Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
43 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'justicia restaurativa' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Alberto José Olalde Altarejos in Zerbitzuan, 61 (Maiatza . Mayo 2016)
[artículo] Título : | Servicios sociales y justicia restaurativa: el caso del Servicio de Mediación Penal de Barakaldo. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alberto José Olalde Altarejos, Autor ; Mª Paz García-Longoria Serrano, Autor ; Gema Varona Martinez, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 103 - 116 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 61 (Maiatza . Mayo 2016) . - P. 103 - 116Etiquetas: | Justicia restaurativa mediación servicios sociales víctimas intervención social. | Resumen: | La incorporación de la justicia restaurativa en los juzgados de Euskadi está suponiendo un giro copernicano en el sistema de justicia penal. Las víctimas tienen voz, las personas investigadas o condenadas pueden responsabilizarse de sus actos, y a ellas les asisten personas mediadoras profesionales, procedentes de diferentes disciplinas. La justicia restaurativa es entendida como el proceso a través del cual las personas afectadas por una infracción penal específica resuelven colectivamente cómo reaccionar tras ella y sus implicaciones para el futuro. La práctica de esta intervención social requiere, dada su flexibilidad y su orientación a las necesidades de las personas involucradas, la colaboración con otras instancias, como los servicios sociales o sociosanitarios. Este artículo reflexiona sobre esta conexión y estudia los vínculos existentes entre el Servicio de Mediación Penal de Barakaldo (Bizkaia) y esos servicios entre 2007 y 2010, analizando aquellos casos que requirieron de dicha colaboración y las peculiaridades de ésta. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Servicios sociales y justicia restaurativa: el caso del Servicio de Mediación Penal de Barakaldo.URL | | |
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000007187 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004526 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114-115 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Corintios XIII. 114URL | | |
[número] es un número de Título : | 119 - Julio - Septiembre 2006 - El compartir fraterno | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2006 | Número de páginas: | 206 págs. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | amor fraternidad comunicación cristiana justicia caridad evangelización | Resumen: | El amor es siempre creativo, pero asumiendo gozosamente el pasado, la historia. No repite el ayer, proyecta el futuro. Vivir y actuar desde el amor de Dios, desde el agapé, supone
participar de la creatividad del Espíritu. Él hace cielos nuevos y tierra nueva. Él recrea nuestros corazones por el amor para que sirvamos a los hermanos con renovada imaginación. Juan
Pablo II, en el programa pastoral para el milenio, que apenas
acabamos de iniciar, escribía ante las nuevas pobrezas y las inveteradas: «Es la hora de una nueva “imaginación de la caridad”, que promueva no tanto y no sólo la eficacia de las ayudas prestadas, sino la capacidad de hacerse cercanos y solidarios con quien sufre, para que el gesto de ayuda sea sentido no como limosna humillante, sino como un compartir fraterno» (NMI 50). |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000007189 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-119 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004529 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-119 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000009607 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-119 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Corintios XIII. 119 URL | | |

/ Rosa María Belda Moreno in Documentación Social, 187 (2017)
[artículo] Título : | La aportación del feminismo en la sociedad que cuida. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rosa María Belda Moreno, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 111 - 126 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 187 (2017) . - P. 111 - 126Etiquetas: | Feminismo ética justicia cuidado ecofeminismo cambio. | Resumen: | El feminismo es, posiblemente, el movimiento social más importante del siglo XX. No sabemos hasta dónde llegará en el XXI. La apuesta por una nueva sociedad, en la que las condiciones de igualdad de oportunidades y ejercicio pleno de los derechos de todos los seres humanos sean una realidad, supone el gran avance de la humanidad en el terreno de la justicia. El feminismo es una propuesta ética, tanto en lo que tiene que ver con la justicia y la autonomía, como en la puesta en valor del cuidado de otros, de una misma, y de la Tierra, sin los cuales no es posible la felicidad del ser humano. El feminismo, además, sugiere un nuevo modo de ejercer el poder sin supremacías. El ecofeminismo, aporta un modo de conocer y de ser en interdependencia, holístico, inclusivo, procesual, contextual y afectivo. Las mujeres que cuidan hoy anuncian un cambio de modelo social. |
[artículo] |

/ José Luis Segovia Bernabé in Corintios XIII, 133 (Enero - Marzo 2010)
[artículo] Título : | Bienaventuranzas y crisis económica | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Luis Segovia Bernabé, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 109 - 120 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 133 (Enero - Marzo 2010) . - Págs. 109 - 120Etiquetas: | Bienaventuranzas crisis justicia actitudes ante la infelicidad humana misión de la Iglesia. | Resumen: | Parte de las bienaventuranzas, la crisis y la justicia. Las bienaventuranzas, como Carta Magna del Cristianismo, la justicia que hemos de buscar en el reino de Dios, la crisis financiera como crisis de sostenibilidad de modelo económico, cultural y ecológico y como oportunidad. Apunta una serie de “evidencias”. La crisis no se agota en su diagnóstico, dice si estamos cerca o lejos del sueño de Dios, constituye una llamada a la responsabilidad de todos y es una oportunidad para profundizar en lo fundamental. Dios se pone de lado de los que sufren y los cristianos tenemos que saber cuál es nuestro sitio, que es los pies de todos los crucificados.
Propone dos sentimientos morales: la compasión (“Bienaventurados los misericordiosos”) y la indignación (“Bienaventurados los que hambrean justicia”). El camino es la alianza con los excluidos y con su causa.
Continúa con cuatro actitudes a cultivar ante la injusticia y la infelicidad humana. Combatir la ignorancia, incluir en la agenda política los intereses de los pobres, inyectar valores y contagiarlo, desplegar la fraternidad y el ejercicio de la ciudadanía democrática. La misión de la Iglesia es señalar principios morales, denunciar sin hipotecas los mecanismos económicos perversos y ser transparente. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Bienaventuranzas y crisis económicaURL | | |
es una parte de / Fundación Foessa  Título : | Capítulo 8. España en el mundo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jaime Atienza Azcona, Coordinador ; Luisa Alamá Sabater, Autor ; Jaime Atienza Azcona, Autor ; Alberto Guijarro, Autor ; Deborah Itriago, Autor ; Julio Lumbreras, Autor ; Enrique Lluch Frechina, Autor ; Jesús A. Núñez Villaverde, Autor ; Francisco Rey Marcos, Autor | Número de páginas: | pág. 681 - 730 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | ayuda al desarrollo Cambio climático Comercio internacional Deuda exterior globalización Inversión extranjera tendencia política
| Etiquetas: | españa en el mundo organizaciones por la justicia global | Resumen: | Las dinámicas de riqueza, pobreza, acumulación y desigualdad, lejos de realizarse en la escala nacional, son hoy más que nunca parte de un proceso de alcance global. En dicho proceso las influencias y las causalidades provienen de numerosos actores, pero pocos pueden dudar de que todavía hoy los Estados juegan un papel determinante. Bien es cierto que la influencia de las grandes empresas, por una parte, de los organismos internacionales, por otra, y del conglomerado de operadores de los mercados clandestinos tráfico de drogas y de armamento a gran escala juegan también un papel destacado.
Pero no es menos cierto que incluso esos actores están en definitiva vinculados de uno u otro modo a los Estados. Así, las corporaciones suelen beneficiarse del apoyo político de sus gobiernos de origen a la hora de acordar y realizar sus operaciones en el mundo entero. Las redes del narcotráfico o del comercio ilegal de armas tienen enormes influencias en las esferas de poder de muchos países, en algunos casos financiando el sostenimiento de países o de «Estados paralelos», y en otros socavando su autoridad. | Nota de contenido: | 1. Introducción
2. Tendencias mundiales a comienzos del siglo XXI
3. El escenario de la gobernanza global
4. La lucha contra el cambio climático
5. Comercio e Inversión Extranjera Directa
6. Ayuda Oficial al Desarrollo y tratamiento de la deuda externa
7. Movimientos y organizaciones sociales por la justicia global
8. Conclusiones
9. Bibliografía |
|
SuplementosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Capítulo 8. España en el mundo URL | | |

/ Ramón Echarren Ysturiz in Corintios XIII, 117/118 (Enero - Junio 2006)
[artículo] Título : | Caridad y justicia. Dimensión social de la caridad | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ramón Echarren Ysturiz, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | págs. 185 - 202 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 117/118 (Enero - Junio 2006) . - págs. 185 - 202Etiquetas: | caridad justicia | Resumen: | Una mala comprensión de esa realidad central en la Revelación
cristiana que es la caridad, ha sido sin duda la causante
de lo que podemos definir el «escándalo» de la caridad. Históricamente hablando podemos decir que supuso algo así
como un largo proceso de degradación del significado preciso
de la caridad, tal como nos vino dado en la Revelación, y del
concepto mismo de amor, tal como los hombres lo pueden
entender a la luz de la razón humana.
|
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Caridad y justicia. Dimensión social de la caridadURL | | |

