Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
52 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'gasto público' 


Impactos de las medidas de estabilidad presupuestaria en el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia: retos del futuro. / Julia Montserrat Codorniu in Zerbitzuan, 60 (Abendua / diciembre 2015)
![]()
[artículo]
Título : Impactos de las medidas de estabilidad presupuestaria en el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia: retos del futuro. Tipo de documento: texto impreso Autores: Julia Montserrat Codorniu, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: P. 9 - 30 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 60 (Abendua / diciembre 2015) . - P. 9 - 30Etiquetas: Dependencia política social gasto público estabilidad presupuestaria. Resumen: La Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (LAPAD) supuso una conquista de los ciudadanos, al lograr que el Estado reconociera el derecho de las personas en situación de dependencia a ser objeto de protección social pública, asegurando que ninguna persona en dicha situación pudiera quedar desprotegida por circunstancias familiares o económicas, superando la visión benéfica de la política social. El presente artículo sintetiza de los impactos de las medidas de estabilidad presupuestarias lideradas por el Real Decreto Ley 20/2012, que, bajo el pretexto de la sostenibilidad del Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), ha supuesto un retroceso del nivel de protección social definido en la Ley 39/2006, recortando derechos de las personas beneficiarias, rebajando la calidad asistencial de las prestaciones, aumentando la mercantilización de los servicios, disminuyendo la financiación pública y aumentando la presión contributiva de los usuarios. La disminución del gasto público en los tres primeros ejercicios de la aplicación de las medidas de estabilidad presupuestaria se estima en casi 9.000 millones de euros, lo que equivale al gasto global de un ejercicio incluyendo la atención a las personas con dependencia moderada, y sitúa el gasto en atención a la dependencia en alrededor del 0,7% del PIB, por debajo del 1% proyectado por la LAPAD y un punto porcentual por debajo de la media de los países de la Unión Europea. [artículo]Documentos electrónicos
Impactos de las medidas de estabilidad presupuestaria en el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia: retos del futuro.URLlas limitaciones del gasto en educación: a quién beneficia / Raquel Poy Castro in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : las limitaciones del gasto en educación: a quién beneficia Tipo de documento: texto impreso Autores: Raquel Poy Castro, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 85 - 105 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 85 - 105Etiquetas: Reforma educativa gasto público españa igualdad de oportunidades Resumen: Este artículo combina un doble enfoque teórico y empírico para determinar las consecuencias de las crecientes restricciones en el gasto público para la sociedad española. A partir de encuestas y entrevistas realizadas en el primer trimestre de 2012, el estudio combina métodos cuantitativos y cualitativos. Por último, utilizamos el modelo de cinco-etapas del Profesor Reimers sobre oportunidades educativas para organizar los datos con el fin de responder a la pregunta sobre si los actuales recortes en el gasto de educación podrían tener efectos sobre la igualdad de oportunidades para los ciudadanos españoles [artículo]Documentos electrónicos
las limitaciones del gasto en educación: a quién beneficiaURLLa situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
![]()
[artículo]
Título : La situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: P. 43 - 66 Idioma : Euskera (baq) Español (spa)
in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 43 - 66Etiquetas: Palabras Clave: Residencias personas mayores dependencia servicios sociales gasto público. Resumen: Este artículo sintetiza los resultados del informe sobre la situación de los centros residenciales guipuzcoanos destinados a personas mayores, realizado por el SIIS Centro de Documentación y Estudios en el marco del proceso de reflexión sobre los aspectos básicos de la red de centros residenciales puesto en marcha por el Departamento de Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Los datos del informe ponen de manifiesto tanto las fortalezas como las debilidades del actual modelo de atención residencial en el territorio. Entre las primeras, destaca la elevada dotación de plazas de responsabilidad pública, el proceso de mejora en las condiciones laborales del personal ocupado, la elevada capacidad de generación de empleo del sector, y la calidad de la atención que se presta en el conjunto de los centros. Entre las debilidades, cabe señalar la progresiva reducción en las coberturas de atención (que se deriva del lento crecimiento en el número de plazas disponibles); la persistencia de cierto prejuicio por parte de las personas potencialmente usuarias, que consideran el ingreso en residencia como una opción poco apetecible; la necesidad de seguir avanzando en un modelo de atención más personalizado y más orientado a la calidad de vida de las personas usuarias; y la sostenibilidad económica del sistema, que requiere reflexionar tanto sobre la financiación pública como sobre la evolución de los costes unitarios y la participación económica de las personas usuarias. [artículo]Documentos electrónicos
