Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
21 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'democracia' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ Montserrat Rosa Caro in Documentación Social, 154 (Julio - Septiembre 2009)
[artículo] Título : | El diálogo entre los técnico y lo político en la articulación de lo social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Montserrat Rosa Caro, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 73 - 90 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 154 (Julio - Septiembre 2009) . - págs. 73 - 90Etiquetas: | democracia articulación social comunicación | Resumen: | Se hace imposible pensar que pueda haber democracia sin prácticas comunicativas entre el
nivel político y el nivel técnico que favorezcan una articulación social dinámica, donde se
potencie el desarrollo de la autonomía, de la confianza, de la diversidad, de la creatividad
de las personas y de toda la persona. Pero en nuestra cotidianidad encontramos que nos rodea
un medio institucional que aparece en una transición incierta, que se asemeja más a un
proceso de «desinstitucionalización», que acaba dejándonos huérfanos frente al poder ejercido
por la seducción y la imposición de los dueños del mercado, y de una parte creciente
de los sueños. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/1046/06%20-%20EL%20DI%C3%81LOGO%20ENTRE%20LO%20T%C3%89CNICO%20Y%20LO%20POL%C3%8DTICO%20EN%20LA%20ARTICULACI%C3%93N%20DE%20LO%20SOCIAL.pdfURL | | |

/ Fernando Fuentes Alcántara
[número] es un número de Título : | 122 - Abril - Junio 2007 - La actual situación democrática en España | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando Fuentes Alcántara, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | España democracia moral | Nota de contenido: | En este número de la revista Corintios XIII se recogen los contenidos del XVI Curso de Formación de Doctrina Social de la Iglesia. La revista ha tenido el honor de contar con la exposición autorizada de Monseñor Ricardo Blázquez, anterior presidente de la Conferencia Episcopal Española, cuya conferencia inaugural versó sobre la 2Aportación del magisterio episcopal al proceso democrático español”. |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000004533 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-122 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004534 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-122 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Corintios XIII. 122URL | | |
[número] es un número de Título : | 152 - Enero - marzo 2009 - Sociedad civil y nuevos movimientos sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2009 | Número de páginas: | 256 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Participación social Sociedad
| Etiquetas: | sociedad civil movimientos sociales democracia conflicto | Nota de contenido: | Las sociedades responden a la crisis creando nuevos tejidos y movimientos sociales que impulsan un nuevo ciclo de protestas y propuestas que atraviesan, conectando, espacios locales, nacionales, regionales y globales. Para esta reflexión contamos con la colaboración del Observatorio Social de América Latina del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales ( OSAL/CLACSO ), desde donde se desarrollan los diversos trabajos de observación, registro, formación y difusión con y sobre los movimientos sociales y sus horizontes emancipatorios. |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001099 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-152 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000002256 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-152 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003298 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-152 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000007072 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-152 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000008724 | RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-152 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 152 URL | | |

/ Teresa Montagut in Documentación Social, 149-150 (Abril - Septiembre 2008)
[artículo] Título : | Agentes, participación y bienestar social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Teresa Montagut, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Artículo en la página: | págs. 449 - 502 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 149-150 (Abril - Septiembre 2008) . - págs. 449 - 502Clasificación: | bienestar social democracia Participación social Tercer sector de Acción Social
| Etiquetas: | Participación social democracia bienestar social tercer sector | Clasificación: | AYV - Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado Animazioa eta boluntariotza / Animación y voluntariado | Resumen: | DOCUMENTACIÓN SOCIAL ha transitado por las diversas etapas vividas en la sociedad española, tal como se observa al analizar las temáticas del bienestar social, la participación social y sus agentes protagonistas.
El artículo de Ángel López, de 1972, analiza la inquietud y el compromiso desde el trabajo social (vinculado básicamente en aquellos momentos a los asistentes sociales de Cáritas) por incidir en el desarrollo comunitario de un barrio de nueva creación.
Veintiún años más tarde, ya con el desarrollo de la democracia y la modernización de las estructuras sociales españolas,
Luis Enrique Alonso analiza las señas de identidad de los nuevos movimientos sociales (en este breve periodo de tiempo sucede la recuperación de la democracia junto al despertar y decadencia de los nuevos movimientos sociales).
Y, unos pocos años más tarde, en 1996, Miguel Ángel Cabra de Luna analiza el papel de las asociaciones y fundaciones dentro del emergente Tercer Sector.
En definitiva, en un breve periodo de tiempo la sociedad española transita del desarrollo comunitario al compromiso social. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Agentes, participación y bienestar socialURL | | |

