Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
507 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'españa en el mundo' 


Suplementos
es una parte de VI Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. 2008 / Fundación Foessa![]()
Título : Capítulo 8. España en el mundo Tipo de documento: texto impreso Autores: Jaime Atienza Azcona, Coordinador ; Luisa Alamá Sabater, Autor ; Jaime Atienza Azcona, Autor ; Alberto Guijarro, Autor ; Deborah Itriago, Autor ; Julio Lumbreras, Autor ; Enrique Lluch Frechina, Autor ; Jesús A. Núñez Villaverde, Autor ; Francisco Rey Marcos, Autor Número de páginas: pág. 681 - 730 Idioma : Español (spa) Clasificación: ayuda al desarrollo
Cambio climático
Comercio internacional
Deuda exterior
globalización
Inversión extranjera
tendencia políticaEtiquetas: españa en el mundo organizaciones por la justicia global Resumen: Las dinámicas de riqueza, pobreza, acumulación y desigualdad, lejos de realizarse en la escala nacional, son hoy más que nunca parte de un proceso de alcance global. En dicho proceso las influencias y las causalidades provienen de numerosos actores, pero pocos pueden dudar de que todavía hoy los Estados juegan un papel determinante. Bien es cierto que la influencia de las grandes empresas, por una parte, de los organismos internacionales, por otra, y del conglomerado de operadores de los mercados clandestinos tráfico de drogas y de armamento a gran escala juegan también un papel destacado.
Pero no es menos cierto que incluso esos actores están en definitiva vinculados de uno u otro modo a los Estados. Así, las corporaciones suelen beneficiarse del apoyo político de sus gobiernos de origen a la hora de acordar y realizar sus operaciones en el mundo entero. Las redes del narcotráfico o del comercio ilegal de armas tienen enormes influencias en las esferas de poder de muchos países, en algunos casos financiando el sostenimiento de países o de «Estados paralelos», y en otros socavando su autoridad.Nota de contenido: 1. Introducción
2. Tendencias mundiales a comienzos del siglo XXI
3. El escenario de la gobernanza global
4. La lucha contra el cambio climático
5. Comercio e Inversión Extranjera Directa
6. Ayuda Oficial al Desarrollo y tratamiento de la deuda externa
7. Movimientos y organizaciones sociales por la justicia global
8. Conclusiones
9. Bibliografía
- Impactos de la política española de cambio climático sobre el desarrollo / Julio Lumbreras
- Inversión extranjera directa y comercio exterior españoles / Enrique Lluch Frechina
- Los retos de la gobernanza global y el papel de España. Primera parte / Jesús A. Núñez Villaverde
- Transiciones en movimiento / Manuel Jiménez Sánchez
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Capítulo 8. España en el mundoURL
[artículo]
Título : La naturaleza, don del Creador Tipo de documento: texto impreso Autores: Simone Morandini, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: pág. 16-33 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 136 (Octubre-Diciembre 2010) . - pág. 16-33Etiquetas: relación entre el mundo creado y la fe cristiana ecojusticia sostenibilidad respeto a la vida la creación como sacramento del amor divino [artículo]Documentos electrónicos
La naturaleza, don del CreadorURL10 - Marzo 2015 - Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por la Cruz Roja. (Número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.) / Rosario Romera
![]()
[número]
es un número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.
Título : 10 - Marzo 2015 - Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por la Cruz Roja. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosario Romera, Autor ; Aurea Grané, Autor Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 84 págs. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Exclusión social Pobreza Población riesgo Cruz Roja Características población Características usuario Situación social Situación familiar Factor de riesgo Encuestas España Resumen: En este Boletín número 10, Cruz Roja continúa la serie de análisis sobre la vulnerabilidad social de las personas con las que trabaja la Institución, centrando la investigación en las mujeres.
Para este estudio se ha seleccionado una muestra de mil cincuenta y una mujeres, entre 18 y 65 años, representativa de la población atendida, de acuerdo a su distribución por grupos de edad, origen y programas de Intervención Social en los que participan.
Se les ha consultado sobre los temas que les afectan, como el desempleo, la pobreza y las dificultades económicas, la vivienda, la fecundidad, la composición de los hogares y los problemas familiares, la violencia de género, el reparto de las tareas reproductivas, la conciliación, la formación, el uso de las tecnologías, la salud, el autocuidado, el capital social y el estado anímico.
El Boletín ofrece datos comparativos con la población general atendida por Cruz Roja (Boletín 9) y con la población femenina general (estadísticas oficiales), analizando los riesgos que los distintos factores investigados suponen, en un contexto de precarización social y aumento de las desigualdades de género.[número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por Cruz Roja.URL114/115 - Abril - Septiembre 2005 - Mediación-Reconciliación ''Por una Pastoral de Justicia Penitenciaria'' (Número de Corintios XIII)
![]()
[número]
es un número de Corintios XIII
Título : 114/115 - Abril - Septiembre 2005 - Mediación-Reconciliación ''Por una Pastoral de Justicia Penitenciaria'' Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2005 Idioma : Español (spa) Etiquetas: realidad penitenciaria prevención delincuencial alternativas a la prisión extranjeros en las cárceles españolas reinserción social justicia penal en el tercer milenio mediación penal comunitaria justicia restaurativa Nota de contenido: Este nuevo número de la Revista Corintios XIII recoge las ponencias y comunicaciones que se desarrollaron en el marco del VII Congreso Nacional de Pastoral Penitenciaria, celebrado en Madrid los días 16 al 18 de septiembre de 2005.
El tema central "Mediación y reconciliación", constituye un reto precioso para la Iglesia que acompaña las vicisitudes de las personas presas. Descubrir las políticas penitenciarias, ahondar en los factores concretos, construir nuevas formas de proteger y reparar a las víctimas, profundizar en los aspectos de reinserción, son los elementos que integran esta revista.
[número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000007187 DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000004526 DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114-115 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Documentos electrónicos
Corintios XIII. 114URL17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja (Número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.) / Graciela Malgesini
![]()
[número]
es un número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.
Título : 17 - Diciembre 2018 - La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja Tipo de documento: texto impreso Autores: Graciela Malgesini, Autor ; Aurea Grané, Autor ; Rosario Romera, Autor ; Silvina Monteros, Autor ; Pilar Gil, Autor Número de páginas: 124 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza energética Precariedad Vivienda Características Características usuario Actitudes usuarios Situación socioeconómica Riesgo Efectos Salud Bienestar Infancia Discapacidad Dependencia Enfermedad Recursos Prestaciones Acceso Coste Cruz Roja Entidades sin ánimo de lucro Estudio cualitativo Datos estadísticos España Autonomías Resumen: En este Boletín Cruz Roja continúa su análisis sobre los factores que generan vulnerabilidad social en las personas atendidas por la Institución y ofrece un análisis detallado de su riesgo de pobreza y exclusión –que triplica el de la población general– a través del indicador AROPE. Dado el grave impacto que las deficiencias habitacionales tienen en la salud, en las relaciones sociales y en la vida de las personas que las experimentan, el Boletín cuenta con una parte monográfica dedicada a profundizar en las dificultades en materia de hábitat, vivienda y pobreza energética de la población atendida, en ámbitos urbanos, semiurbanos y rurales, a través de una doble metodología, cuantitativa y cualitativa. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja.URL
[número]
es un número de Ararteko / Ararteko
Título : 97 - 2017 - Informe anual al Parlamento Vasco 2017 Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 352 p. cast. - 342 p. eusk. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Pobreza Renta de garantía de ingresos Sector público Control Migración Etnia Gitanos Delincuencia Menores Adolescentes Infancia Juventud Delincuencia juvenil Enfermedades mentales Discapacidad Personas mayores Exclusión social Mujer LGBT Servicios sociales Derechos Derechos humanos Sectorial Igualdad de oportunidades Discriminación Servicios públicos Defensor del Pueblo Quejas Programas de actividades Recomendaciones Informes oficiales País Vasco España Resumen: El pasado 20 de marzo se presentó ante el Parlamento Vasco el informe del Ararteko correspondiente a 2017, año durante el cual la institución sumó 13.437 actuaciones, un 22% más que en 2016. El número de reclamaciones y consultas realizadas creció en un 17%, siguiendo la tendencia iniciada en 2010, cuando empezaron a registrarse los efectos más graves de la crisis y la proporción de quejas relativas a las prestaciones sociales de tipo económico aumentó de forma significativa. Por ámbitos, el área social concentró en 2017 el 31% del total de reclamaciones tramitadas, referidas en su mayoría a las ayudas previstas en la Ley para la Garantía de Ingresos y la Inclusión Social (18/2008). Otro dato de interés es el alto porcentaje (cerca del 88%) de resoluciones y recomendaciones aceptado por las administraciones públicas. Como es habitual, el informe general se completa con un anexo dedicado específicamente a la infancia y la adolescencia (ref. 532592), grupo etario que aparece implicado en el 16% del total de quejas recogidas por el Ararteko año pasado. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe anual al Parlamento Vasco 2017URLAnálisis cuantitativo sobre la incidencia de la pobreza energética en Gipuzkoa 2014. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Análisis cuantitativo sobre la incidencia de la pobreza energética en Gipuzkoa 2014. Otro título : Pobrezia energetikoaren eragina Gipuzkoan 2014: analisi kuantitatiboa. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Donostia-San Sebastián [España] : Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 73 p. cast. - 72 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000005920 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Pobreza Exclusión social Pobreza energética Medición Coste Vivienda Precariedad Datos estadísticos Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Este análisis cuantitativo de la pobreza energética en Gipuzkoa se propone los principales objetivos: Analizar la evolución reciente que han experimentado en el territorio los principales factores que determinan la incidencia de la pobreza energética (bajos ingresos de los hogares, limitada eficiencia energética de las viviendas y elevados precios de la energía). Conocer la incidencia actual de la pobreza energética y sus características, su evolución desde 2012, así como la composición sociodemográfica de los hogares que pueden considerarse en situación de pobreza energética y las peculiaridades que presentan los hogares en mayor medida afectados por este problema. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Análisis cuantitativo sobre la incidencia de la pobreza energética en Gipuzkoa 2014.URL
Pobrezia energetikoaren eragina Gipuzkoan 2014: analisi kuantitatiboa.URL
Título : Apoyando a las víctimas de trata. : Las necesidades de las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual desde la perspectiva de las entidades especializadas y profesionales involucrados. Propuesta para la sensibilización contra la trata. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Meneses Falcón, ; Jorge Uroz, Autor ; Antonio Rúa, Autor ; Cristina J. Gortázar Rotaeche, Autor ; Mª José Castaño, Autor Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 286 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006656 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Prostitución Malos tratos Víctimas Migración Exclusión social Sensibilización Actitudes profesionales Actitudes usuarios Entidades sin ánimo de lucro Estudio de necesidades Estudio cualitativo Recomendaciones España Resumen: Según las conclusiones de este estudio, un 20 por ciento de los varones en España reconocen que han pagado recientemente por servicios sexuales y la mayoría ni siquiera concibe que la mujer con la que estuvieron pudiera ser una víctima de trata.
A ello se une el alarmante dato de que el 10% detectó que entre las mujeres había menores de edad pero no hizo nada por denunciarlo. El informe se basa en 1.600 entrevistas a hombres, telefónicas y a pie de calle, en una muestra aleatoria y se complementa con cuestionarios a informantes clave, como ONG, miembros de la judicatura y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en 10 provincias españolas. Por eso, los investigadores de Comillas ICAI-ICADE que lo han elaborado, Carmen Meneses, Jorge Uroz, Antonio Rúa, Cristina Gortázar y María José Castaño, sostienen que si bien la muestra no es del todo representativa, es un termómetro de lo que podría ser la punta del iceberg: “Que un 20 por ciento de los encuestados se atreva a reconocer algo que está siempre tan oculto, indica que deben ser muchos más quienes han pagado por servicios sexuales en España”.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Apoyando a las víctimas de trata.URLLa asignatura pendiente: el éxito escolar de nuestro alumnado gitano / José Eugenio Abajo Alcalde in Corintios XIII, 164 (Octubre-Noviembre 2017)
[artículo]
Título : La asignatura pendiente: el éxito escolar de nuestro alumnado gitano Tipo de documento: texto impreso Autores: José Eugenio Abajo Alcalde, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p.46-83 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 164 (Octubre-Noviembre 2017) . - p.46-83Etiquetas: Educación gitanos éxito escolar desigualdad de oportunidades explicación sistemática segregación Estrategia Nacional para la Inclusión de la Población Gitana en España. Resumen: Los gitanos desde hace siglos sufren en España (y en el conjunto de Europa) un status subordinado y marginado, que la democracia ha mitigado, pero no ha hecho desaparecer. En la actualidad existe una plena escolarización en Educación Primaria, pero el alumnado gitano presenta más dificultades y desigualdad escolar que el resto de la población estudiantil y un abandono escolar más temprano.
En este artículo se rebaten los supuestos inexactos sobre esta realidad. Se expone la necesidad de una explicación sistemática (en la línea abierta por Jonh Ogbu),que contemple la interrelación entre los niveleso estructurales y los o relacionales.
El aprendizaje se realiza en un contexto social y afectivo.Al estar instalados en un sistema social bifronte (en el que coexisten los principios democráticos con los estereotipos y la marginación y donde el subsistema escolar desempeña funciones contradictorias), existe el riesgo de que los alumnos de minorías étnicas reciban mensajes ambiguos o de, tanto de sus propios padres como de los profesores y compañeros, y sobre todo al vivenciar entornos segregadores. Estos mensajes paradójicos generan perplejidad, tienden a bloquear sus aprendizajes académicos y les llevan a (abandono escolar, que confirma su relegación social).
Se analizan los factores que favorecen el éxito y la continuidad académica de la infancia y juventud gitana. Y se plantea, en consecuencia, la necesidad de unas políticas y prácticas escolares que no se agoten en la retórica de los objetivos, sino donde la equidad y la construcción de vínculos socioafectivos constituyan realmente una prioridad.
[artículo]La atención a las personas transexuales en Navarra / Rut Iturbide Rodrigo
Título : La atención a las personas transexuales en Navarra Tipo de documento: texto impreso Autores: Rut Iturbide Rodrigo, Autor Editorial: Gobierno de Navarra Número de páginas: p. 86 ISBN/ISSN/DL: 1000000009881 Idioma : Español (spa) Etiquetas: LGBT Atención Acompañamiento Salud Entorno educativo Entorno laboral Servicios sociales Juventud Manuales Navarra España Resumen: En junio de 2016 se creó la Comisión de Atención a la Transexualidad en la Comunidad Foral de Navarra. Uno de los objetivos principales de esta Comisión ha sido la elaboración de esta Guía, buscando, como indica su propio nombre, que aquellas personas transexuales, familiares y cuantas personas estén interesadas en el tema se sientan acompañadas, arropadas y que cuenten con una herramienta válida que recoja, en primer lugar, un marco conceptual que nos sitúe en el tema, su contexto cultural, social y el marco normativo. La segunda parte de la Guía recoge los servicios con los que contamos la ciudadanía navarra en la administración pública, además de información sobre los colectivos de personas transexuales y familias. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía. Tipo de documento: texto impreso Autores: María del Mar García Calvente, Editor científico ; María del Río Lozano, Editor científico ; Jorge Marcos Marcos, Autor ; Gracia Maroto Navarro, Autor ; Ricardo Ocaña Riola, Autor ; Pablo Sánchez Villegas, Autor ; María Teresa Ruiz Cantero, Autor Editorial: Escuela Andaluza de Salud Pública Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 206 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005784 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Enfermos Discapacidad Salud Enfermedad Mortalidad Morbilidad Esperanza de vida Género Mujer Hombre Desigualdad social Igualdad de género Factor de riesgo Datos epidemiológicos Datos estadísticos Nivel provincial Andalucía España Resumen: El Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía se enmarca dentro de un proyecto de investigación de excelencia, realizado en la Escuela Andaluza de Salud Pública (Granada, España), con la financiación de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Con la finalidad de visualizar y monitorizar la situación de la equidad de género en salud en Andalucía y su evolución a lo largo del tiempo, se ha elaborado previamente una “Guía de indicadores para medir las desigualdades de género en salud y sus determinantes”. A través de diversos productos, la Guía aporta información relevante sobre indicadores apropiados para abordar las desigualdades de género en salud y sus determinantes en contextos como el andaluz, así como sobre su sensibilidad y disponibilidad. Partiendo de los indicadores propuestos en esta Guía, y en función de la disponibilidad de datos en nuestro contexto, se ha elaborado el “ Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía”, el primer atlas interactivo realizado en la comunidad andaluza para medir esta realidad, a través de novedosos y útiles indicadores como son las brechas de género. Esta monografía resume los principales mapas que ofrece este atlas interactivo.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Atlas de desigualdades de género en salud en Andalucía.URL
Título : Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2018 Otro título : Aurrera Begira. Gazteen aurreikuspenei buruzko adierazleak 2018. Tipo de documento: texto impreso Autores: Nieves Corcuera Bilbao, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Oskar Longo Imatz, Autor Editorial: Bilbao [España] : Gazteen Euskal Behatokia / Observatorio Vasco de la Juventud Fecha de publicación: 2019 Otro editor: Eusko Jaurlaritza Lehendakaritza / Gobierno Vasco Presidencia Número de páginas: 36 p. cast. - 36 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008890 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Trabajo Desempleo Precariedad Riesgo Emancipación Asignación económica Familia Relaciones personales Relaciones sexuales Estudios Salud Imagen Ocio Bienestar Migración Expectativas Perspectivas Escala de satisfacción Encuestas Indicadores Actitudes sociales Datos estadísticos Evolución Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Aurrera Begira es una investigación que el Observatorio Vasco de la Juventud realiza anualmente con el objetivo de conocer cómo percibe la juventud vasca el presente y cuáles son sus expectativas de futuro en el corto plazo. Los resultados de la investigación se articulan en torno a 10 indicadores que inciden de forma especial en la situación del empleo y la emancipación. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Aurrera Begira. Indicadores de expectativas juveniles 2018URL
Título : Banco de alimentos. ¿Combatir el hambre con las sobras?. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jordi Gascón, Autor ; Xavier Montagut, Autor Editorial: Barcelona [España] : Icaria Editorial Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 89 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-988869-1-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Pobreza Alimentación Malnutrición Prevención Prestaciones económicas Entidades sin ánimo de lucro Alternativas Crítica España Resumen: No siempre las acciones emprendidas frente a una problema concreto, por bienintencionadas que sean, obtienen el efecto deseado, sino que, en el peor de los casos, pueden producir el efecto contrario del que se busca. Esta es la tesis que, frente al auge de los bancos de alimentos, sostienen los autores, al denunciar la relación simbiótica que los bancos de alimentos mantiene con la industria agroalimentaria: su principal beneficiario. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Banco de alimentos. ¿Combatir el hambre con las sobras?.URLBarómetro 2014. / Ikuspegi (Bilbao)
![]()
Título : Barómetro 2014. : Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera./Atzerriko immigrazioaren inguruko pertzepzioak eta jarrerak. Otro título : 2014 Barometroa. Tipo de documento: texto impreso Autores: Ikuspegi (Bilbao), Autor Mención de edición: Octubre 2015 Editorial: Leioa (Bizkaia) : Ikuspegi Inmigración / Observatorio Vasco de Inmigracion Fecha de publicación: 2015 Colección: Barómetros Número de páginas: 119 págs./ 119 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-908220-3-6 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Minorías Migración Racismo Inclusión social Exclusión social Actitudes sociales Datos estadísticos Cuestionarios Encuestas Araba Bizkaia Gipuzkoa País Vasco España Resumen: Con la elaboración de este informe Ikuspegi ha pretendido cubrir los siguientes objetivos: Presentar los datos correspondientes a nuestro Barómetro 2014 que recoge una descripción panorámica de las actitudes, creencias, opiniones, valores, etc. de la sociedad vasca ante la inmigración extranjera, destacando aquellas variables sociodemográficas más relevantes.
Analizar la evolución de estas actitudes y opiniones basándonos en los barómetros que Ikuspegi – Observatorio Vasco de Inmigración lleva realizando desde 2004. Entonces se llevó a cabo el primer estudio sobre estas cuestiones que supuso el precedente de los actuales Barómetros, que vienen desarrollándose con el formato actual (metodológico y de contenidos) desde el año 2007 y con una periodicidad anual. Intentar detectar en qué medida se cumple o no la suposición que anunciaba que estas actitudes y percepciones empeorarían en época de crisis, o de final de ciclo alcista de la economía. Destacar que entre los grupos de la población vasca, a pesar de que podamos llegar a establecer diferencias significativas de comportamiento, hay más semejanzas que diferencias: las variables de corte sociodemográfico solo son capaces de explicar algunas de las diferencias que observamos, y estas se basan más en diferencias individuales que grupales.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Barómetro 2014URL
2014 BarometroaURLBarómetro 2015 / Ikuspegi (Bilbao)
![]()
Título : Barómetro 2015 : Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjera = Atzerriko immigrazioaren inguruko pertzepzioak eta jarrerak. Otro título : 2015 Barometroa Tipo de documento: texto impreso Autores: Ikuspegi (Bilbao), Autor Mención de edición: Marzo 2016 Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2016 Colección: Barómetros Número de páginas: 118 p. cast. - 116 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 978-84-908238-3-5 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Estudio de impacto
InmigraciónEtiquetas: Actitudes sociales Cuestionarios Datos estadísticos Evolución Encuestas Exclusión social Inclusión social Migración Minorías Racismo Araba Bizkaia España Gipuzkoa País Vasco Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: En 2015, el 8,4 % de la población de Euskadi era de nacionalidad extranjera, una tasa que se ha duplicado en la última década. Para comprender mejor las consecuencias de este fenómeno en la sociedad y mejorar las futuras políticas de integración, Ikuspegi —el Observatorio Vasco de Inmigración— redacta cada año un informe que analiza las actitudes, creencias, valores y opiniones de la población vasca ante la inmigración extranjera. El Barómetro 2015 recoge información de 1.113 encuestas realizadas a la población autóctona residente en la CAPV —cerca de 400 por cada territorio histórico— sobre este fenómeno migratorio. Como novedad, la última encuesta introduce una nueva pregunta en relación al nivel de tolerancia hacia la apertura de mezquitas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Barómetro 2015. Percepciones y actitudes hacia la inmigración extranjeraURL
2015 Barometroa Atzerriko immigrazioaren inguruko pertzepzioak eta jarrerak.URLBarómetro 2017. Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero / Ikuspegi (Bilbao)
![]()
Título : Barómetro 2017. Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero Otro título : 2017 Barometroa. Jatorri atzerritarra duten biztanleen inguruko pertzepzioak eta jarrerak Tipo de documento: texto impreso Autores: Ikuspegi (Bilbao), Autor Editorial: Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 95 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-908279-6-3 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Minorías Migración Actitudes sociales Cuestionarios Evolución Exclusión social Inclusión social Racismo Datos estadísticos Estudio sociológico Encuestas Araba Bizkaia España Gipuzkoa País Vasco Resumen: Según el Barómetro 2017 sobre percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjero que elabora Ikuspegi, durante ese año se ha consolidado el escenario postcrisis de mejora de las actitudes hacia la inmigración en Euskadi, con unos datos de aceptación muy similares a los del año 2016 y una gran distancia respecto a las opiniones expresadas durante los años más duros del periodo de recesión económica Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Barómetro 2017. Percepciones y actitudes hacia la población de origen extranjeroURL
Título : Barreras a la inclusión social de población drogodependiente cronificada. : Análisis desde la perspectiva de género. Tipo de documento: texto impreso Autores: Raquel Cantos Vicent, Autor ; Yolanda Nieves Martín, Autor ; Victoria Rivero Marcos, Autor Editorial: Fundación Atenea Fecha de publicación: Junio 2015 Número de páginas: 144 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006657 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Exclusión social Igualdad de género Enfermedades crónicas Literatura científica Estudio cualitativo Estudio de necesidades España Resumen: El presente informe de la Fundación Atenea, ahonda, a través de un estudio cualitativo y desde la perspectiva de género, en los principales factores de exclusión de las personas con larga trayectoria en el consumo problemático de drogas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Barreras a la inclusión social de población drogodependiente cronificada.URLCambio cultural: cambio virtual / Andrés Ortiz-Osés
en Capítulo 2. El cambio epistemológico y las TIC
Título : Cambio cultural: cambio virtual Tipo de documento: texto impreso Autores: Andrés Ortiz-Osés, Autor Número de páginas: Págs. 89 - 91 Idioma : Español (spa) Clasificación: Cambio social
Cultura
InternetEtiquetas: posmodernidad e internet cambio cultural y virtual abstraccionismo y mercurio hermes y el sentido (encarnado) Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El artículo trata del cambio cultural propio de la posmodernidad y de internet. La posmodernidad se caracteriza por la flotación cuasi acuática de los valores, mientras que la red se caracteriza por la flotación cuasi etérea. En ambos casos se ofrece uan liberación del viejo cosismo, pero una liberación abstractoide. Un tal espíritu abstracto está simbolizado por el dios mercantil Mercurio y la flotación de sus valores en bolsa. Frente a Mercurio se defiende aquí a Hermes y el sentido de su valor encarnado o humanado (humanización) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales / Departamento de Empleo y Politicas Sociales
![]()
Título : Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales Otro título : Gizarte zerbitzuen Euskal Sistemaren Prestazio eta Zerbitzuen Zorroa. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Departamento de Empleo y Politicas Sociales, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2018 ISBN/ISSN/DL: 1000000008840 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales Prestaciones económicas Prestaciones sociales Personas mayores Dependencia Exclusión social Mujer Malos tratos Menores Adolescentes Protección de menores Acogimiento institucional Familia Entorno familiar Intervención socioeducativa Acogimiento familiar Discapacidad Tutela Acogimiento familiar Adopción Mediación familiar Enfermedades mentales País Vasco España Resumen: El Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco ha creado una web para dar a conocer el Sistema Vasco de Servicios Sociales y su contenido. La Cartera de Servicios tiene como finalidad delimitar el derecho subjetivo declarado por la Ley de Servicios Sociales, o sea, delimitar la obligación de las administraciones públicas. Para ello define los servicios y prestaciones económicas, delimita las poblaciones destinatarias, regula el acceso y determina el carácter gratuito o sujeto a pago. La web divide los servicios y prestaciones que se incluyen en el Sistema Vasco de Servicios Sociales en nueve áreas diferenciadas para una rápida búsqueda de información. En concreto está dividida en Toda la población; Dependencia; Exclusión social; Desprotección; Urgencias sociales; Violencia de género; Discapacidad; Enfermedad mental; Entorno familiar.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales = Gizarte zerbitzuen Euskal Sistemaren Prestazio eta Zerbitzuen Zorroa.URL
Título : Ciudades, vulnerabilidades y crisis en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: Joan Subirats, Editor científico ; Marc Martí-Costa, Editor científico Editorial: Sevilla : Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces. Fecha de publicación: 2014 Colección: Factoría de Ideas. num. 214 Número de páginas: 172 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-942291-1-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Crisis económica Efectos Entorno urbano Exclusión social España Resumen: El declive del empleo y de su importancia como factor identitario, el avance de la pobreza y la desigualdad, su progresiva heterogeneidad y el creciente individualismo son algunas de las tendencias que, según este informe, definen las sociedades occidentales hoy día. Este proceso de transformación social afectaría también a las políticas urbanas españolas, que estarían abandonando el ‘modelo fordista-desarrollista-urbanístico’, vigente en los últimos treinta años, por un nuevo escenario aún sin definir completamente. El presente estudio considera, por ello, que las aproximaciones tradicionales al fenómeno de las ciudades —muy centradas en el urbanismo— ya no son válidas, y que es preciso reconceptualizar el hábitat urbano, entendiéndolo de forma más integral, como el resultado de las tensiones entre lo residencial y lo productivo, con la sostenibilidad de telón de fondo.
El objetivo general de este documento, que recoge los resultados incipientes del proyecto POLURB 2015, es proponer un nuevo marco analítico de las políticas urbanas en España, basado en cuatro ejes: sociodemográfico, económico, de gobernabilidad y de hábitat. Una vez elegidos los indicadores que los configuran, el informe identifica las vulnerabilidades que, de acuerdo con ellos, presentan algunas de las ciudades más pobladas del país. El proyecto se completará con un examen de las políticas locales implementadas para superar la crisis y una recopilación de experiencias innovadoras a este respecto.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Ciudades, vulnerabilidades y crisis en España.URL