/ Jesús Espeja in Corintios XIII, 117/118 (Enero - Junio 2006)
[artículo] Título : | La civilización del amor: fudamentación ideológica e implicaciones sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jesús Espeja, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | págs. 269 - 302 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 117/118 (Enero - Junio 2006) . - págs. 269 - 302Etiquetas: | amor teología justicia divina dignidad civilización | Resumen: | Hace veinte años el Vaticano II constataba: «La universal
familia humana ha llegado en su proceso de madurez a un momento de suprema crisis» (GS,71). «Tiene abierto el camino para optar por la libertad y por la esclavitud; entre el progreso y el retroceso; entre la fraternidad y el odio» (GS, 9). Para seguir el recto camino «es absolutamente necesario el firme propósito
de respetar a los demás, hombres y pueblos, así como su dignidad, y el apasionado ejercicio de la fraternidad en orden a construir la paz» (GS, 78). |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La civilización del amor: fudamentación ideológica e implicaciones socialesURL | | |

/ José Bullón Hernández in Corintios XIII, 126 (Abril - Junio 2008)
[artículo] Título : | Creadores de una nueva humanidad. Una reflexión desde la Populorum Progressio | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Bullón Hernández, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | págs. 287 - 360 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 126 (Abril - Junio 2008) . - págs. 287 - 360Etiquetas: | realidad justicia transformación mensaje evangélico | Resumen: | En el documento de la «Justicia en el mundo» del Sínodo
de 1971 se afirma lo siguiente: «La acción en favor de la justicia y la participación en la transformación del mundo se nos presenta claramente como una dimensión constitutiva de la
predicación del Evangelio, es decir, la misión de la Iglesia para la redención del género humano y la liberación de toda situación opresiva»(1).Y más adelante sigue: «La misión de predicar el Evangelio en el tiempo presente requiere que nos empeñemos en la liberación integral del hombre ya desde ahora,
en su existencia terrena»(2). |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Creadores de una nueva humanidad. Una reflexión desde la Populorum ProgressioURL | | |

/ Kristina Jausoro Alzola in Zerbitzuan, 68 (Maiatza . Mayo 2019)
[artículo] Título : | El trabajo social en el sistema educativo vasco, una apuesta social y política. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Kristina Jausoro Alzola, Autor ; Edurne Aranguren Vigo, Autor | Fecha de publicación: | 2019 | Artículo en la página: | P. 25 - 35 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 68 (Maiatza . Mayo 2019) . - P. 25 - 35Etiquetas: | Trabajo social educación justicia social escuela inclusiva sistema educativo protección infantil derechos de la infancia. | Resumen: | La idea de una escuela inclusiva reside en la equidad y la justicia social. Si entendemos la educación como un proceso integral de aprendizaje, las situaciones de vulnerabilidad o exclusión social no deberían ser un obstáculo para que niños y niñas pudieran desarrollarse independientemente de sus situaciones de partida. Por ello, el sistema educativo vasco no puede obviar las desventajas de salida que presentan cada vez más menores. Más bien, debe ser garante de que estas situaciones no condicionen los procesos académicos individuales, apoyando al profesorado a través de profesionales preparadas para responder de una forma científica a las demandas y complejidad social. Entre ellos y ellas se encuentran los y las trabajadoras sociales. Una figura desconocida y con mucho que decir en el ámbito educativo y en su interacción con otros sistemas de protección. Este artículo pretende mostrar la visión del trabajo social ante las nuevas demandas sociales en el sistema educativo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El trabajo social en el sistema educativo vasco, una apuesta social y política.URL | | |

es una parte de Título : | Eludiendo la amnistía en la era de la responsabilidad : La propuesta colombiana de condena alternativa | Tipo de documento: | texto impreso | Número de páginas: | 125-159 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Palabras clave: Amnistía justicia transicional responsabilidad impunidd Colombia FARC verdad justicia reparaciones sentencias alternativas. | Resumen: | Uno de los más destacados síntomas del movimiento de lucha contra la impunidad en la justicia transicional es la creciente objeción al uso de amnistías. Mientras los estándares internacionales construyen, lenta pero firmemente, una barricada legal para prevenir la impunidad y el uso de amnistías, los estados buscan medidas alternativas capaces de persuadir a los actores hostiles para su desmovilización. Una solución prometedora a dicha complicación es la propuesta colombiana de acompañar los procesamientos o acciones de carácter penal con sentencias alternativas previstas bajo el marco jurídico de la paz, el cual trata de desmovilizar a las guerrillas y poner fin a un conflicto que ha durado 50 años. Sin embargo, para que esta propuesta se convierta en una alternativa genuina a la amnistía en lugar de quedarse en un intento político de evitar obligaciones legales internacionales, deberá satisfacer las exigencias de las víctimas en relación a la verdad, la justicia y las reparaciones. Este artículo examina el potencial de la condena alternativa como un mecanismo de justicia transicional en el ámbito de la "era de la responsabilidad". |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Lexi Barnett in Corintios XIII, 136 (Octubre-Diciembre 2010)
Documentos electrónicos
 Estilos de vida y sociedades sostenibles: sobriedad y solidaridad global URL | | |