La situación de los centros residenciales para personas mayores en Gipuzkoa.URLLa sostenibilidad del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia durante el trienio 2012-2014: el equilibrio entre costes y financiación. / Rafael Beitia in Zerbitzuan, 60 (Abendua / diciembre 2015)
![]()
[artículo]
Título : La sostenibilidad del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia durante el trienio 2012-2014: el equilibrio entre costes y financiación. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rafael Beitia, Autor Fecha de publicación: 2015 Artículo en la página: P. 31 - 46 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 60 (Abendua / diciembre 2015) . - P. 31 - 46Etiquetas: Ley de Dependencia personas beneficiarias gasto público servicios prestaciones económicas financiación. Resumen: Desde la aprobación de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de dependencia, las aportaciones para la financiación del coste de atención a la dependencia han sido objeto de debate y controversia. El objetivo de este artículo es mostrar el coste de atención a las personas dependientes por parte del Sistema de Dependencia durante los años 2012 a 2014, y la forma de financiación de ese coste por las distintas Administraciones públicas, así como la metodología seguida para efectuar ese cálculo, que parte de los servicios y prestaciones económicas reconocidos por las comunidades autónomas cada año, y asigna un coste medio a los diferentes servicios y una cuantía media a las distintas prestaciones económica. El coste anual del Sistema de Dependencia se obtendría, así, relacionando ambos factores. De este modo, el artículo comienza estudiando los costes globales generados por el Sistema de Dependencia a las distintas Administraciones públicas, durante los años 2012 a 2014; continúa con la identificación y evolución de las diferentes vías de financiación de este coste; para finalizar con una breve referencia a posibles modificaciones del modelo de financiación. [artículo]Documentos electrónicos
La sostenibilidad del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia durante el trienio 2012-2014: el equilibrio entre costes y financiación.URL
[número]
es un número de Ararteko / Ararteko
Título : 97 - 2017 - Informe anual al Parlamento Vasco 2017 Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 352 p. cast. - 342 p. eusk. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Pobreza Renta de garantía de ingresos Sector público Control Migración Etnia Gitanos Delincuencia Menores Adolescentes Infancia Juventud Delincuencia juvenil Enfermedades mentales Discapacidad Personas mayores Exclusión social Mujer LGBT Servicios sociales Derechos Derechos humanos Sectorial Igualdad de oportunidades Discriminación Servicios públicos Defensor del Pueblo Quejas Programas de actividades Recomendaciones Informes oficiales País Vasco España Resumen: El pasado 20 de marzo se presentó ante el Parlamento Vasco el informe del Ararteko correspondiente a 2017, año durante el cual la institución sumó 13.437 actuaciones, un 22% más que en 2016. El número de reclamaciones y consultas realizadas creció en un 17%, siguiendo la tendencia iniciada en 2010, cuando empezaron a registrarse los efectos más graves de la crisis y la proporción de quejas relativas a las prestaciones sociales de tipo económico aumentó de forma significativa. Por ámbitos, el área social concentró en 2017 el 31% del total de reclamaciones tramitadas, referidas en su mayoría a las ayudas previstas en la Ley para la Garantía de Ingresos y la Inclusión Social (18/2008). Otro dato de interés es el alto porcentaje (cerca del 88%) de resoluciones y recomendaciones aceptado por las administraciones públicas. Como es habitual, el informe general se completa con un anexo dedicado específicamente a la infancia y la adolescencia (ref. 532592), grupo etario que aparece implicado en el 16% del total de quejas recogidas por el Ararteko año pasado. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe anual al Parlamento Vasco 2017URLLA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DESDE UN CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES MUNICIPAL DE ATENCIÓN PRIMARIA / Ana Isabel Lima Fernández in Trabajo Social Hoy, 45 (Mayo - Agosto 2005)
[artículo]
Título : LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DESDE UN CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES MUNICIPAL DE ATENCIÓN PRIMARIA Tipo de documento: texto impreso Autores: Ana Isabel Lima Fernández, Autor Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: Pags. 47 - 64 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 45 (Mayo - Agosto 2005) . - Pags. 47 - 64Etiquetas: Modelo de atención Sistema Público de Servicios Sociales Niveles propios del Trabajo Social Resumen: En este artículo planteo un análisis previo de la situación de partida en cuanto a
la atención del colectivo de personas mayores desde los Servicios Sociales de
Atención Primaria de la Mancomunidad de Servicios Sociales Mejorada-Velilla,
partiendo de los cuatro Programas Marco del mismo, que son: el programa de
Unidades de Trabajo Social de Zona, el de Prevención, Inserción y Promoción
Social, el de Familia y Convivencia y el de Voluntariado Social y Apoyo al Asociacionismo.
Utilizando las estrategias de mantenimiento del entorno familiar y
comunitario, de canalización de las medidas de alojamiento alternativo y de
atención especializada y de participación, coordinación e integralidad en las
acciones. Desde los tres niveles de actuación de Trabajo Social (individual,
grupal y comunitario). Para posteriormente exponer los obstáculos encontrados
en la tarea cotidiana, en cuanto a la estructura y gestión del modelo, a la
dinamización del colectivo y en la tramitación de los recursos, proponiendo alternativas
para la posible superación de los mismos.[artículo]Cifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. / Eurydice (General Oraa, 55, 28006 Madrid)
![]()
Título : Cifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. : Informe de Eurydice y Eurostat. Tipo de documento: texto impreso Autores: Eurydice (General Oraa, 55, 28006 Madrid), Autor ; Eurostat, Autor Editorial: Ministerio de educación, cultura y deporte. Secretaría general técnica. Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 212 p. ISBN/ISSN/DL: 978-92-920158-9-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Infancia Menores Familia Mujer Madre Padres Trabajo Conciliación Atención infancia Guarderías Educación infantil Preescolaridad Permiso de maternidad Intervención informal Exclusión social Pobreza Necesidades educativas especiales Estadísticas de servicios Ratios Gasto social Tarifas Prestaciones económicas Impuestos Beneficios Alternativas Profesor Perfil profesional Características servicio Datos estadísticos Estudio comparativo Unión Europea Resumen: Este informe de Eurydice, publicado en colaboración con Eurostat, contribuye a evaluar las políticas sobre educación y atención infantil, mediante una combinación de datos estadísticos e información cualitativa que describen la estructura, organización y financiación de los distintos sistemas de educación y atención a la primera infancia. También se analizan cuestiones de gran relevancia para el desarrollo de unos servicios de EAPI de calidad, dentro del marco de las políticas europeas de cooperación, tales como el gobierno, la garantía de calidad, la asequibilidad, la profesionalización del personal, el liderazgo, la participación de las familias y las medidas de apoyo dirigidas a los niños desfavorecidos.
El objetivo del estudio es proporcionar información sobre lo que constituye una educación y atención a la primera infancia de calidad, usando indicadores comparables a nivel internacional. Este es el segundo informe en este ámbito, tras el estudio de 2009, enfocado a reducir las desigualdades sociales y culturales a través de la EAPI, y en él se analizan 32 países y 37 sistemas educativos.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cifras clave de la educación y atención a la primera infancia en Europa. : Informe de Eurydice y Eurostat.URLCiudadanía y migraciones / Julio L. Martínez Martínez S.J. in Corintios XIII, 131 (Julio - Septiembre 2009)
![]()
[artículo]
Título : Ciudadanía y migraciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Julio L. Martínez Martínez S.J., Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: págs. 96 - 132 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 131 (Julio - Septiembre 2009) . - págs. 96 - 132Etiquetas: ciudadanía sociedad justa identidad espacio público participación activa Resumen: El concepto de ciudadanía ha cobrado hoy gran actualidad y relieve porque remite, relacionándolas, a dos cuestiones centrales de nuestros problemas y preocupaciones: la de los derechos individuales y la de las identidades colectivas; o, si se quiere, la de una sociedad justa (y cómo deben proceder las instituciones sociales básicas) y la de la pertenencia a grupos particulares. Estas cuestiones se han complicado mucho por la globalización y por las migraciones humanas a gran escala,
con la crisis del Estado nacional y el multiculturalismo. En las formas de concebir la categoría ciudadanía tenemos: la ciudadanía como condición que un individuo tiene como miembro de una comunidad política a la que está vinculado jurídicamente,
es decir, su identidad en el espacio público. Esta forma es la moderna y la relaciona con el Estado y la Nación, al tiempo que comporta el acceso al disfrute de derechos cívicos y políticos y el ejercicio de las libertades públicas, reconocidos por la
Constitución de un país y la legislación de la colectividad de la que forma parte.
Un segundo concepto de ciudadanía nos lleva a la Grecia clásica y a la democracia directa de corte rousseaniano, subrayando la participación activa en la construcción de la comunidad política. Una tercera concepción la relaciona con los derechos
humanos e invoca la que podemos llamar ciudadanía humana. Las diversas definiciones se expresan hoy en las teorías del debate filosófico, a saber, liberalismo, comunitarismo, republicanismo, filosofía discursiva y cosmopolitismos diversos. Tras revisarlas, desembocaremos en la consideración de algunas claves éticas que aporta el pensamiento social cristiano para pensar la materia en cuestión.[artículo]Documentos electrónicos
Ciudadanía y migracionesURL
[artículo]
Título : Dilución del poder y bien común Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramón Barinaga, Autor Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: Págs. 115 - 127 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 56 (Iraila-septiembre 2014) . - Págs. 115 - 127Etiquetas: Poder bienes públicos colectivos precariado gran transformación bien común Resumen: La actual crisis económica y política estaría poniendo en evidencia la interacción de tres factores. Por un lado, una histórica transformación del poder, que apunta hacia su progresiva dilución, incrementándose así la dificultad para tomar decisiones a escala agregada respecto de los denominados bienes públicos colectivos –la paz, el hambre, la desigualdad, el medioambiente–. Por otro lado, la creciente desafección de la política, en la que los sistemas democráticos experimentan una pérdida de confianza de la ciudadanía. Por último, el incremento del precariado, como problema social y político al que hay que dar respuesta. De la conjunción de estos tres factores, se derivaría la necesidad de avanzar hacia una nueva comprensión acordada del bien común [artículo]Documentos electrónicos
Dilución del poder y bien comúnURLDime qué sanidad tienes, y te diré qué sociedad quieres / Pedro Fuentes Rey in Documentación Social, 171 (2013)
![]()
[artículo]
Título : Dime qué sanidad tienes, y te diré qué sociedad quieres Tipo de documento: texto impreso Autores: Pedro Fuentes Rey, Autor Fecha de publicación: 2013 Artículo en la página: Págs. 81 - 100 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 171 (2013) . - Págs. 81 - 100Etiquetas: Sistema de Salud. Modelo de Asistencia Pública. Modelo de Seguro Nacional. Modelo de Sistema Nacional de Salud. Gasto sanitario. Desempeño. Cobertura. Interés individual. Interés General. Bien común. Resumen: Partiendo de un análisis comparativo sobre los principales modelos de sistema sanitario existentes en el mundo, se hace un recorrido por el sistema español y su reciente reforma. Del análisis resulta que el modelo del sistema nacional de salud es, a la postre, el más barato, sostenible, eficiente y equitativo. Pero más allá de consideraciones de tipo práctico-económico, las decisiones políticas sobre la salud y el despliegue del sistema público que se realizan tienen un fuerte componente ideológico y de modelo de sociedad, que no se debe olvidar en los debates futuros. [artículo]Documentos electrónicos
Dime qué sanidad tienes, y te diré qué sociedad quieresURL
Título : Distribución de la renta en españa: desigualdad, cambios estructurales y ciclos. Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid. [España] : Consejo Economico y Social España. (CES) Departamento de publicaciones. Fecha de publicación: 2013 Colección: Informes num. 03 / 2013 Número de páginas: 178 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-8188-340-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Datos estadísticos Desigualdad social Distribución de riqueza Estudio comparativo Evaluación de servicios Evolución Gasto social Informes oficiales Nivel de ingresos Pobreza Política social Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Autonomías España Resumen: El Consejo Económico y Social de España (CES) edita este completo informe sobre las variaciones en la distribución de la renta entre 1985 y 2011. El fenómeno se analiza primero desde una perspectiva funcional, es decir, indagando en si la renta procede del salario o se trata de rendimientos de capital, para después centrarse en la distribución de esa renta entre los hogares, en las diferencias territoriales, y, por último, en las políticas redistributivas. Al utilizar fuentes estadísticas secundarias bien conocidas, el libro no aporta grandes novedades, aunque merece destacarse la claridad expositiva y el detallado análisis de las cifras macroeconómicas.
En el periodo examinado en el documento, la renta disponible por los hogares españoles aproximadamente se dobló. La desigualdad se recortó durante la segunda mitad de los años ochenta, aumentó durante la crisis de principios de los noventa, no se redujo durante la etapa de crecimiento posterior y se agudizó con la crisis de 2008. Los altos índices de desigualdad obedecen, según el estudio, a una elevada proporción de hogares con baja intensidad laboral, que está relacionada con los salarios reducidos y el desempleo. A diferencia de lo que se observa en la Unión Europea en su conjunto, en España el riesgo de pobreza se ha incrementado de forma notoria entre las personas sin empleo y entre las y los ‘trabajadores pobres’. El estudio confirma, además, que la transmisión intergeneracional de la pobreza se mantiene, sin que los mecanismos redistributivos puedan evitarlo.
A este respecto, el CES señala como un éxito la configuración de un Estado del bienestar en España, si bien advierte que el reducido gasto social marca una diferencia muy importante respecto a la mayoría de vecinos europeos. El sistema tributario le parece proporcional o ligeramente regresivo hasta el inicio de la década de los noventa, pues luego redujo su potencial recaudatorio y —en consecuencia— su capacidad distributiva, en sintonía con otros países económicamente desarrollados. A partir de 2010, se produjo una reestructuración impositiva que —entre otros factores— ahondó todavía más su enfoque regresivo, privando al sector público de los fondos suficientes para alentar la recuperación económica y recortar las desigualdades de renta.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Distribución de la renta en españa: desigualdad, cambios estructurales y ciclos.URLEl CES de Euskadi alerta de la pobreza vinculada a la precariedad laboral / Francisco José Huidobro Burgos
Título : El CES de Euskadi alerta de la pobreza vinculada a la precariedad laboral Tipo de documento: texto impreso Autores: Francisco José Huidobro Burgos, Autor Editorial: Bilbao : CES Consejo Económico y Social Vasco - Euskadiko Ekonomia eta Gizarte Arazoetarako Batzordea Número de páginas: p. 392 ISBN/ISSN/DL: 1000000009812 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Situación económica Demografía Exclusión social Economía social Minorías Migración Política familiar Calidad de vida Pobreza Infancia Familia Vivienda Trabajo Mercado de trabajo Desempleo Contratos Salario Nivel de ingresos Relaciones laborales Política de empleo Política activa empleo Accesibilidad Protección social Servicios sociales Sector público Características población Nupcialidad Discapacidad Promoción de empleo Empleo protegido Estadísticas de población Evolución Indicadores sociales Datos estadísticos País Vasco España Unión Europea Resumen: En su última memoria socioecónomica, el Consejo Económico y social Vasco llama la atención sobre el hecho de que casi el 20% de las personas perceptoras de la RGI lo hacen como complemento de sus rentas salariales. Dicha complementación persigue el efecto positivo de no desincentivar la activación laboral y evitar así situaciones de cronificación en la protección social. Pero este dato, en sí mismo, también alerta de que la relación entre el puesto de trabajo y el bienestar personal y familiar podría estar evolucionando en una dirección poco deseable, lo que requiere la atención prioritaria de los agentes sociales. El CES alerta de la necesidad de mejorar el sistema de protección social pasa por garantizar su sostenibilidad y adaptar sus prestaciones a las nuevas realidades y necesidades sociales, lo que plantea importantes desafíos, en un contexto de recuperación de la economía, que requerirá tiempo y esfuerzos, pero que es urgente acometer. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El gasto social en España y en la Unión Europea. / Jaime Frades Pernas in Documentación Social, 157 (Abril - Junio 2010)
![]()
[artículo]
Título : El gasto social en España y en la Unión Europea. Tipo de documento: texto impreso Autores: Jaime Frades Pernas, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Págs. 47 - 73 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 157 (Abril - Junio 2010) . - Págs. 47 - 73Etiquetas: Pobreza Lagunas de Protección Social Gasto Social Redistribución Inversión Social Cambios Sociales. Resumen: La Estrategia de Lisboa ha sido un fracaso en sus compromisos más evidentes, entre ellos el de la erradicación de la pobreza, la cual, paradójicamente, ha aumentado por el incremento de la precariedad laboral y el debilitamiento de la protección social. A pesar de las mejoras sociales de
los últimos años, el gasto social en España sigue estando aún a gran distancia de la media de los países europeos, manteniendo todavía una de las más altas tasas de pobreza relativa de la Unión Europea. La modernización y adaptación de nuestro sistema de protección social ha sido insuficiente tanto para prever y atender las nuevas formas de pobreza como para convertirse en un instrumento de inversión social y productiva capaz de resolver los grandes retos que tiene
hoy nuestra sociedad. La centralidad en el debate social de los problemas relacionados con el envejecimiento demográfico y con la reducción del déficit público, ha dificultado el debate sobre los mayores déficits que tiene hoy nuestro Estado de Bienestar: la menor protección de los trabajadores peor situados en el mercado de trabajo, el escaso esfuerzo en educación, la insuficiencia de las rentas mínimas -sea cual fuere la contingencia que cubren- para escapar de la pobreza, la escasez de las prestaciones dirigidas a las familias, sean prestaciones económicas o servicios, y las todavía tímidas políticas de conciliación de la vida familiar y laboral. La debilidad de estas políticas atenúa la solidaridad y cohesión social en momentos de fuerte segmentación social y supone un freno al cambio del modelo productivo que nuestro país necesita[artículo]Documentos electrónicos
El gasto social en España y en la Unión Europea.URLEL SECTOR DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL. NECESIDAD DE UN CONVENIO COLECTIVO / Plataforma ECO in Trabajo Social Hoy, 52 (Septiembre - Diciembre 2007)
[artículo]
Título : EL SECTOR DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL. NECESIDAD DE UN CONVENIO COLECTIVO Tipo de documento: texto impreso Autores: Plataforma ECO, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 113 - 122 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 52 (Septiembre - Diciembre 2007) . - Pags. 113 - 122Etiquetas: Convenio Intervención Social Privatización Servicios públicos Profesionales Resumen: La privatización de los servicios públicos de protección social está teniendo efectos
perversos en el sistema: por un lado mantiene miles de trabajadores/as en
una situación precaria y, por otro, disminuye la calidad de la intervención social,
entre otras consecuencias, por la continua rotación de los profesionales y el desplazamiento
de la experiencia, con el consiguiente maltrato al usuario.
El Primer Convenio de la Intervención Social de la Comunidad de Madrid viene a
regular y dignificar el sector. Aunque está siendo impugnado, sigue siendo de
obligado cumplimiento. Su defensa es una cuestión de responsabilidad social.[artículo]
Título : El sistema de protección social en España 2015. Tipo de documento: texto impreso Autores: Alfonso de Lara Guarch, Autor ; Hortensia García, Autor ; Héctor Maravall, Autor ; Enrique Martín-Serrano Jiménez, Autor ; Carlos Moreno, Autor ; Fernando Puig-Samper, Autor ; Mario Sánchez, Autor ; Carlos Martín, Autor Editorial: Madrid : Confederación Sindical de Comisiones Obreras Fecha de publicación: 2015 Colección: Cuadernos de Información Sindical num. 47 Número de páginas: 108 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007150 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Personas mayores Dependencia Pobreza Trabajo Desempleo Familia Mujer Madre Infancia Enfermos Protección social Servicios sociales Prestaciones sociales Prestaciones económicas Sectorial Pensiones Pensiones no contributivas Jubilación Viudedad Incapacidad Servicios de salud Renta de garantía de ingresos Subsidio de paro Planes de pensiones Programas de inserción Ayudas a la familia Inclusión laboral Criterios Admisión Presupuestos Gasto social Cobertura Normativa Utilización de servicios Estadísticas de servicios Características servicio Características sistema Estudio comparativo España Autonomías Resumen: La crisis económica ha evidenciado la importancia de los recursos públicos de protección social ante la inestabilidad de las bases del modelo de producción y del Estado de bienestar. La reducción de la cobertura de prestaciones por desempleo (un 25% entre 2010 y 2014) y la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones públicas (un 3,8%), entre otros aspectos, han demostrado que los actuales instrumentos contra la desigualdad son insuficientes, por lo que existe el riesgo de que se cronifique la insuficiencia de recursos económicos y, por tanto, la pobreza. Con el objetivo de analizar estos vacíos que presenta el actual sistema de protección social, CC.OO. publica un nuevo número del "Cuaderno de Información Sindical".
El documento pone de relieve que la aparición de nuevas demandas sociales por parte de personas con ingresos insuficientes exige reforzar el sistema público de protección social, ya que algunos colectivos no encuentran una cobertura adecuada en el esquema tradicional de protección. Tras este análisis, el documento recoge una iniciativa legislativa popular registrada por CC.OO. –junto con UGT– que tiene como objetivo establecer una prestación de renta mínima garantizada en todo el Estado español. Las personas en edad laboral sin empleo o con bajos ingresos se beneficiarían de esta prestación en caso de no poder acceder a otras ayudas ya existentes, y la mantendrían de forma indefinida mientras cumplieran los requisitos.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El sistema de protección social en España 2015.URL
Título : La emancipación de la juventud en Euskadi 2017. Otro título : Gazteen emantzipazioa Euskadin 2017. Tipo de documento: texto impreso Autores: Oskar Longo Imatz, Autor ; Miren Bilbao Gaztañaga, Autor ; Nieves Corcuera Bilbao, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2018 Colección: Gazteak num. 15 Número de páginas: 135 p. cast. - 137 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3458-2 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Juventud Adolescentes Situación económica Trabajo Condiciones de trabajo Jornada laboral Contratos Nivel de ingresos Emancipación Convivencia Vivienda Características Acceso Barreras Coste Sector público Financiación Características población Actitudes usuarios Encuestas Datos estadísticos Evolución Estudio comparativo Bizkaia Araba Gipuzkoa País Vasco España Unión Europea Resumen: Esta nueva investigación del Observatorio Vasco de la Juventud es el cuarto volumen de la colección que centra su interés en la emancipación de las personas jóvenes y su acceso a la vivienda.
Las consecuencias de la crisis económica de 2009 siguen lastrando el proyecto de transición a la vida adulta de las personas jóvenes que residen en Euskadi y siguen conteniendo la edad media de emancipación de las personas jóvenes en nuestro territorio en torno a los 30 años, 8 años más tarde de lo que sucede en los países líderes en este aspecto en Europa. El retardo de la emancipación tiene un efecto que arrastra no sólo a las propias personas jóvenes, sino al conjunto de la sociedad, al posponer sus expectativas de paternidad /maternidad, y consecuentemente afectando negativamente a la estructura de la pirámide poblacional, cada vez más envejecida.
Este informe analiza las respuestas de casi 2000 jóvenes de edades comprendidas entre los 16 y los 34 años a una encuesta que profundiza en sus dificultades para la emancipación, las preferencias en los modelos de acceso a la vivienda, las razones para preferir alquilar o comprar, el nivel de esfuerzo económico que supone el abandono del hogar familiar, los modelos de convivencia, la presencia de la vivienda protegida, etc.
Esta investigación confirma que las personas jóvenes de Euskadi están deseosas de emanciparse a una edad más temprana pero también queda en evidencia que las dificultades para que eso suceda siguen estando muy presentes, concretadas en sueldos bajos, trabajos temporales y un parque de viviendas, tanto en alquiler como en propiedad, prácticamente inalcanzable para muchas personas jóvenesReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La emancipación de la juventud en Euskadi 2017.URLEstadística de servicios sociales y acción social. Gasto público en servicios sociales 2012-2015. Comunidad Autónoma de Euskadi / Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales
![]()
Título : Estadística de servicios sociales y acción social. Gasto público en servicios sociales 2012-2015. Comunidad Autónoma de Euskadi Otro título : Gizarte-zerbitzuen eta gizarte-ekintzaren estatistika. Gizarte-Zerbitzuen gastu publikoa 2012-2015. Euskal Autonomia-Erkidegoa. Tipo de documento: texto impreso Autores: Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 98 p. cast. - 98 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008527 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales Gasto social Políticas públicas Datos estadísticos Estadísticas económicas País Vasco España Resumen: El presente informe pretende retomar la experiencia desarrollada por Eustat hasta 2005, con la presentación de un documento anual de descripción de los principales resultados de la Estadística de Servicios Sociales y Acción Social, Entidades y Centros (ESSEC). El principal objetivo de la ESSEC es el conocimiento de la oferta relacionada con los servicios sociales, las políticas de inserción social y la acción social en general. La ESSEC busca el conocimiento de la oferta de servicios y prestaciones sociales, especializadas y de base, tanto en su dimensión cuantitativa como cualitativa, y las características de sus personas usuarias y beneficiarias. Todo ello sin olvidar los múltiples flujos que surgen del particular reparto de competencias y de la diversidad de agentes que participan activamente en el mundo de los Servicios Sociales y de las políticas de inserción social, de modo que sea posible obtener, una visión de conjunto del sistema (dependencias, flujos de financiación, etc.). Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Estadística de servicios sociales y acción social. Gasto público en servicios sociales 2012-2015. Comunidad Autónoma de EuskadiURL
Título : Evolución, perfiles y retorno económico del salario social básico en Asturias. Tipo de documento: texto impreso Autores: F.J. Mato Diaz, Autor Editorial: Gobierno del Principado de Asturias Número de páginas: 171 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008518 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Renta de garantía de ingresos Prestaciones económicas Características prestación Características usuario Datos estadísticos Gasto social Evaluación de servicios Estudio económico Asturias España Autonomías Resumen: El presente estudio responde al encargo recibido desde la Consejería de Servicios y Derechos Sociales del Principado de Asturias para llevar a cabo una evaluación y análisis de tipo socioeconómico del Salario Social Básico en Asturias.
El objetivo general del estudio es la realización de una evaluación económica de esta política, al haber transcurrido más de diez años de la aprobación de la ley que la regula (Ley 4/2005 de 28 de octubre, de Salario Social Básico).
Los objetivos específicos son: en primer lugar, llevar a cabo un estudio comparado del SSB en el marco de los programas de rentas mínimas desarrollados por las comunidades y ciudades autónomas; en segundo lugar, realizar un análisis de las magnitudes más relevantes que han definido la evolución del SSB durante la década transcurrida; en tercer lugar, aprovechar la información existente para describir los diferentes perfiles de las personas titulares y beneficiarias de la prestación; en cuarto lugar, analizar los flujos de salida del SSB y las características de las personas que han abandonado el programa, dedicando una atención especial a quienes lo han hecho por razones económicas y de empleo; el último objetivo específico trata de estimar el retorno de la nómina del SSB sobre la economía regional, en cuanto a la actividad económica y al empleo que genera.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Evolución, perfiles y retorno económico del salario social básico en Asturias.URLLa gran depresión y su impacto en las políticas sociales. / Gregorio Rodríguez Cabrero in Revista Española del Tercer Sector, 33 (Cuatrimestre II)
[artículo]
Título : La gran depresión y su impacto en las políticas sociales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor Fecha de publicación: 2016 Artículo en la página: P. 17 - 46 Idioma : Español (spa)
in Revista Española del Tercer Sector > 33 (Cuatrimestre II) . - P. 17 - 46Etiquetas: Estado de Bienestar reforma social gasto social crisis económica impacto social. Resumen: En este trabajo se analiza en primer lugar la naturaleza y características fundamentales del Estado de Bienestar en España en el período previo a la gran depresión de 2008. A continuación se analizan los rasgos específicos y principales impactos de dicha depresión en España, así como la naturaleza política de las reformas aplicadas desde mayo de 2010 hasta recientemente. Se profundiza de manera particular en el análisis de algunas reformas aplicadas entre 2010 y 2014 en la sanidad, atención a la dependencia y sistema de pensiones. Se finaliza el trabajo considerando algunas de las tendencias probables de desarrollo de la reforma social y del Estado del Bienestar en España. La idea fundamental que recorre el texto es que la crisis ha puesto de manifiesto la singularidad y debilidad del modelo español de desarrollo, como país integrado de manera subordinada en la Unión Europea, que afecta no sólo al modelo de crecimiento económico sino también a las políticas redistributivas. [artículo]Guía de compra pública responsable y del fomento de la contratación pública de entidades y empresas de la Economía Social / Santiago Lesmes Zabalegi
![]()
Título : Guía de compra pública responsable y del fomento de la contratación pública de entidades y empresas de la Economía Social Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Lesmes Zabalegi, Autor Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 112 P. ISBN/ISSN/DL: 1000000008842 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Economía social Contratos Convenios Sector público Entidades sin ánimo de lucro Centros especiales de empleo Empresa Normativa Buenas prácticas Discapacidad Inclusión laboral Exclusión social Igualdad de género Política de empleo España Autonomías Resumen: Con esta guía se pretende analizar en profundidad el panorama normativo surgido tras la aprobación y entrada en vigor de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, desde una perspectiva de contratación pública responsable y dirigida al fomento de la contratación pública de las entidades de la Economía Social. Con un enfoque práctico y directo se analizan las posibilidades existentes con el actual marco jurídico y las dudas más habituales. Se proponen modelos de cláusulas susceptibles de ser incorporadas en los pliegos de contratación pública con plenas garantías jurídicas y se acompaña cada cláusula de su correspondiente sistema para la verificación de su cumplimiento, de forma que se facilite al máximo el trabajo a las personas responsables de la redacción de los pliegos y de la comprobación de la correcta ejecución de los contratos públicos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de compra pública responsable y del fomento de la contratación pública de entidades y empresas de la Economía SocialURL