Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
La educación formal y los procesos de inclusión social Mención de fecha: Octubre-diciembre 2011
Fecha de aparición: 01/10/2011
ISBN/ISSN/DL: 978-84-84405-12-2
|  |
[número] es un número de Título : | 163 - Octubre-diciembre 2011 - La educación formal y los procesos de inclusión social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Félix García Moriyón, Coordinador ; Víctor Renes, Coordinador | Fecha de publicación: | 2011 | Número de páginas: | 286 págs. | Idioma : | Español (spa) | Nota de contenido: | Este número pretende, por tanto, reflexionar sobre los procesos de exclusión e inclusión,adoptando un enfoque global sobre todo el sistema educativo sin renunciar a entrar en análisis de aspectos más concretos. El economicismo imperante en nuestra vida política, la exaltación de la excelencia entendida de forma muy restrictiva y al mismo tiempo elitista, dificultan abordar seriamente un modelo de escuela volcada en la inclusión social y en la formación democrática. Esta última, sin embargo, es la estrategia más adecuada para iniciar la resolución eficaz de los actuales problemas educativos.
| En línea: | http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=4430&Idioma=1&Diocesis=1 |
[número] |  |
Contiene :

in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
[artículo] Título : | Reseñas bibliográficas | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2011 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) Nota de contenido: | 1. Afrontar la discapacidad, el envejecimiento y la dependencia. Demetrio Casado
2. Políticas de control migratorio. Estudio comparado de España y Estados Unidos. Antonio Izquierdo y Wayne Cornelius
3. Despilfarro. El escándalo global de la comida. Tristam Stuart |
[artículo] Reseñas bibliográficas [texto impreso] . - 2011. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) Nota de contenido: | 1. Afrontar la discapacidad, el envejecimiento y la dependencia. Demetrio Casado
2. Políticas de control migratorio. Estudio comparado de España y Estados Unidos. Antonio Izquierdo y Wayne Cornelius
3. Despilfarro. El escándalo global de la comida. Tristam Stuart |
|
Documentos electrónicos
 Reseñas bibliográficasURL | | |

in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
[artículo] Título : | Documentación : Diagnóstico y estrategia: Cáritas ante la crisis y el Programa Nacional de Refromas de España 2011 | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2011 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) Nota de contenido: | En esta sección presentamos el resumen de dos Documentos significativos. El primero de ellos (VI Informe sobre las demandas atendidas a través de la red confederal de Acogida y Atención Primaria) presenta el primer impacto de la crisis percibido desde los servicios de Acogida y Atención Primaria de Cáritas. Un informe que se apoya en la recogida de datos primarios y en su contraste con otras fuentes estadísticas (EPA; ECV...). El segundo documento es un extracto del Programa Nacional de reformas de España 2011 en el que se recoge la información relativa al apartado de pobreza e inclusión social pero se refiere además el proceso de participación de las entidades sociales en su definición. |
[artículo] Documentación : Diagnóstico y estrategia: Cáritas ante la crisis y el Programa Nacional de Refromas de España 2011 [texto impreso] . - 2011. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) Nota de contenido: | En esta sección presentamos el resumen de dos Documentos significativos. El primero de ellos (VI Informe sobre las demandas atendidas a través de la red confederal de Acogida y Atención Primaria) presenta el primer impacto de la crisis percibido desde los servicios de Acogida y Atención Primaria de Cáritas. Un informe que se apoya en la recogida de datos primarios y en su contraste con otras fuentes estadísticas (EPA; ECV...). El segundo documento es un extracto del Programa Nacional de reformas de España 2011 en el que se recoge la información relativa al apartado de pobreza e inclusión social pero se refiere además el proceso de participación de las entidades sociales en su definición. |
|
Documentos electrónicos
 DocumentaciónURL | | |

/ Hugh Mclaughlin in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
[artículo] Título : | Los recortes en el Estado del Bienestar del Reino Unido y su impacto en los sectores más vulnerables | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Hugh Mclaughlin, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 233 - 251 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 233 - 251Etiquetas: | Medidas de austeridad bienestar pobreza discapacidad inmigración | Resumen: | El objetivo del presente artículo es rastrear el impacto que está teniendo la recesión económica global más severa desde la Segunda Guerra Mundial en el Reino Unido. Una recesión cuyos efectos se han visto amplificados por la respuesta neoliberal del gobierno de coalición británico. En particular, este artículo pretende destacar el impacto de las medidas del gobierno sobre el desempleo y muy en particualr en su incidencia en la mujer y en los jovenes.
Asuntos como el incremento de la pobreza infantil y la pobreza severa o la creciente dificultad en el acceso a los suminitros básicos para buena parte de la población, así como el modo en que afectan las políticas gubernamentales a personas con diversidad funcional, inmigrantes y refugiados son también tratados en este artículo.
El artículo señala que la recuperación de la recesión será débil por cuanto todavía no se ha visto el verdadero rostro de las políticas de austeridad en un tiempo en el que se pide a las entidades que realizan intervención social que multipliquen sus atenciones al tiempo que ven reducidos sus recursos |
[artículo] Los recortes en el Estado del Bienestar del Reino Unido y su impacto en los sectores más vulnerables [texto impreso] / Hugh Mclaughlin, Autor . - 2011 . - Págs. 233 - 251. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 233 - 251Etiquetas: | Medidas de austeridad bienestar pobreza discapacidad inmigración | Resumen: | El objetivo del presente artículo es rastrear el impacto que está teniendo la recesión económica global más severa desde la Segunda Guerra Mundial en el Reino Unido. Una recesión cuyos efectos se han visto amplificados por la respuesta neoliberal del gobierno de coalición británico. En particular, este artículo pretende destacar el impacto de las medidas del gobierno sobre el desempleo y muy en particualr en su incidencia en la mujer y en los jovenes.
Asuntos como el incremento de la pobreza infantil y la pobreza severa o la creciente dificultad en el acceso a los suminitros básicos para buena parte de la población, así como el modo en que afectan las políticas gubernamentales a personas con diversidad funcional, inmigrantes y refugiados son también tratados en este artículo.
El artículo señala que la recuperación de la recesión será débil por cuanto todavía no se ha visto el verdadero rostro de las políticas de austeridad en un tiempo en el que se pide a las entidades que realizan intervención social que multipliquen sus atenciones al tiempo que ven reducidos sus recursos |
|
Documentos electrónicos
 Los recortes en el Estado del Bienestar del Reino Unido y su impacto en los sectores más vulnerablesURL | | |

/ Bill Jordan in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
[artículo] Título : | Austeridad y transformaciones en la política social y el trabajo social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Bill Jordan, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 213 - 231 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 213 - 231Etiquetas: | Austeridad Política Social Trabajo social transformaciones alternativas gestión pública sociedad gobierno Reino Unido | Resumen: | Este artículo presenta un recorrido histórico sobre el Trabajo Social y la Política Social, realizando un extenso análisis sobre estas disciplinas y profesiones desde sus orígenes, e intentando mirar hacia adelante, con la pretensión de hacer balance de la situación actual. Aunque el análisis aborda la realidad de estas dos disciplinas desde una perspectiva general , el artículo hace especial hincapié en la situación de Reino Unido y en cómo el modelo de gestión pública y de sociedad económico-empresarial han afectado a casi todas as disciplinas sociales |
[artículo] Austeridad y transformaciones en la política social y el trabajo social [texto impreso] / Bill Jordan, Autor . - 2011 . - Págs. 213 - 231. Idioma : Español ( spa) |
Documentos electrónicos
 Austeridad y transformaciones en la política social y el trabajo socialURL | | |

/ Fernando Casas Mínguez in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
[artículo] Acerca de las salidas de la crisis [texto impreso] / Fernando Casas Mínguez, Autor . - 2011 . - Págs. 193 - 212. Idioma : Español ( spa) |
Documentos electrónicos
 Acerca de las salidas de la crisisURL | | |

/ Pedro Mª Uruñuela Nájera in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
[artículo] Título : | Lo que realmente sucede en las aulas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pedro Mª Uruñuela Nájera, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 161 - 177 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 161 - 177Etiquetas: | Comprensividad atención a la diversidad organización escolar conductas disruptivas éxito escolar academicismo convivencia | Resumen: | Hay una gran diferencia entre lo que plantean las leyes educativas y lo que sucede en las escuelas en el día a día. Frente a un planteamiento educativo comprensivo, que garantiza a todos los alumnos una enseñanza básica sin discriminaciones prematuras que se apoya en la atención a la diversidad, en la práctica predomina la enseñanza por asignaturas con un planteamiento acedemiscista y alejado de los intereses del alumnado. No se han llevado a cabo transformaciones en la organización de los centros, lo que crea grandes disfunciones en su funcionamiento. Destaca la aparición de conducta disruptivas, que enturbian las relaciones y que son expressión tanto de las disfunciones académicas existentes como del surgimiento de nuevas necesidades educativas. Frente a la tendencia a responsabilicar al alumnado, es necesario un análisis multifactorial que tenga en cuenta todos los factores con vistas a mejorar y cambiar la situación |
[artículo] Lo que realmente sucede en las aulas [texto impreso] / Pedro Mª Uruñuela Nájera, Autor . - 2011 . - Págs. 161 - 177. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 161 - 177Etiquetas: | Comprensividad atención a la diversidad organización escolar conductas disruptivas éxito escolar academicismo convivencia | Resumen: | Hay una gran diferencia entre lo que plantean las leyes educativas y lo que sucede en las escuelas en el día a día. Frente a un planteamiento educativo comprensivo, que garantiza a todos los alumnos una enseñanza básica sin discriminaciones prematuras que se apoya en la atención a la diversidad, en la práctica predomina la enseñanza por asignaturas con un planteamiento acedemiscista y alejado de los intereses del alumnado. No se han llevado a cabo transformaciones en la organización de los centros, lo que crea grandes disfunciones en su funcionamiento. Destaca la aparición de conducta disruptivas, que enturbian las relaciones y que son expressión tanto de las disfunciones académicas existentes como del surgimiento de nuevas necesidades educativas. Frente a la tendencia a responsabilicar al alumnado, es necesario un análisis multifactorial que tenga en cuenta todos los factores con vistas a mejorar y cambiar la situación |
|
Documentos electrónicos
 Lo que realmente sucede en las aulasURL | | |

/ Ariadna Munté in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
[artículo] Título : | Las comunidades de aprendizaje | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ariadna Munté, Autor ; Olga Serradel, Autor ; Ramón Flecha, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 145 - 160 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 145 - 160Etiquetas: | Modelo público aprendizaje instrumental aprendizaje dialógico inclusión solidaridad | Resumen: | Las Comunidades de Aprendizaje buscan la inclusión de todas las personas en la sociedad del siglo XXI a través del éxito educativo. Hemos pasado de una sociedad de base industrial a una sociedad multicultural, de economía informacional donde la formación es clave. Este proyecto proporciona a toda la ciudadanía, independientemente de su género, etnia o clase social, las competencias necesarias para superar la exclusión social. Las Comunidades de Aprendizaje aumentan la solidaridad, mejoran la convivencia, el rendimiento académico y logran la participación de las familias. Con base en ese éxito educativo y en confianza que esa mejora genera en la población, se desarrollan también actuaciones de éxito en otros ámbitos sociales que llevan a la superación de las diferentes dimensiones de la pobreza. estos son algunos de los resultados de aplicar las actuaciones de éxito definidas y analizadas por INCLUD-ED, Proyecto Integrado del 6º programa Marco de la UE |
[artículo] Las comunidades de aprendizaje [texto impreso] / Ariadna Munté, Autor ; Olga Serradel, Autor ; Ramón Flecha, Autor . - 2011 . - Págs. 145 - 160. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 145 - 160Etiquetas: | Modelo público aprendizaje instrumental aprendizaje dialógico inclusión solidaridad | Resumen: | Las Comunidades de Aprendizaje buscan la inclusión de todas las personas en la sociedad del siglo XXI a través del éxito educativo. Hemos pasado de una sociedad de base industrial a una sociedad multicultural, de economía informacional donde la formación es clave. Este proyecto proporciona a toda la ciudadanía, independientemente de su género, etnia o clase social, las competencias necesarias para superar la exclusión social. Las Comunidades de Aprendizaje aumentan la solidaridad, mejoran la convivencia, el rendimiento académico y logran la participación de las familias. Con base en ese éxito educativo y en confianza que esa mejora genera en la población, se desarrollan también actuaciones de éxito en otros ámbitos sociales que llevan a la superación de las diferentes dimensiones de la pobreza. estos son algunos de los resultados de aplicar las actuaciones de éxito definidas y analizadas por INCLUD-ED, Proyecto Integrado del 6º programa Marco de la UE |
|
Documentos electrónicos
 Las comunidades de aprendizajeURL | | |

/ Josu Uztarroz Ruiz in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
[artículo] Título : | Las escuelas democráticas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Josu Uztarroz Ruiz, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 125 - 143 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 125 - 143Etiquetas: | Educación democracia participación libertad responsabilidad autonomía | Resumen: | Las escuelas democráticas son posiblemente la experiencia educativa más radical e innovadora en la historia moderna de la educación en todo el mundo. En la educación democrática existen dos principios fundamentales que la distinguen de otras aproximaciones al hecho educativo. En primer lugar, es el estudiante, niño o jóven, quien decide y dirige su propio proceso de aprendizaje. En segundo lugar, las escuelas democráticas son comunidades en las que la asamblea o parlamento escolar, compuesto por todos los miembros de la comunidad educativa, deciden, en pie de igualdad, sobre todos los asuntos básicos que afectan a dicha comunidad. En este artículo voy a tratar de explicar la filosofía y práctica de la Educación Democrática, así como su contribución al tema que nos ocupa |
[artículo] Las escuelas democráticas [texto impreso] / Josu Uztarroz Ruiz, Autor . - 2011 . - Págs. 125 - 143. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 125 - 143Etiquetas: | Educación democracia participación libertad responsabilidad autonomía | Resumen: | Las escuelas democráticas son posiblemente la experiencia educativa más radical e innovadora en la historia moderna de la educación en todo el mundo. En la educación democrática existen dos principios fundamentales que la distinguen de otras aproximaciones al hecho educativo. En primer lugar, es el estudiante, niño o jóven, quien decide y dirige su propio proceso de aprendizaje. En segundo lugar, las escuelas democráticas son comunidades en las que la asamblea o parlamento escolar, compuesto por todos los miembros de la comunidad educativa, deciden, en pie de igualdad, sobre todos los asuntos básicos que afectan a dicha comunidad. En este artículo voy a tratar de explicar la filosofía y práctica de la Educación Democrática, así como su contribución al tema que nos ocupa |
|
Documentos electrónicos
 Las escuelas democráticasURL | | |

/ Mario Andrés Candelas in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
[artículo] Título : | La inversión pública en educación en España: diagnóstico y prioridades | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mario Andrés Candelas, Autor ; Jesús Rogero-García , Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 107 - 124 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 107 - 124Etiquetas: | Inversión pública educación políticas públicas fracaso escolar desigualdades en educación equidad España | Resumen: | El objetivo de este artículo es identificar las áreas educativas que deberían ser prioritarias en términos de inversión pública en España. Para ello se realiza un diagnóstico del sistema educativo a través del cual se detectan: (1) Problemas de cobertura: un excesivo número de alumnos no logra el título de la ESO o carece de estudios postobligatorios. (2) problemas de equidad: el origen social condiciona intensamente los resultados educativos. (3) Problemas de eficiencia: existe una gran brecha entre inversión y resultados. A partir de est diagnóstico, se propone: mejorar la atención del alumnado en educación infantil y primaria, aplicar programas para aumentar el número de jóvenes con ESO y reducir el abandono escolar, reducir los costes educativos para las familias de renta baja, garantizar la no selección de alumnado en centros sostenidos con fondos públicos, y potenciar la familia como agente educativo. En todos estos ámbitos, sin excepción, el gasto público se está reduciendo de manera considerable |
[artículo] La inversión pública en educación en España: diagnóstico y prioridades [texto impreso] / Mario Andrés Candelas, Autor ; Jesús Rogero-García  , Autor . - 2011 . - Págs. 107 - 124. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 107 - 124Etiquetas: | Inversión pública educación políticas públicas fracaso escolar desigualdades en educación equidad España | Resumen: | El objetivo de este artículo es identificar las áreas educativas que deberían ser prioritarias en términos de inversión pública en España. Para ello se realiza un diagnóstico del sistema educativo a través del cual se detectan: (1) Problemas de cobertura: un excesivo número de alumnos no logra el título de la ESO o carece de estudios postobligatorios. (2) problemas de equidad: el origen social condiciona intensamente los resultados educativos. (3) Problemas de eficiencia: existe una gran brecha entre inversión y resultados. A partir de est diagnóstico, se propone: mejorar la atención del alumnado en educación infantil y primaria, aplicar programas para aumentar el número de jóvenes con ESO y reducir el abandono escolar, reducir los costes educativos para las familias de renta baja, garantizar la no selección de alumnado en centros sostenidos con fondos públicos, y potenciar la familia como agente educativo. En todos estos ámbitos, sin excepción, el gasto público se está reduciendo de manera considerable |
|
Documentos electrónicos
 La inversión pública en educación en España: diagnóstico y prioridadesURL | | |

/ Raquel Poy Castro in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
[artículo] Título : | las limitaciones del gasto en educación: a quién beneficia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Raquel Poy Castro, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 85 - 105 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 85 - 105Etiquetas: | Reforma educativa gasto público españa igualdad de oportunidades | Resumen: | Este artículo combina un doble enfoque teórico y empírico para determinar las consecuencias de las crecientes restricciones en el gasto público para la sociedad española. A partir de encuestas y entrevistas realizadas en el primer trimestre de 2012, el estudio combina métodos cuantitativos y cualitativos. Por último, utilizamos el modelo de cinco-etapas del Profesor Reimers sobre oportunidades educativas para organizar los datos con el fin de responder a la pregunta sobre si los actuales recortes en el gasto de educación podrían tener efectos sobre la igualdad de oportunidades para los ciudadanos españoles |
[artículo] las limitaciones del gasto en educación: a quién beneficia [texto impreso] / Raquel Poy Castro, Autor . - 2011 . - Págs. 85 - 105. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 85 - 105Etiquetas: | Reforma educativa gasto público españa igualdad de oportunidades | Resumen: | Este artículo combina un doble enfoque teórico y empírico para determinar las consecuencias de las crecientes restricciones en el gasto público para la sociedad española. A partir de encuestas y entrevistas realizadas en el primer trimestre de 2012, el estudio combina métodos cuantitativos y cualitativos. Por último, utilizamos el modelo de cinco-etapas del Profesor Reimers sobre oportunidades educativas para organizar los datos con el fin de responder a la pregunta sobre si los actuales recortes en el gasto de educación podrían tener efectos sobre la igualdad de oportunidades para los ciudadanos españoles |
|
Documentos electrónicos
 las limitaciones del gasto en educación: a quién beneficiaURL | | |

/ Félix García Moriyón in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
[artículo] Título : | ¿Es rentable la educación? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Félix García Moriyón, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 63 - 84 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 63 - 84Etiquetas: | Meritocracia capital humano igualdad de oportunidades capital social rentabilidad | Resumen: | Desde su origen, la escolarización universal y obligatoria de los niños ha sido un elemento fundamental de las sociedades modernas democráticas. Uno de los objetivos centrales de la escolarización ha sido la formación de las personas para ocupar las posiciones de gobierno y poder en la sociedad. Además se ha vinculado la escolariczación a la riqueza de las personas y de las sociedades, considerando que era una inversión muy rentable en lo que llamamos capital humano. Algunos datos actuales ponen en cuestión esa rentabilidad de la educación, desvelando también la radical insuficiencia de la meritocracia y la igualdad de oportunidades, dos ideas que legitimaban la rentabilidad de la educación. Más bien parece legitimar la reproducción de las desigualdades. Para evitar esa situación es necesario elaborar un concepto de rentabilidad totalmente diferente y buscar más la oportunidadd de ser iguales que la igualdad de oportunidades |
[artículo] ¿Es rentable la educación? [texto impreso] / Félix García Moriyón, Autor . - 2011 . - Págs. 63 - 84. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 63 - 84Etiquetas: | Meritocracia capital humano igualdad de oportunidades capital social rentabilidad | Resumen: | Desde su origen, la escolarización universal y obligatoria de los niños ha sido un elemento fundamental de las sociedades modernas democráticas. Uno de los objetivos centrales de la escolarización ha sido la formación de las personas para ocupar las posiciones de gobierno y poder en la sociedad. Además se ha vinculado la escolariczación a la riqueza de las personas y de las sociedades, considerando que era una inversión muy rentable en lo que llamamos capital humano. Algunos datos actuales ponen en cuestión esa rentabilidad de la educación, desvelando también la radical insuficiencia de la meritocracia y la igualdad de oportunidades, dos ideas que legitimaban la rentabilidad de la educación. Más bien parece legitimar la reproducción de las desigualdades. Para evitar esa situación es necesario elaborar un concepto de rentabilidad totalmente diferente y buscar más la oportunidadd de ser iguales que la igualdad de oportunidades |
|
Documentos electrónicos
 ¿Es rentable la educación?URL | | |

/ Julio Rogero Anaya in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
[artículo] Título : | Las limitaciones del proceso de inclusión: fracaso, abandono y desobediencia | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Julio Rogero Anaya, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 35 - 62 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 35 - 62Etiquetas: | Escuela inclusiva darwinismo social desobediencia fracaso abandono cuidado atención derecho a la educación | Resumen: | La escuela inclusiva se ha incorporado al lenguaje pedagógico y sociológico, y se dice que era tenida en cuenta en las políticas educativas de nuestro país. En este artículo nos interesa detenernos en las limitaciones y obstáculos que se ponen en la práctica educativa cotidiana a la consecución de este modelo de educación. Se parte de la convicción de que son muchas más esas limitaciones que las que aquí se pueden analizar. Por eso nos centramos en el fracaso escolar, en el abandono y en la problematica generada por el alumnado que se revela contra la cultura escolar. Interesan especiamente las posibles respuestas a estos problemas para hacer real y eficaz una escuela inclusiva. La lucha contra el fracaso escolar es la tarea en la que han de volcarse todos los recuersos disponibles en una sociedad democrática para hacer efectivo el derecho de todos a la educación |
[artículo] Las limitaciones del proceso de inclusión: fracaso, abandono y desobediencia [texto impreso] / Julio Rogero Anaya, Autor . - 2011 . - Págs. 35 - 62. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 35 - 62Etiquetas: | Escuela inclusiva darwinismo social desobediencia fracaso abandono cuidado atención derecho a la educación | Resumen: | La escuela inclusiva se ha incorporado al lenguaje pedagógico y sociológico, y se dice que era tenida en cuenta en las políticas educativas de nuestro país. En este artículo nos interesa detenernos en las limitaciones y obstáculos que se ponen en la práctica educativa cotidiana a la consecución de este modelo de educación. Se parte de la convicción de que son muchas más esas limitaciones que las que aquí se pueden analizar. Por eso nos centramos en el fracaso escolar, en el abandono y en la problematica generada por el alumnado que se revela contra la cultura escolar. Interesan especiamente las posibles respuestas a estos problemas para hacer real y eficaz una escuela inclusiva. La lucha contra el fracaso escolar es la tarea en la que han de volcarse todos los recuersos disponibles en una sociedad democrática para hacer efectivo el derecho de todos a la educación |
|
Documentos electrónicos
 Las limitaciones del proceso de inclusión: fracaso, abandono y desobedienciaURL | | |

/ Pedro Gil in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
[artículo] Título : | Cuál es el papel de la educación: ¿ofrecer valores o formar trabajadores? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pedro Gil, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 15 - 33 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 15 - 33Etiquetas: | Trabajo valor educador inclusión pobres institución educativa funcionario | Resumen: | Para responder a esta pregunta el artículo propone recordar la relación entre educación y funcionariado: lo que el funcionariado ha hecho ganar en eficacia y especialización, lo ha hecho perder en sentido conjunto. Se propone, pues, la relación entre funcionariado escolar y la separación Valores/Trabajo. Son "las raíces de la alternativa" (nn. 1-5). A partir de ahí, el artículo propone una relectura no funcionarial de los ejes que cosntituyeron la escuela popular moderna y que permitieron en un tiempo superar la disyuntiva. la respuesta de conjunto se inscribe más en el terreno del diseño de la institución educativa que en el de la tecnología educativa. Es "el futuro posible: más allá de la alternativa" (nn. 6-11) |
[artículo] Cuál es el papel de la educación: ¿ofrecer valores o formar trabajadores? [texto impreso] / Pedro Gil, Autor . - 2011 . - Págs. 15 - 33. Idioma : Español ( spa) in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 15 - 33Etiquetas: | Trabajo valor educador inclusión pobres institución educativa funcionario | Resumen: | Para responder a esta pregunta el artículo propone recordar la relación entre educación y funcionariado: lo que el funcionariado ha hecho ganar en eficacia y especialización, lo ha hecho perder en sentido conjunto. Se propone, pues, la relación entre funcionariado escolar y la separación Valores/Trabajo. Son "las raíces de la alternativa" (nn. 1-5). A partir de ahí, el artículo propone una relectura no funcionarial de los ejes que cosntituyeron la escuela popular moderna y que permitieron en un tiempo superar la disyuntiva. la respuesta de conjunto se inscribe más en el terreno del diseño de la institución educativa que en el de la tecnología educativa. Es "el futuro posible: más allá de la alternativa" (nn. 6-11) |
|
Documentos electrónicos
 Cuál es el papel de la educación: ¿ofrecer valores o formar trabajadores?URL | | |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003526 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-163 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003525 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-163 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003522 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-163 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003524 | RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-163 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003523 | RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-163 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000003521 | RIB.P0.Z1.L17 REV-DOC-SOC-163 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 163URL | | |