/ Alberto José Olalde Altarejos
Título : | Estudio multidimensional de algunas prácticas de justicia restaurativa en el País Vasco con lentes de trabajo social (2007-2012). | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alberto José Olalde Altarejos, Autor ; Mª Paz García-Longoria Serrano, Director de tesi ; Gema Varona Martinez, Director de tesi | Editorial: | Universidad de Murcia. Departamento de Sociología y Política Social | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 575 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005662 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Trabajo social Justicia Criminología. | Resumen: | La justicia restaurativa, como paradigma de justicia en el ámbito penal para el desarrollo de procesos de diálogo hacia la responsabilización de personas ofensoras y reparación de las víctimas, está configurando una pequeña pero constante dinámica de cambio y giro copernicano en el sistema de justicia penal en la jurisdicción de personas adultas a nivel internacional. Tras las aportaciones normativas de los organismos internacionales (ONU, Consejo de Europa, Unión Europea) para la incorporación de mecanismos de justicia restaurativa en los ordenamientos jurídicos desde los años ochenta, la práctica (a través de la prestación de servicios y programas de justicia restaurativa) ha ido incorporándose más despacio en el territorio español. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Estudio multidimensional de algunas prácticas de justicia restaurativa en el País Vasco con lentes de trabajo social (2007-2012)URL | | |

/ Jaime Tatay Nieto, SJ in Corintios XIII, 159 (Julio-Septiembre 2016)
[artículo] Título : | Experiencia religiosa y Laudato si' | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jaime Tatay Nieto, SJ, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | p. 49-65 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 159 (Julio-Septiembre 2016) . - p. 49-65Etiquetas: | Palabras clave: Laudato si' experiencia religiosa mística profecía justicia ascesis sacramento sabiduría escatología. | Resumen: | La encíclica Laudato si' representa la maduración del pensamiento social católico sobre la ecología y su contribución operativa al foro interdiscipñinar de la sostenibilidad. La creciente implicación religiosa en los complejos debates socio-ambientales contemporáneos se debe a múltiples factores de legitiman la intervención confesional. En el caso de la Iglesia, siete dimensiones estructurales de la experiencia espiritual cristiana; profética, ascética, sacramental, mística, sapiencial, eclesial y escatológica. Ofrecen tanto claves de lectura de LS como sugerencias para la acción social católica. La articulación de estos elementos permite esbozar los rasgos de distintos del ethos medioambiental católico. |
[artículo] |

/ Esteban Sánchez Moreno in Documentación Social, 2 (Junio 2019)
Documentos electrónicos
 Gran Recesión y salud en EspañaURL | | |
Título : | Guía práctica para el asesoramiento legal a víctimas de violencia de género. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mónica Cofán García, Autor ; Elena Valverde Morán, Autor ; Rafael Merino Rus, Autor | Editorial: | Madrid : Fundación Fernando Pombo | Fecha de publicación: | Julio del 2015 | Número de páginas: | 317 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005924 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Malos tratos Entorno familiar Víctimas Asesoramiento Protección legal Justicia Normativa Recomendaciones Manuales España | Resumen: | Esta guía nace en el contexto de la II Edición del Proyecto EXEQUO de la Fundación Fernando Pombo. La misión de la Fundación Fernando Pombo es promocionar y desarrollar la responsabilidad social de la abogacía basándose en los valores de rigor, espíritu de superación y solidaridad. El Proyecto EXEQUO busca impulsar los derechos de colectivos en situación de vulnerabilidad extrema.
El proyecto consiste en poner, durante seis meses, servicios jurídicos especializados a disposición de una entidad sin ánimo de lucro dedicada a la atención de mujeres víctimas de violencia de género. Con ello se persiguen varios fines: promocionar y defender los derechos fundamentales de las mujeres víctimas de violencia de género y en riesgo de vulnerabilidad extrema; atender las necesidades legales específicas de la entidad beneficiaria y de las mujeres; fomentar la transparencia y las buenas prácticas de la entidad beneficiaria; fortalecer la institución y, en particular, el área de asistencia jurídica de la entidad beneficiaria mediante el rigor, la ética profesional y la calidad de los servicios legales que la Fundación Fernando Pombo pone a su disposición. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía práctica para el asesoramiento legal a víctimas de violencia de género.URL | | |

/ Jordi Bonet i Pérez
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001836 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-CDDH-053 | Libro | Iturribide | Legislación y planes públicos - LEG | Disponible |
1000000001837 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-CDDH-053 | Libro | Iturribide | Legislación y planes públicos - LEG | Disponible |

/ Agustín Domingo Moratalla in Corintios XIII, 162 (Abril-Junio 2017)
[artículo] Título : | Indignación y democracia: la construcción relacional : Comunicaciones en mesas redondas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Agustín Domingo Moratalla (2017 UIMP-Universidad de Valencia), Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 135-155 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 162 (Abril-Junio 2017) . - p. 135-155Etiquetas: | Palabras clave: Indignación democracia cuidadanía activa malestar social ética de las instituciones virtud cívica justicia social emociones políticas. | Resumen: | El artículo analizala relación entre el movimiento de los indignados y las teorías de la democracia. Ofrece una perspectiva desde la ética de las instituciones a través de tres fases: protesta, propuesta y producto (virtud cívica). Las protestas y las propuestas son necesarias para el cambio institucional, pero son insuficientes. Para que haya un cambio institucional y una renovación de la democracia necesitamos saber qué tipo de producto hay detrás de la razón populista y el 15M. Analizamos la pretensión de un producto nuevo que se presenta com "nueva ciudadanía necesaria". Ofrecemos claves para que el discernimiento de unos procesos políticos éticamente discutibles porque se desentienden de las políticas de consenso o concordia para caer del lado de las políticas de odio (Glucksman). |
[artículo] |

/ Miguel Ángel Galindo Martín in Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, 1 (Enero - Abril 2009)
[artículo] Título : | Innovación, Progreso y Empresarios: la importancia de los valores morales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Miguel Ángel Galindo Martín, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | Págs. 23 - 47 | Idioma : | Español (spa) | in Revista de Responsabilidad Social de la Empresa > 1 (Enero - Abril 2009) . - Págs. 23 - 47Etiquetas: | Empresario Keynes Schumpeter Adam Smith Justicia distributiva Enfoque capacidades Rawls Sen | Resumen: | El progreso económico es uno de los objetivos a los que más atención se ha prestado en la historia del pensamiento. A pesar de que en la actualidad se suele confundir con el crecimiento, suponiendo que éste conduce a aquél, existe una diferencia clara consistente en que la mejora del producto supone progreso, mientras que el aumento de su cantidad favorece el crecimiento. A través de las innovaciones el empresario favorece ese progreso, pero se presentan una serie de problemas que hay que tener en cuenta: consumismo, inflación… En este artículo exponemos algunos planteamientos (Adam Smith, Keynes, Schumpeter) en los que se analiza el papel que desempeña el empresario a la hora de estimular el progreso, señalando que resulta necesario introducir valores morales para intentar evitar las dificultades que se presentan y conseguir un progreso más sostenible. | En línea: | http://www.fundacionluisvives.org/servicios/publicaciones/rse/ |
[artículo] |

/ Lucía E.M. Savini
es una parte de Título : | Invirtiendo en cambio : La educación, la justicia transitional, y el impacto en el proceso de paz colombiano | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lucía E.M. Savini, Autor | Número de páginas: | 91-125 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Palabras clave: Educación paz justicia transitional Colombia. | Resumen: | La inversión en iniciativas educativas como los mecanismos transnacionales o transformativos en sociedades inmersas en procesos de construcción de la paz está limitada por varios presupuestos. Primero, la educción es ante todo una herramienta preventiva, y no se puede medir el impacto de las iniciativas. Segundo, los niños y niñas se consideran solamente com "La generación futura" que heredará la sociedad, reduciendo su valor a su capacidad futura y subestimando así su agencia en el presente. Tercero, dado que la introducción de temas sensibles en el sistema de educción formal es políticamente compleja y puede abrir viejas heridas, se mantiene que las iniciativas educativas, dependen de, y por ende son secundarias a, un proceso sostenido de reconciliación o construcción de la paz. Como resultado de tales presupuestos, la educación frecuentemente está representada como un asunto de desarrollo a largo plazo, y no se beneficia de los recursos que se disponen durante el "dividendo de paz." Este artículo busca deconstruir estas presupuestos argumentando que las iniciativas educativas en realidad tienen un impacto observable, medible, y transformativo sobre los individuos, los grupos, y las sociedades. Si la inversión ecónomica y política puede apoyar y sostener este impacto, la educación puede jugar un papel primordial en los procesos transformativos y deconstrucción de paz. |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares