Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
9 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'paz' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Igor Filibi López
en  Título : | Un premio Nobel para la paz estructural europea | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Igor Filibi López, Autor | Número de páginas: | Págs. 51 - 52 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Zona de paz
| Etiquetas: | paz estructural | Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Nota de contenido: | Lo más valioso del proceso de integración es el diseño e implementación de una nueva clase de paz, una paz que ya no se deshincha en función de los vientos políticos. Se trata de una paz estructural, basada en tejer una malla de intereses y valores tan estrecha y profunda, que nadie puede deshacerla. La dimensión europea es tan característica de nuestros Estados que hace ya tiempo que dejaron de ser solo nacionales |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Cristina Sala Valdés
es una parte de Título : | Concepciones y prácticas de la(s) comunicación(es) para la paz. Actores y propuestas formales en perspectiva crítica. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cristina Sala Valdés, Autor | Número de páginas: | 159-189 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Palabras clave: Comunicación para la paz peacebuilding peeace media Cultura de Paz diplomacia. | Resumen: | La comunicación para la paz es un área poliédrica asentada principalmente an la práctica y que no dispone de quorum académico. Con el objetivo de recoger y analizar las distintas acepciones que se pueden encontrar de la comunicación para la paz en la literatura formal, este trabajo presenta una propuesta taxonómica que incluye las diferentes concepciones presentes, las prácticas asociadas a éstas y los actores que las desarrollan. A la vista de las características encontradas, el trabajo analiza en perspectiva crítica a los paradigmas dominantes y ofrece interrogantes que abordar en investigaciones futuras. |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Manuela Mesa
en Título : | El papel de la sociedad civil en la construcción de la paz | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Manuela Mesa, Autor | Número de páginas: | Págs. 117 - 140 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | conflicto internacional Instauración de la paz Mantenimiento de la paz paz sociedad civil (movimientos de opinión)
| Etiquetas: | construcción de la paz | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Nota de contenido: | La construcción de la paz (o peacebuilding) abarca todos los procesos que permiten pasar del uso de la violencia en los conflictos armados a situaciones en las que las tensiones y diferencias se resuelven por medios pacíficos. Se considera que hay tres momentos claves: 1) el corto plazo (gestión de crisis); 2) el medio plazo (rehabilitación posbélica), y 3) el largo plazo (transformación del contexto y del conflicto). Todo ello define una agenda muy amplia y compleja, que se extiende a todos los ámbitos de la vida de un país, y que abarca desde la reconstrucción de la infraestructura física y los servicios básicos de salud y educación, a la reforma del sistema político y el establecimiento de un nuevo marco institucional y político para resolver los conflictos de forma pacífica que contribuya a la gestación de una cultura de paz |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Dra. Irene Comins Mingol in Documentación Social, 187 (2017)
[artículo] Título : | ¿Hacia qué modo-de-ser-en el mundo? Por una pedagogía del cuidar. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Dra. Irene Comins Mingol, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 145 - 160 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 187 (2017) . - P. 145 - 160Etiquetas: | Ética del cuidado empatía educación género paz. | Resumen: | La racionalidad instrumental, nuestro modelo de desarrollo, y la lógica de la competitividad imperante, ponen en tensión las relaciones sólidas y de cuidado entre las personas y con la naturaleza. La dictadura de lo que Leonardo Boff denomina modo-de-ser-trabajo ha acarreado la instrumentalización de la naturaleza y la instrumentalización de las relaciones humanas. Rescatar y reconstruir el modo-de-ser-cuidado es el antídoto contra la devastación del frágil equilibrio de la biosfera y de nuestro frágil equilibrio como humanos. Tanto desde el feminismo como desde los estudios para la paz, se viene reivindicando la necesidad de incluir el cuidado al currículum educativo. En el artículo se analizan los componentes de una pedagogía del cuidar en ese camino hacia la reconstrucción del modo-de-ser-cuidado. |
[artículo] |

/ Lucía E.M. Savini
es una parte de Título : | Invirtiendo en cambio : La educación, la justicia transitional, y el impacto en el proceso de paz colombiano | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lucía E.M. Savini, Autor | Número de páginas: | 91-125 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Palabras clave: Educación paz justicia transitional Colombia. | Resumen: | La inversión en iniciativas educativas como los mecanismos transnacionales o transformativos en sociedades inmersas en procesos de construcción de la paz está limitada por varios presupuestos. Primero, la educción es ante todo una herramienta preventiva, y no se puede medir el impacto de las iniciativas. Segundo, los niños y niñas se consideran solamente com "La generación futura" que heredará la sociedad, reduciendo su valor a su capacidad futura y subestimando así su agencia en el presente. Tercero, dado que la introducción de temas sensibles en el sistema de educción formal es políticamente compleja y puede abrir viejas heridas, se mantiene que las iniciativas educativas, dependen de, y por ende son secundarias a, un proceso sostenido de reconciliación o construcción de la paz. Como resultado de tales presupuestos, la educación frecuentemente está representada como un asunto de desarrollo a largo plazo, y no se beneficia de los recursos que se disponen durante el "dividendo de paz." Este artículo busca deconstruir estas presupuestos argumentando que las iniciativas educativas en realidad tienen un impacto observable, medible, y transformativo sobre los individuos, los grupos, y las sociedades. Si la inversión ecónomica y política puede apoyar y sostener este impacto, la educación puede jugar un papel primordial en los procesos transformativos y deconstrucción de paz. |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Jesús A. Núñez Villaverde in Documentación Social, 154 (Julio - Septiembre 2009)
Documentos electrónicos
 Los retos de la gobernanza global y el papel de España. Segunda ParteURL | | |

/ Jo Leinen
en  Título : | Premio Nobel de la Paz : Un estímulo para trabajar por una mayor integración europea | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Jo Leinen, Autor | Número de páginas: | Págs. 13 - 14 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Integración europea paz
| Etiquetas: | Premio Nobel de la Paz | Clasificación: | VAR - Varios No clasificable en otras secciones | Nota de contenido: | El Premio Nobel de la Paz destaca la magnífica contribución de la Unión Europea en favor de la paz y de la libertad, y anima a los europeos a seguir trabajando para afianzar aún más este espíritu de cooperación e integración. Esta distinción es un rechazo a todos los anti-europeos que en los últimos años han intentado, cada vez con mayor frecuencia, detener el proceso de integración europea. Gracias al Premio Nobel de la Paz, el proyecto de integración europea experimentará un reconocimiento aún mayor en todo el mundo. Se alcanzarán alianzas similares a las que ya han comenzado con la Unión Africana (UA), con la ASEAN y con Mercosur. Por lo tanto, el éxito de la Unión Europea no sólo es importante para Europa, sino también fuera de ella |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Agustín Gutiérrez Seller in Documentación Social, 149-150 (Abril - Septiembre 2008)
[artículo] Título : | Reflexionar sobre el desarrollo y la cooperación como herramienta de transformación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Agustín Gutiérrez Seller, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | págs. 569 - 605 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 149-150 (Abril - Septiembre 2008) . - págs. 569 - 605Clasificación: | cooperación internacional desarrollo económico
| Etiquetas: | Desarrollo cooperación guerra fría paz desarme deuda relaciones internacionales | Clasificación: | DUC - Dimensión Universal de la Caridad Dimensión universal de la Caridad, cooperación internacional | Resumen: | El artículo pretende revisar y hacer una mirada histórica, crítica y reflexiva sobre los diferentes tratamientos que la cooperación al desarrollo y el desarrollo como concepto han tenido en la revista DOCUMENTACIÓN SOCIAL.
Reflexiones que reflejan un paralelismo y una significativa
influencia de los perfiles y momentos históricos en el terreno de las relaciones internacionales y el enfoque de desarrollo. No se pueden entender enfoques y sus programas y herramientas
en la perspectiva del desarrollo sin su correlato político internacional.
El artículo recorre cada tratamiento de la revista en sus monográficos en claros momentos de pensamiento y de inflexión en la arena de la política internacional. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Reflexionar sobre el desarrollo y la cooperación como herramienta de transformaciónURL | | |

/ Pedro J. Oiarzabal
en Título : | Una verdadera imagen de paz : los congresos mundiales de la diáspora vasca | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pedro J. Oiarzabal, Autor | Número de páginas: | Págs. 205 - 214 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | administración pública Diáspora Gobierno paz
| Etiquetas: | diáspora vasca gobierno vasco paz política internacional congreso mundial de colectividades vascas | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Partiendo de un análisis de los discursos generados en relación a la diáspora vasca por las diferentes administraciones del Gobierno Vasco desde la restauración de la democracia hasta nuestros días, el autor se centra en dos aspectos intrínsecamente relacionados como son la promoción de la paz y de la imagen fuera de las fronteras y el papel otorgado a las instituciones presentadas en los congresos mundiales de las colectividades vascas de 2003 a 2011 y lo que supusieron para las propias relaciones internas de la diáspora organizada y de ésta con el propio Gobierno Vasco. El autor concluye como la instrumentalización partidista de la diáspora vasca institucionalizada por parte tanto de la administración nacionalista como de la socialista ha propiciado una mayor politización de la diáspora que ha redundado negativamente en las asociaciones vascas del exterior |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares