.URL | | |

/ Gema Castaño Rodríguez in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2005)

/ Istituto per la Ricerca Sociale (IRS) - Italy
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Elderly women living alone: an update of their living conditions. = Cómo viven las mujeres mayores solas.URL | | |

/ Isabel de la Torre Prados in Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, 1 (Enero - Abril 2009)

/ Carolina Alonso Hernández
Título : | Guía de buen trato y prevención de la violencia de género. : Protocolo de actuación en el ámbito educativo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carolina Alonso Hernández, Autor ; Rosario Cacho Sáez, Autor ; Irene González Ramos, Autor ; Eufemia Herrera Álvarez, Autor ; Javier Ramírez García, Autor | Editorial: | Junta de Andalucía.Publicaciones | Fecha de publicación: | 2016 | Colección: | Plan de igualdad num. 11 | Número de páginas: | 157 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007212 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Entorno educativo Género Violencia Malos tratos Detección Prevención Entorno familiar Compañeros Buenas prácticas Manuales de procedimiento Andalucía España | Resumen: | El ámbito educativo tiene un papel decisivo en la sensibilización, la prevención y detección temprana de la violencia de género. A la hora de actuar ante la violencia de género en los centros educativos hay que tener muy claro qué hacer para que la intervención sea eficaz y educativa, ofreciendo una respuesta adecuada a las alumnas y los alumnos del centro ante posibles casos de violencia de género. Esta guía práctica pretende ayudar, desde el buen trato, a la aplicación del protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito educativo y, a la vez, contiene una dimensión formativa, que orienta en la intervención e invita a la reflexión |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de buen trato y prevención de la violencia de género. : Protocolo de actuación en el ámbito educativo.URL | | |

/ Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades
Título : | Guía de buenas prácticas de educación en igualdad en Europa. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 94 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006659 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Educación Infancia Igualdad de género Intervención Buenas prácticas Europa Alemania España Reino Unido Francia Noruega Portugal | Resumen: | La "Guía de buenas prácticas de Educación en Igualdad en Europa" tiene por objeto ofrecer una visión general sobre cómo se trabaja la Educación en Igualdad en Europa, y cuáles han sido los recorridos seguidos por los diferentes países seleccionados -Alemania, España, Francia, Noruega, Portugal, Reino Unido y Suecia-, tanto en las políticas de educación como en políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
La guía ofrece una serie de ejemplos de cómo trabajar la Educación en Igualdad en los diferentes niveles del sistema educativo, partiendo de una diversidad de organismos promotores. Se contemplan desde iniciativas gubernamentales hasta prácticas surgidas del trabajo diario en centros de enseñanza. El propósito inicial de esta guía es recoger información útil, sencilla y replicable independientemente del país en el que quiera aplicarse. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de buenas prácticas de educación en igualdad en Europa.URL | | |

/ Santiago Lesmes Zabalegi
Título : | Guía de compra pública responsable y del fomento de la contratación pública de entidades y empresas de la Economía Social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Santiago Lesmes Zabalegi, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 112 P. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008842 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Economía social Contratos Convenios Sector público Entidades sin ánimo de lucro Centros especiales de empleo Empresa Normativa Buenas prácticas Discapacidad Inclusión laboral Exclusión social Igualdad de género Política de empleo España Autonomías | Resumen: | Con esta guía se pretende analizar en profundidad el panorama normativo surgido tras la aprobación y entrada en vigor de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, desde una perspectiva de contratación pública responsable y dirigida al fomento de la contratación pública de las entidades de la Economía Social. Con un enfoque práctico y directo se analizan las posibilidades existentes con el actual marco jurídico y las dudas más habituales. Se proponen modelos de cláusulas susceptibles de ser incorporadas en los pliegos de contratación pública con plenas garantías jurídicas y se acompaña cada cláusula de su correspondiente sistema para la verificación de su cumplimiento, de forma que se facilite al máximo el trabajo a las personas responsables de la redacción de los pliegos y de la comprobación de la correcta ejecución de los contratos públicos. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de compra pública responsable y del fomento de la contratación pública de entidades y empresas de la Economía SocialURL | | |

/ Paola Fernández Zurbarán
Título : | Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren violencia de género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Paola Fernández Zurbarán, Autor | Editorial: | Junta de Andalucía.Publicaciones | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 75 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008987 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Adolescentes Malos tratos Violencia Características Sexismo Víctimas Detección Familia Factor de riesgo Efectos Intervención Atención sociosanitaria Coordinación Escalas Entrevistas Indicadores Profesiones Síndrome del quemado Manuales de procedimiento Buenas prácticas Recursos Andalucía España | Resumen: | La violencia de género en mujeres menores de edad constituye un fenómeno de creciente interés durante los últimos años. Cada vez son más numerosos los y las profesionales que se enfrentan al reto de apoyar y acompañar a mujeres adolescentes que sufren violencia machista. Resulta, por tanto, clave poder detectar de manera temprana los casos de malos tratos en jóvenes para poder intervenir de manera inmediata y hacerlo, además, de un modo especializado.
Para dar respuesta a esta necesidad, el Instituto Andaluz de la Mujer puso en marcha en 2012 el Programa de Atención Psicológica para Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género. Esta guía surge como herramienta de apoyo a los y las profesionales que realizan su intervención con familias, menores y jóvenes que llegan al programa. El documento, que nace como un complemento y especialización de la Guía y el Cuaderno para Madres y Padres con Hijas Adolescentes que sufren Violencia de Género por parte de sus Parejas [https://www.siis.net/es/documentacion/catalogo/Record/505909], sistematiza los aspectos teóricos y prácticos más demandados por parte de los y las profesionales, así como una serie de buenas prácticas y experiencias positivas que pueden servir de orientación a la hora de responder a las dificultades que se plantean al abordar una detección temprana, una primera acogida, asi como el acompañamiento posterior que favorezca la recuperación integral de las menores. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren violencia de género: saber mirar, saber acoger, saber acompañar.URL | | |

/ Caritas Bizkaia (Bilbao)
Título : | La inclusión del alumnado con discapacidad en la universidad: experiencia de un programa de movilidad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Isabel Martínez Lozano, ; Maria Laura Serra, ; Marta Medina García, Colaborador ; Rute Saraiva, Colaborador ; Els Pazmany, Colaborador ; Beno Schraepen, Colaborador ; Esperanza Alcaín Martínez, Colaborador | Editorial: | FUNDACION ONCE | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 67 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-88934-47-5 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Universidad Estudiantes Entorno educativo Inclusión educativa Programas Movilidad Educación inclusiva Educación superior Buenas prácticas Recomendaciones España. | Resumen: | Una de las ocho áreas de acción prioritarias en la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020 es la 'Educación y Formación'. Su objetivo es promover la educación inclusiva para los estudiantes con discapacidad, y aumentar el número de estudiantes con discapacidad que acceden y terminar con éxito sus estudios superiores. El Proyecto INnetCampus, nace con la idea de: promover la movilidad transnacional de los jóvenes con discapacidad; promover el acceso a la universidad de los estudiantes con discapacidad, reduciendo así la alta tasa de abandono escolar temprano que caracteriza a este colectivo; dar a las universidades la oportunidad de llegar y conocer a los que potencialmente pueden ser sus futuros estudiantes, identificando además oportunidades de mejora para su campus; mejorar y promover la inclusión de las personas con discapacidad en la comunidad universitaria, no solo estudiantes sino personal investigador, docente y PAS; y difundir las buenas prácticas entre todos los actores implicados en la implantación de un sistema inclusivo de educación superior. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La inclusión del alumnado con discapacidad en la universidad: experiencia de un programa de movilidad.URL | | |
Título : | Informe 2011. Indicadores en las entidades del Tercer Sector de acción social : Estudio de su utilización como mejora de la gestión de las organizaciones en el Tercer Sector | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Carlos Cordero Sanz, ; Laura Ruiz, Autor ; Mar Carneiro, Autor ; Mónica García Domínguez, Autor ; Juanjo Cordero Sanz, Autor ; Sustentia. Innovación social (C/ Doña Juana I de Castilla, 60. Bajo B C.P. 28027, Madrid, España) , | Mención de edición: | Madrid, 15 de diciembre 2011 | Editorial: | España : Red de Consultoria Social | Fecha de publicación: | 2011 | Otro editor: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Número de páginas: | 46 págs. | Nota general: | El informe se enmarca dentro del Proyecto anual de Indicadores Sociales de la Red de Consultoría Social. Este Informe tiene como antecedente el contexto del Proyecto “Sistema on line de indicadores compartidos" financiado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad con cargo a la subvención de IRPF durante el año 2010 y llevado a cabo también por la Red de Consultoría Social. Este proyecto dio como resultado un aplicativo web que permite recopilar indicadores, compartirlos e identificar buenas prácticas. También una guía de indicadores. Con ello, la Red quiso dotar al sector de una herramienta de gestión homogénea, consensuada y compartida que facilite la comparación entre las organizaciones del Tercer Sector y el sector en sí mismo, y que permita el desarrollo de modelos de aprendizaje y mejora, así como la difusión de buenas prácticas. El desarrollo de esta herramienta surge con la finalidad de ayudar al Tercer Sector de Acción Social a implantar un sistema de gestión de indicadores en las organizaciones que permita el suministro sistematizado de información de calidad encaminada a hacer posible la medición, análisis y utilidad en la toma de decisiones sobre los factores clave de la organización. La filosofía subyacente al proyecto es que el coste de obtención de la información sea menor a las ventajas y oportunidades de uso y comparación de los indicadores | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Gestión Tercer sector de Acción Social
| Etiquetas: | indicadores buenas prácticas | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | ¿Cómo valoran las organizaciones del Tercer Sector disponer de datos sobre sus grupos de interés? ¿Cómo recogen esos datos? ¿Cómo se enfrentan a la medición del impacto o la eficiencia en la satisfacción de las necesidades y expectativas reales de
las personas y colectivos usuarios de sus servicios? ¿Cómo integran la información disponible en sus sistemas de gestión como una herramienta para la toma de decisiones? ¿Cómo se interrelacionan las organizaciones del sector con otras y con el sector en sí mismo para la contextualización de sus resultados, la identificación de mejores prácticas o la comunicación con terceros? En el afán de dar respuesta a estas preguntas se presenta este informe sectorial en el que se analiza la situación del Tercer Sector respecto al uso y utilidad dado a los indicadores como herramienta de información, análisis y acción para la gestión de las necesidades específicas de las organizaciones de acción social |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe 2011. Indicadores en las entidades del Tercer Sector de acción social : Estudio de su utilización como mejora de la gestión de las organizaciones en el Tercer Sector URL | | |

Título : | Los derechos de las personas con trastorno mental en España | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Madrid [España] : Asociación Castellano Leonesa de Salud Mental (A.C.L.S.M.) | Número de páginas: | p. 117 | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009882 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Trastornos psiquiátricos Trastornos psicológicos Salud mental Enfermedades mentales Autonomía personal Sensibilización Seguridad LGBT Participación política Familia Promoción de empleo Trabajo Hogares Protección Recomendaciones Derechos humanos ONU Justicia Igualdad de oportunidades Género Mujer Malos tratos Abusos sexuales Violencia Infancia Discriminación Menores Buenas prácticas Asistente personal España | Resumen: | Este documento es un recopilatorio anual del estado de los derechos de las personas con trastorno mental en España. En él se denuncian las principales vulneraciones detectadas en el curso de 2017, a través de ejemplos concretos con alusiones específicas a los artículos incluidos en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. La estructura de la publicación abarca el derecho de las mujeres a la igualdad y no discriminación, los derechos de los niños y niñas, la toma de conciencia, el igual reconocimiento como persona ante la ley, el derecho a la libertad y seguridad, a la protección contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, el respeto del hogar y de la familia, el derecho a la salud, el trabajo y el empleo y, por último, el derecho a la participación en la vida política y pública. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Título : | Manual Inclúe. Una herramienta para la aplicación de un nuevo enfoque en la atención a personas en situación de exclusión social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juncal Blanco, ; Nerea Kortajarena, ; Virginia Romero, | Editorial: | Vigo : Grupo Emaús Fundación Social | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 126 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007130 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Intervención social Modelos Atención individualizada Calidad de la atención Derechos del usuario Diagnóstico Acompañamiento Seguimiento Evaluación de servicios Buenas prácticas Innovaciones Instrumentos técnicos Manuales España | Resumen: | La complejidad de los procesos de inserción social y el aumento de la desigualdad se cuentan entre los principales retos de los servicios sociales. El proyecto INclúe pretende ofrecer una respuesta innovadora a estos desafíos, proponiendo un modelo de inserción social “que reconozca las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres, y que esté centrado en la calidad de vida, los derechos, autonomía y ciudadanía activa de las personas”. La iniciativa ha dado como fruto dos documentos. El primero expone con detalle el marco conceptual de la propuesta, presenta un puñado de buenas prácticas en inserción social y describe varias herramientas para medir la exclusión social. El segundo es un completo manual que proporciona, en capítulos monográficos, herramientas y recomendaciones para una atención de calidad ―de acuerdo con las perspectivas teóricas ya citadas― en cada una de las fases del proceso del proceso de inserción social, ilustrándolas con ejemplos. El proyecto, liderado por el Grupo Emaús Fundación, ha sido desarrollado por un consorcio público-privado gallego, financiado por fondos europeos y asesorado por el SIIS Centro de Documentación y Estudios, entre otras entidades. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Manual Inclúe. Una herramienta para la aplicación de un nuevo enfoque en la atención a personas en situación de exclusión social.URL | | |