/ Mons. Ricardo Blázquez in Corintios XIII, 122 (Abril - Junio 2007)
[artículo] Título : | Aportación del magisterio episcopal al proceso democrático español | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mons. Ricardo Blázquez, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | págs. 21 - 37 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 122 (Abril - Junio 2007) . - págs. 21 - 37Etiquetas: | España democracia magisterio Concilio Vaticano II | Resumen: | El Concilio Vaticano II fue sin duda el mayor acontecimiento
de la Iglesia católica en el siglo XX, que continúa como una antorcha iluminando nuestro camino. El proceso de recepción es largo, y pasa por fases diferentes, según las situaciones del sujeto receptor. Es conveniente volver de nuevo a los documentos conciliares para escuchar lo que realmente dijeron y ser impregnados del espíritu que en ellos alienta. Es una tarea siempre enriquecedora.
|
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Aportación del magisterio episcopal al proceso democrático españolURL | | |

/ María Teresa Compte Grau in Corintios XIII, 162 (Abril-Junio 2017)
[artículo] Título : | La aportación de la Doctrina Social de la Iglesia a la fundamentación de la política | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Teresa Compte Grau, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 59-74 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 162 (Abril-Junio 2017) . - p. 59-74Etiquetas: | Palabras clave: Política democracia doctrina social de la Iglesia globalización de derechos. | Resumen: | La política desde una perspectiva liberal, democrática y constitucionalista, ha ocupado uno de los centros teórico-prácticos de la Doctrina Social de la Iglesia. La DSI ha hecho en muchos casos teología política, aunque sin avanzar en su dimensión práctica. La autora propone que ha llegado el momento de profundizar en el debate de las ciencias sociales desde uno de los cuatro criterios de Evangelii gaudium: la realiad es más importante que la idea. Para ellos se debe escrutar los signos de la época a la luz del Evangelio. De los desafíos más importante de este tiempo se detiene en dos: globalización y política, y derechos y participación. Para afrontarlos se mencionan seis aportaciones de la DSI y se exponen los tres males que aquejan a los católicos cuando hablan de política: el perfeccionismo, el rupturismo y el ideologismo. |
[artículo] |

/ Adela Cortina Orts in Corintios XIII, 140 (Octubre-Diciembre 2011)
Documentos electrónicos
 Caridad y compromiso ético-políticoURL | | |

/ José María Tortosa in Documentación Social, 158 (Julio - Septiembre 2010)
Documentos electrónicos
 Crisis : no una, sino varias ; es decir, unaURL | | |

/ Jewellord Nem Singh in Documentación Social, 152 (Enero - marzo 2009)
Documentos electrónicos
 Democratización, relaciones Estado-Sociedad y acción colectiva transnacional en AsiaURL | | |

/ Stefano Zamagni in Corintios XIII, 151 - 152 (julio - diciembre 2014)
[artículo] Título : | Don gratuito y vida económica | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Stefano Zamagni, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 99 - 126 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 151 - 152 (julio - diciembre 2014) . - Págs. 99 - 126Etiquetas: | Neoliberalismo estatalismo mercado bien común economía civil libertad gratuidad principio de fraternidad crisis de sentido democracia paradigma eudaimónico. | Resumen: | Zamagni muestra, a lo largo del artículo, el fracaso de la economía política en la que se ha basado el modelo capitalista. la dicotomía entre el mercado ( que debe proveer crecimiento con eficiencia ) y el Estado ( que debe corregir al mercado mediante la justicia distributiva ) no resuelve el problema. Presenta su economía civil, rescatada del humanismo civil italiano del siglo XV, recuperando un principio fundamental del orden social: el de la reciprocidad, que aspira a traducir en la práctica el principio de fraternidad. Superando el paradigma individualista, recupera los bienes relacionales, necesarios para nuestra felicidad. Y no solo en la esfera privada o familiar, sino también en el mundo de la empresa y el trabajo. El desafío que hay que enfrentar hoy es devolver el principio de gratuidad a la esfera pública. |
[artículo] |

/ Eduard Vallory Subirà in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
[artículo] Título : | El escultismo y el carácter intuitivo de su acción educativa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eduard Vallory Subirà, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 80 - 90 | Idioma : | Español (spa) | in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 80 - 90Clasificación: | educación
| Etiquetas: | acción educativa autodesarrollo convivencia democracia diversidad escultismo libertad funcionamiento en red impacto educativo | Clasificación: | INF - Infancia y juventud Infancia y juventud | Resumen: | La mayoría de las veces, el escultismo se explica mejor por cómo le brillan los ojos a alguien cuando trata de describir sus cualidades que por las palabras que usa. Esto se debe a que el escultismo está mucho más relacionado con las experiencias vitales que con las explicaciones, así como a su naturaleza profundamente intuitiva. Por eso, más allá de analizar la historia, marco ideológico y estructura organizativa y funcionamiento del escultismo, en este escrito se analiza cómo funciona realmente el escultismo, y cómo podemos extraer de su acción educativa intuitiva cierta información sobre el impacto de esta acción. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El escultismo y el carácter intuitivo de su acción educativaURL | | |

/ Ismael Blanco in Documentación Social, 168 (2013)
[artículo] Título : | De la experimentación participativa a la radicalidad democrática. : Crisis, movimientos sociales y participación ciudadana en el ámbito local. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ismael Blanco, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 159 - 178 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 168 (2013) . - Págs. 159 - 178Etiquetas: | Crisis participación ciudadanía movimientos sociales democracia participativa gobiernos locales. | Resumen: | La crisis que estamos viviendo no es sólo económica o financiera, sino también política. Ello se refleja en la creciente desafección de la ciudadanía con respecto a las instituciones y a los principales actores políticos, así como en la emergencia de nuevos movimientos sociales que reclaman una profunda regeneración democrática. Este artículo se pregunta por el valor que, en este contexto, pueden tener los distintos mecanismos de participación ciudadana que desde hace un tiempo vienen utilizándose en el ámbito local en España. Tras hacer un balance del uso que se ha hecho de estos mecanismos, se concluye que estos sólo podrán tener un valor significativo en este contexto si afrontan una serie de retos de gran calado. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 De la experimentación participativa a la radicalidad democráticaURL | | |

/ Agustín Domingo Moratalla in Corintios XIII, 162 (Abril-Junio 2017)
[artículo] Título : | Indignación y democracia: la construcción relacional : Comunicaciones en mesas redondas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Agustín Domingo Moratalla (2017 UIMP-Universidad de Valencia), Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 135-155 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 162 (Abril-Junio 2017) . - p. 135-155Etiquetas: | Palabras clave: Indignación democracia cuidadanía activa malestar social ética de las instituciones virtud cívica justicia social emociones políticas. | Resumen: | El artículo analizala relación entre el movimiento de los indignados y las teorías de la democracia. Ofrece una perspectiva desde la ética de las instituciones a través de tres fases: protesta, propuesta y producto (virtud cívica). Las protestas y las propuestas son necesarias para el cambio institucional, pero son insuficientes. Para que haya un cambio institucional y una renovación de la democracia necesitamos saber qué tipo de producto hay detrás de la razón populista y el 15M. Analizamos la pretensión de un producto nuevo que se presenta com "nueva ciudadanía necesaria". Ofrecemos claves para que el discernimiento de unos procesos políticos éticamente discutibles porque se desentienden de las políticas de consenso o concordia para caer del lado de las políticas de odio (Glucksman). |
[artículo] |

/ Adrian Smith in Revista Española del Tercer Sector, 36 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | Innovación social, democracia y makerspaces. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Adrian Smith, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 49 - 74 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 36 (Cuatrimestre II) . - P. 49 - 74Etiquetas: | Makerspaces (espacios de emprendimiento); innovación social; democracia; la política de la tecnología; fabricación digital. | Resumen: | La innovación social requiere de una transformación en las prácticas de la innovación. Estas transformaciones deben ser democráticas. Por lo menos esa es la hipótesis de este artículo. Los Makerspaces (espacios de emprendedores) son estudiados como posibles sitios de democratización de la actividad. Los Makerspaces son talleres basados en la comunidad donde la gente tiene acceso a las herramientas, las habilidades y los colaboradores para hacer casi cualquier cosa que quieran. Los Makerspaces también son espacios de hacer contactos para reflexionar y debatir sobre el diseño y la elaboración de la sociedad. Pero son muchas otras cosas también, incluyendo lugares de recreación personal, emprendimiento, y educación –aspectos de creciente interés para las instituciones. Los Makerspaces son arrastrados y empujados en diferentes direcciones. Una agenda de innovación abierta simplemente busca insertar la creatividad de los Makerspaces en los circuitos globales de manufactura bajo las condiciones normales y esperables de funcionamiento. Otros ven en los Makerspaces el embrión de una infraestructura de una economía de manufactura de base común, sostenible y redistributiva. Activistas anticipan nuevas relaciones en cultura material y política económica. Los Makerspaces son así, al mismo tiempo, innovación socializada y no solo socialmente innovadores: un sitio de tensión y discusión sobre asuntos de profundo significado social y un ejemplo de innovación democrática en acción |
[artículo] |

/ Josu Uztarroz Ruiz in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
[artículo] Título : | Las escuelas democráticas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Josu Uztarroz Ruiz, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 125 - 143 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 125 - 143Etiquetas: | Educación democracia participación libertad responsabilidad autonomía | Resumen: | Las escuelas democráticas son posiblemente la experiencia educativa más radical e innovadora en la historia moderna de la educación en todo el mundo. En la educación democrática existen dos principios fundamentales que la distinguen de otras aproximaciones al hecho educativo. En primer lugar, es el estudiante, niño o jóven, quien decide y dirige su propio proceso de aprendizaje. En segundo lugar, las escuelas democráticas son comunidades en las que la asamblea o parlamento escolar, compuesto por todos los miembros de la comunidad educativa, deciden, en pie de igualdad, sobre todos los asuntos básicos que afectan a dicha comunidad. En este artículo voy a tratar de explicar la filosofía y práctica de la Educación Democrática, así como su contribución al tema que nos ocupa |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Las escuelas democráticasURL | | |
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ María Teresa Compte in Corintios XIII, 122 (Abril - Junio 2007)
[artículo] Título : | Objeción de conciencia y democracia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Teresa Compte, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | págs. 177 - 231 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 122 (Abril - Junio 2007) . - págs. 177 - 231Etiquetas: | conciencia objeción democracia libertad derechos individuales | Resumen: | La pregunta por la Libertad y su fundamento enfrenta hoy
a quienes sostienen que la libertad se explica desde los derechos individuales que nacen de la autonomía moral del individuo, y quienes sostienen que la libertad procede de unos derechos derivados de la pertenencia a un grupo con el que el
hombre se compromete en el ejercicio de su voluntad soberana.
Ambas posiciones han mantenido, y mantienen, una reserva,
cuando no, una desconfianza absoluta, con la verdad en
su relación con la libertad. El relativismo de unos y el nihilismo de otros, convertidos en escepticismo, cuando no, en fatalismo, se nos presenta, sin embargo, como una oportunidad. Una oportunidad, parecida a la que tuvo San Pablo en el Aerópago
de Atenas, que nos permite explicar que «La dignidad humana
requiere que el hombre actúe según su conciencia y libre
elección, es decir, movido e inducido por convicción interna
personal y no bajo la presión de un ciego impulso interior
o de la mera coacción externa» (GS 16-17). Ésta es una propuesta
razonable que arranca de la pregunta por el hombre real, histórico y concreto, cuya naturaleza racional y libre le
permite conocer la verdad de las cosas que le sirven para su
propio desarrollo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/917/07%20-%20Objeci%C3%B3n%20de%20conciencia%20y%20democracia.pdfURL | | |

/ Paloma García Varela in Documentación Social, 1 (Enero 2019)
Documentos electrónicos
 La participación en clave de derecho humano.URL | | |

/ Julio Del Valle Íscar in Documentación Social, 124 (Julio - Septiembre 2001)
[artículo] Título : | La participación y el compromiso socio-político de los jóvenes | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julio Del Valle Íscar, Autor | Fecha de publicación: | 2001 | Artículo en la página: | págs. 175 - 183 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 124 (Julio - Septiembre 2001) . - págs. 175 - 183Etiquetas: | jóvenes democracia participación asociacionismo cuidadanía | Resumen: | La participación es un elemento legitimador de las democracias, pero el ejercicio de la misma no es algo homogéneo sino que se puede dar en diferentes niveles, siendo las instituciones, organizaciones, uno de los múltiples espacios mediáticos. En definitiva, el artículo nos muestra tanto las oportunidades que ofrece la participación como las amenazas y barreras que las Asociaciones deben superar en el campo del reconocimiento social. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La participación y el compromiso socio-político de los jóvenesURL | | |

/ Teresa Montagut in Documentación Social, 154 (Julio - Septiembre 2009)
[artículo] Título : | Repensando la política social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Teresa Montagut, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 13 - 26 | Nota general: | Las ideas contenidas en este artículo surgieron de un debate en el seno del Consejo de Redacción de la Revista. La redacción final es exclusivamente responsabilidad de la autora. | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 154 (Julio - Septiembre 2009) . - págs. 13 - 26Clasificación: | Política social
| Etiquetas: | política social ciudadanía democracia | Resumen: | La política social carece de sentido si se considera neutral en términos de valoraciones. Aunque pueda argumentarse de manera general que sus objetivos son, de un lado, la cobertura de las necesidades y del otro su contribución a la reducción de las tensiones sociales, es preciso considerar esas políticas o servicios como un sistema de protección que tiene una variedad de objetivos, algunos en armonía y otros en conflicto entre sí. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Repensando la política socialURL | | |
Suplemento de / Jaime Atienza Azcona  Título : | Transiciones en movimiento : La cultura de protesta en España y el ciclo de movilización global | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Manuel Jiménez Sánchez, Autor ; Ángel Calle Collado, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Cáritas Española Editores | Fecha de publicación: | 2008 | Número de páginas: | 33 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Cambio social movimiento antiglobalización movimiento social
| Etiquetas: | cultura protesta movilización global movimientos sociales de matriz izquierdista reformismo radical cierre estructural movimientos sociales años 80 movimientos sociales de izquierda años 90 desobediencia democracia radical | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Como conclusión más relevante podemos decir que, superado el efecto de la “transición pactada”, la década de los 90 supuso una fuerte evolución de discursos y repertorios de acción en los movimientos sociales del Estado español, una evolución que supuso el lanzamiento de protestas “antiglobalización” y de los nuevos movimientos globales en este país. En algunos casos, estos cambios supusieron la acentuación de características existentes (como la descentralización), y en otros casos la tendencia supuso un giro de perfiles generales anteriores (aumento de capacidades de coordinación, radicalización de discursos y repertorios). Estos cambios se han acentuado y se han hecho más visibles como consecuencia del ciclo internacional de protestas, y también por el ciclo local marcado por el contexto político doméstico, con una partido conservador en el poder y un apoyo institucional desde grupos de izquierda a estos movimientos sociales. La orientación de estos cambios habría resultado en la recreación de un paradigma de “democracia radical” (horizontalidad, hipersensibilidad frente al poder, democracia como eje de trabajo, etc.) como sustrato común de las redes que se sitúan en la órbita de los nuevos movimientos globales | En línea: | http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=3870&Idioma=1&Diocesis=42 |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares