Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
31 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'comunicación' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Juan I. Pagola Carte in Documentación Social, 184 (2017)
[artículo] Título : | La campaña de comunicación institucional de la ONGD Alboan como caso de comunicación para el cambio social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan I. Pagola Carte, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 59-79 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 184 (2017) . - p. 59-79Etiquetas: | Comunicación organizaciones cambio social y campaña institucional. | Resumen: | Este artículo pretende explicitar la influencia que poseen los cambios dentro de las organizaciones, especialmente de las ONGD, en la implementación de la estrategia de comunicación hacia el exterior. Para ello, se repasan algunas teorías de autores que dan lugar a lo que se he denominado comunicación para el cambio social. Para verificar esta premisa se analiza el caso de la campaña institucional Tecnología Libre de Conflicto que ha llevad a cabo la ONGD Alboan. La implementación de esta acción de comunicación permite consolidar un cambio en la estructura interna de la organización, a su vez esta transformación interna facilita una mejor coordinación de la campaña, y un reposicionamiento de su imagen en torno a la idea de tecnología |
[artículo] |
Título : | Comunicación asociativa : No sólo hablando se entiende la gente | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lita Gómez Terrón, Autor ; Antonio Moreno, Autor | Editorial: | El Prat de Llobregat Barcelona : Fundación Esplai | Fecha de publicación: | 2003 | Otro editor: | Bilbao : EDEX | Colección: | Cuadernos prácticos num. 5  | Número de páginas: | 52 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-9726-142-9 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Técnicas de comunicación
| Etiquetas: | comunicación externa | Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Este quinto Cuaderno Práctico se ocupa de la Comunicación Asociativa, de la proyección de la asociación y su relación con el entorno, de la difusión de sus acciones y proyectos, entendiéndola como un proceso participativo que satisfaga los objetivos de la asociación, y de los de las personas destinatarias de su actividad. En otros cuadernos de esta colección se han trabajado ideas acerca de la comunicación; las aportaciones se han centrado especialmente en las posibilidades de mejora de la comunicación interna, desde dentro, desde los equipos y los grupos. Sin duda, los aspectos internos de la comunicación asociativa son esenciales, pero no podemos olvidar la importancia de nuestra comunicación externa: contar lo que hacemos, divulgar aquello que nos interese hacer público, "vender" nuestros servicios, ofrecer una imagen determinada, conseguir incrementar las personas participantes en nuestras asociaciones |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003703 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CPR-005 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000004563 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CPR-005 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000006935 | RIB.P1.ZD.L03 AYV-CPR-005 | Libro | Ribera | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
Documentos electrónicos
 Comunicación asociativa : No sólo hablando se entiende la gente URL | | |

/ Victor Manuel Saez in Documentación Social, 184 (2017)
[artículo] Título : | La comunicacion para el Desarrollo y el Cambio Social como respuesta y como propuesta para el Tercer Sector. Consecuencias estrategicas. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Victor Manuel Saez, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p.11-35 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 184 (2017) . - p.11-35Etiquetas: | Comunicación Desarrollo y Cambio Social; Tercer Sector; capitalismo global; proceso social. | Resumen: | El presente articulo toma como punto de partida las preguntas que, desde la practica, tiene que hacerse una organización social para que su enfoque comunicativo con los planteamientos de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social. A continuación se ofrecen tres frentes en los que este enfoque ofrece propuestas alternativas a una comunicación regida por la lógica del capitalismo: 1) la propuesta de unos imaginarios alternativos; 2) la superación de una comunicación centrada en la construcción de una imagen de marca y en la espectacularización de la realidad; 3) una incidencia política de la comunicación que tiene en cuenta la apuesta en marcha de procesos de cambio social y la construcción de identidades en cuenta la puesta en marcha de procesos de cambio social y la construcción de identidades colectivas. El articulo ofrece, finalmente, una serie de pistas para traducir las opciones comunicativas y claves estratégicas en claves practicas que sirvan para enfocar la comunicación en las organizaciones solidarias. |
[artículo] |

/ Ana Isabel Moya Álvarez in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2005)
Título : | Elkarteen komunikazioa : Hitz egitea ez da elkarri aditzeko modu bakarra | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lita Gómez Terrón, Autor ; Antonio Moreno, Autor | Editorial: | Bilbao : EDEX | Fecha de publicación: | 2011-2012 | Colección: | Koaderno praktikoak num. 5 | Número de páginas: | 52 orr. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-972614-2-5 | Idioma : | Euskera (baq) | Clasificación: | Técnicas de comunicación
| Etiquetas: | comunicación externa | Clasificación: | GES - Gestión Gestión, calidad y buenas prácticas | Resumen: | Bosgarren koaderno praktiko hau elkarteen komunikazioaz arduratzen da, hau da, elkarteak ematen duen irudia eta inguruarekin duen harremana jorratzen du, elkartearen ekintza eta proiektuen zabalkundea aztertzen du, eta hori guztiori prozesu parte-hartzaile gisa ulertuta, elkartearen helburuei eta elkartearen jardueren hartzaile direnen helburuei behar bezala erantzuteko. Aurreko koadernoa batzuetan dagoeneko landu dira komunikazioaren gaineko zenbait ideia, ekarpenak batez ere barne komunikazioa hobetzeko aukerei buruz izan dira, barrutik, ekipo eta taldeen ikuspegitik. Argi dago komunikazioaren barneko alderdiak ezinbestekoak direna, baina oso kontuan izan behar dugu kanpo komunikazioak guretzat duen garrantzia: egiten duguna azaltzea, interesatzen zaiguna zabaltzea, gure zerbitzuak “saltzea”, irudi jakin bat ematea, gure elkarteetarako kide gehiago lortzea |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000005901 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CPR-005 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000005902 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-CPR-005 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000004241 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-KPR-005 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
1000000004242 | DOZ.P0.Z0.L01 AYV-KPR-005 | Libro | Iturribide | Animazioa eta boluntariotza - AYV - Animación y voluntariado | Disponible |
Documentos electrónicos
 Elkarteen komunikazioa : Hitz egitea ez da elkarri aditzeko modu bakarraURL | | |
[número] es un número de Título : | 119 - Julio - Septiembre 2006 - El compartir fraterno | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2006 | Número de páginas: | 206 págs. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | amor fraternidad comunicación cristiana justicia caridad evangelización | Resumen: | El amor es siempre creativo, pero asumiendo gozosamente el pasado, la historia. No repite el ayer, proyecta el futuro. Vivir y actuar desde el amor de Dios, desde el agapé, supone
participar de la creatividad del Espíritu. Él hace cielos nuevos y tierra nueva. Él recrea nuestros corazones por el amor para que sirvamos a los hermanos con renovada imaginación. Juan
Pablo II, en el programa pastoral para el milenio, que apenas
acabamos de iniciar, escribía ante las nuevas pobrezas y las inveteradas: «Es la hora de una nueva “imaginación de la caridad”, que promueva no tanto y no sólo la eficacia de las ayudas prestadas, sino la capacidad de hacerse cercanos y solidarios con quien sufre, para que el gesto de ayuda sea sentido no como limosna humillante, sino como un compartir fraterno» (NMI 50). |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000007189 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-119 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004529 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-119 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000009607 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-119 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Corintios XIII. 119 URL | | |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001857 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-INT-019/1 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
![Infancia, Adolescencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en Perspectiva Psicosocial [Childhoor, Adolescence and Information Communication Technologies (ICTs) in Psychosocial Perspective] - URL Infancia, Adolescencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en Perspectiva Psicosocial [Childhoor, Adolescence and Information Communication Technologies (ICTs) in Psychosocial Perspective] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=518) Infancia, Adolescencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en Perspectiva Psicosocial [Childhoor, Adolescence and Information Communication Technologies (ICTs) in Psychosocial Perspective] URL | | |

/ Lourdes Bazarra in Documentación Social, 124 (Julio - Septiembre 2001)
[artículo] Título : | Adolescentes, televisión e Internet: ¿protagonistas o espectadores de la realidad? | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lourdes Bazarra, Autor ; Olga Casanova, Autor ; Jerónimo García Ugarte, Autor | Fecha de publicación: | 2001 | Artículo en la página: | págs. 155 - 173 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 124 (Julio - Septiembre 2001) . - págs. 155 - 173Etiquetas: | adolescentes medios de comunicación televisión internet | Resumen: | El artículo trata sobre las diferentes respuestas o actitudes de los adolescentes ante dos de los medios de comunicación más relevantes e impactantes actualmente: Internet y la televisión. Dos medios creados por los adultos cuyos efectos o consecuencias han sido y pueden llegar a ser imprevisibles para nuestra concepción actual y futura de la realidad y de nosotros mismos. En Internet hemos analizado las inñuencias tanto positivas (universalidad, creatividad, rapidez y cantidad de información...) como negativas (falta de implicación, falso refugio...) presentes en los adolescentes. Con respecto a la televisión, se analiza el paso de protagonista a espectador que sufren como televidentes. La negación de lo que suponga esfuerzo o análisis ha sido desterrada, al igual que la complejidad y la duda. Esa opción por lo simple y por lo emotivo se convierte en un peligro sólo evitable desde el desarrollo del pensamiento crítico y una sólida cultura. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Adolescentes, televisión e Internet: ¿protagonistas o espectadores de la realidad?URL | | |

/ María José Aguilar Idáñez in Documentación Social, 184 (2017)
[artículo] Título : | Comunicar para transformar el discurso del odio: aprendizaje par enfrentar eficazmente el racismo desde el empoderamiento comunicacional ciudadano. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María José Aguilar Idáñez, Autor ; Daniel Buraschi, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 107-129 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 184 (2017) . - p. 107-129Etiquetas: | Ciberracismo empoderamiento comunicación participativa ciudadanía crítica antirracismo. | Resumen: | Entendiendo la comunicación no como simple proceso de información, sino como una forma de intervención para el cambio social, se presenta una praxis llevada a cabo en los últimos años en el contexto español. Esta práctica, reflexionada y sistematizada en un proceso continuo de investigación-acción-reflexión, se realiza tanto en contextos de intervención profesional en el seno de asociaciones, como en contextos de activismo social a través de plataformas ciudadanas pro-inmigrantes.
En tanto que praxis orientada al a transformación social y a la construcción de una ciudadana crítica y activa, basada en el ejercicio pleno de los derechos humanos, el texto incluye reflexiones acerca del contexto (en base a los datos empíricos sobre discurso del odio online se define el ciberracismo y se describen las cuatro estrategias de la comunicación participativa antiracista (que se han generado en la experiencia práctica y que orientan y guían la acción); y la experiencia de los laboratorios dialógicos (que tienen como objetivo desarrollar competencias comunicativas eficaces para contrarrestar el discurso del odio online y offine).
el enfoque del artículo está centrado en prestar la metodología de trabajo participativo para el empoderamiento comunicacional, que consideramos es una de las aportaciones más novedosas, y de probada eficacia, que pueden ser útiles en otros contextos. Es decir, la sistematización de la experiencia se presenta de forma que se visualiza la importancia estratégica central de la comunicación participativa antirracista como herramienta de transformación de la realidad a través de personas (cualquier persona) que se han convertido en agentes comunicativos para el cambio social. |
[artículo] |

/ Cristina Sala Valdés
es una parte de Título : | Concepciones y prácticas de la(s) comunicación(es) para la paz. Actores y propuestas formales en perspectiva crítica. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Cristina Sala Valdés, Autor | Número de páginas: | 159-189 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Palabras clave: Comunicación para la paz peacebuilding peeace media Cultura de Paz diplomacia. | Resumen: | La comunicación para la paz es un área poliédrica asentada principalmente an la práctica y que no dispone de quorum académico. Con el objetivo de recoger y analizar las distintas acepciones que se pueden encontrar de la comunicación para la paz en la literatura formal, este trabajo presenta una propuesta taxonómica que incluye las diferentes concepciones presentes, las prácticas asociadas a éstas y los actores que las desarrollan. A la vista de las características encontradas, el trabajo analiza en perspectiva crítica a los paradigmas dominantes y ofrece interrogantes que abordar en investigaciones futuras. |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Dos décadas de cambio social en la C.A. de Euskadi a través del uso del tiempo.URL | | |
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ Montserrat Rosa Caro in Documentación Social, 154 (Julio - Septiembre 2009)
[artículo] Título : | El diálogo entre los técnico y lo político en la articulación de lo social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Montserrat Rosa Caro, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 73 - 90 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 154 (Julio - Septiembre 2009) . - págs. 73 - 90Etiquetas: | democracia articulación social comunicación | Resumen: | Se hace imposible pensar que pueda haber democracia sin prácticas comunicativas entre el
nivel político y el nivel técnico que favorezcan una articulación social dinámica, donde se
potencie el desarrollo de la autonomía, de la confianza, de la diversidad, de la creatividad
de las personas y de toda la persona. Pero en nuestra cotidianidad encontramos que nos rodea
un medio institucional que aparece en una transición incierta, que se asemeja más a un
proceso de «desinstitucionalización», que acaba dejándonos huérfanos frente al poder ejercido
por la seducción y la imposición de los dueños del mercado, y de una parte creciente
de los sueños. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/1046/06%20-%20EL%20DI%C3%81LOGO%20ENTRE%20LO%20T%C3%89CNICO%20Y%20LO%20POL%C3%8DTICO%20EN%20LA%20ARTICULACI%C3%93N%20DE%20LO%20SOCIAL.pdfURL | | |

/ Vicente Botella Cubells, OP in Corintios XIII, 159 (Julio-Septiembre 2016)
[artículo] Título : | El orden de lo creado en la Laudato si' | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Vicente Botella Cubells, OP, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | p. 15-30 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 159 (Julio-Septiembre 2016) . - p. 15-30Etiquetas: | Palabras clave: Orden de lo creado teología de la Creación don ubicación relación comunicación. | Resumen: | El autor hace un recorrido por el segundo capítulo de la encíclica (El evangelio de la Creación) con el objeto de explicar los principios sobre los que Francisco sustenta la buena noticia sobre lo creado, presupuesto necesario para un diálogo leal en torno a la ecología. Por esta vía, indica que el evangelio de la Creación da origen a todo un orden creado, que se sostiene en el cimiento formado por el don gratuito del amor. Dios, la ubicación de cada criatura en el mundo (especialmente la del ser humano, caracterizada por la responsabilidad) y las buenas relaciones entre todos los seres creados en el seno de una gran familia. Esta familia ha brotado de la comunión, ha de vivir la comunión y tiene su destino en la comunión. |
[artículo] |

/ Inmaculada Cubillo in Documentación Social, 184 (2017)
[artículo] Título : | El papel de la comunicación en la Consulta a Vecinos sobre la construcción de una hidroeléctrica en Río Hondo, Zacapa, Guatemala (2005). | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Inmaculada Cubillo, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p. 131-150 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 184 (2017) . - p. 131-150Etiquetas: | Participación política comunicación social hidroeléctricas Guatemala municipalidades consulta a vecinos. | Resumen: | En el año 2004, el municipio de Río Hondo ç, en Zacapa, al Oriente de Guatemala, recibía una propuesta de que se podía adivinar de interés privado empresarial.
Años antes, la Alcaldía ya se había negado a vender el agua de la Sierra de las Minas para embalsar y generar energía eléctrica destinada a la exportación, con beneficios para las arcas nacionales. Con la entrada de un nuevo alcalde, la empresa hidroeléctrica comenzó nuevas aproximaciones, a las que se oponía la Asociación de la Sociedad Civil y quien propuso una Consulta a Vecinos, en el marco del nuevo Código Municipal. Así, todos los actores de este escenario se pusieron a trabajar en actividades de comunicación e incidencia social y política para conseguir sus respectivos objetivos.
El 3 de julio del 2005 los pobladores decidieron con un rotundo no, con resultado vinculante, la construcción de la represa propuesta por Hidroeléctrica Río Hondo, S.A.
En las siguientes páginas nos proponemos hacer un análisis comunicacional retrospectivo de este escenario que surgió de la preocupación por los recursos naturales, donde la comunicación tuvo un papel determinante para la participación de los vecinos. |
[artículo] |

/ Asunción Gomis Selva in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2005)
[artículo] Título : | EL SERVICIO DE ORIENTACIÓN Y MEDIACIÓN FAMILIAR COMO SERVICIO SOCIAL ESPECIALIZADO | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Asunción Gomis Selva, Autor ; Rosa Mendoza Ramos, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | Pags. 179 - 189 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2005) . - Pags. 179 - 189Etiquetas: | Orientación encuentro comunicación vínculo | Resumen: | Con este artículo pretendemos aportar nuestra experiencia sobre la importancia y la
necesidad que existe de que la Orientación y Mediación Familiar esté integrado,
como Servicio Especializado, en los Servicios Sociales.
En él reflejamos los cambios profundos que se están produciendo en la sociedad y
en el contexto familiar, los resultados que facilitan conocer el sector al que va dirigido
y el diseño, desarrollo y aplicación de una intervención, en el caso práctico. |
[artículo] |

/ Lide Amilibia Bergaretxe in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
[artículo] Título : | Evolución del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi durante 2013 | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Lide Amilibia Bergaretxe, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 5 - 15 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 5 - 15Etiquetas: | Teleasistencia atención centrada en la persona autonomía personal tecnologías de la información y la comunicación atención a domicilio coordinación sociosanitaria. | Resumen: | El Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi se enmarca en un sistema global de prestación de servicios de atención en el domicilio y tiene como fin favorecer la permanencia e integración en el entorno familiar y social habitual. En otras palabras, se enmarca en un modelo de atención integral
centrada en la persona, cuyo aspecto fundamental es atender las necesidades sociales y sanitarias de la persona de forma coordinada, tanto en su vertiente preventiva como en la asistencial. En este cambio de paradigma que se plantea en la dispensa de cuidados a domicilio, la teleasistencia atesora un desarrollo potencial casi ilimitado y desempeña un papel primordial, en conjunción con otra serie de medidas (ayuda a domicilio, productos de apoyo, fomento de la participación social, mejora en la accesibilidad a la vivienda, aplicaciones domóticas o telemonitorización de la salud, entre otras). Este artículo sintetiza la actividad del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi durante 2013 |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Evolución del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi durante 2013URL | | |

/ María Pilar Rodríguez
en Título : | Género y medios de comunicación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Pilar Rodríguez, Autor | Número de páginas: | Págs. 119 - 129 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acceso al empleo educación Igualdad de trato Medio de comunicación Mujer Violencia
| Etiquetas: | género medios de comunicación violencia empresa empleo | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El presente artículo da cuenta del trabajo desarrollado por el equipo de investigación Género y medios de comunicación, cuyas integrantes forman parte ahora del equipo Comunicación, reconocido por la Universidad de Deusto. Recoge las aportaciones principales de tres libros publicados por el equipo: Tratamiento de la violencia de género en la prensa vasca (2006). San Sebastián, Universidad de Deusto; Dirigir en femenino (2009). Madrid, LID; y Mujeres, formación y empleo: realidades y representaciones/Emakumeak, prestakuntza eta enplegua: errealitateak eta irudipenak (2011). Donostia, Diputación Foral de Gipuzkoa. Resulta conveniente en un momento como éste, de celebración del 125 aniversario de la Facultad, echar la vista atrás y destacar las principales aportaciones de estos trabajos que buscan combinar el análisis del discurso en la prensa escrita y en los medios audiovisuales con un profundo convencimiento de la necesidad de promover medidas y buenas prácticas para el reconocimiento de la igualdad de las mujeres tanto en los ámbitos públicos como en los privados |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Título : | Guía de estilo: Empleo e inclusión social. : Una guía de estilo para ayudar a los profesionales de la comunicación a ofrecer una información de calidad sobre las personas vulnerables y en situación de pobreza, 1ª ed.. | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | Madrid [España] : EAPN España | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 47 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006671 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Desempleo Trabajo Exclusión social Reparto de empleo Medios de comunicación Información Manuales Recomendaciones España | Resumen: | El desempleo es, en la actualidad, uno de los mayores problemas a los que se enfrenta España. Esta Guía de estilo para periodistas sobre empleo, vulnerabilidad y pobreza sigue la línea de los trabajos previos de EAPN España y EAPN Madrid destinados a dotar a los periodistas de herramientas útiles para el desempeño de su labor profesional. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de estilo: Empleo e inclusión social.URL | | |
Título : | Guía de estilo: personas privadas de libertad y el voluntariado penitenciario. : Una guía de estilo para ayudar a los profesionales de la comunicación a ofrecer una información de calidad sobre las personas vulnerables y en situación de pobreza. | Tipo de documento: | texto impreso | Editorial: | EAPN Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusion Social. | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 35 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007131 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Delincuencia Prisión Voluntariado Imagen Medios de comunicación Terminología Recomendaciones Manuales España | Resumen: | La vida en las prisiones no aparece en los medios de comunicación, y cuando excepcionalmente ocurre es siempre bajo un tinte negativo: violencia, masificación, desocupación, drogadicción, enfermedad, etc. Se hace así poca justicia a un mundo con una gran diversidad de situaciones vitales en su interior y se crean estigmas y prejuicios sobre personas que, en algún momento de sus vidas, han pasado por la cárcel.
Con el ánimo de mejorar esta situación surge la idea de elaborar una guía pensada para ayudar a periodistas que informan sobre la realidad de las Instituciones Penitenciarias. En ella, los autores han procurado aunar reflexiones de personas expertas que trabajan y conviven con personas privadas de libertad, ya sean funcionarios o profesionales de asociaciones, junto con periodistas sensibilizados. También han contado con personas internas que se ofrecieron a hacer un recorrido explicativo por ese lugar donde el tiempo transcurre a otra velocidad y el horizonte se olvida, no existe la intimidad, las decisiones han sido delegadas en la entrada, los días son iguales... |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de estilo: personas privadas de libertad y el voluntariado penitenciario. URL | | |

/ Ainhoa Azurmendi Echegaray
Título : | Guía para la prevención de acoso y abuso sexual a mujeres en el deporte. : Pautas para un protocolo. | Otro título : | Kirolean emakumeen kontrako sexu-jazarpena eta abusuak prebenitzeko gida. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ainhoa Azurmendi Echegaray, Autor ; Matilde Fontecha Miranda, Autor | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer | Fecha de publicación: | Mayo 2015 | Colección: | Guías num. 29  | Número de páginas: | 80 p. cast. - 80 p. eusk. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-89630-43-7 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Acoso sexual Abusos sexuales Violencia Deporte Prevención Factor de riesgo Comunicación verbal Comunicación no verbal Efectos Procedimiento Recomendaciones Normativa Manuales País Vasco España | Resumen: | El deporte es uno de los ámbitos de nuestra sociedad en los que la desigualdad entre mujeres y hombres es más patente. Contribuyen a esta desigualdad la socialización distinta que reciben niños y niñas, los estereotipos masculinos y femeninos frente a los valores asociados al deporte, así como la masculinización de las actividades deportivas, la falta de profesionalización del deporte femenino, la escasa visibilización del mismo que ofrecen los medios de comunicación, etc.
La violencia contra las mujeres es una manifestación de la desigualdad estructural entre mujeres y hombres, siendo una de sus expresiones el acoso sexual en el deporte. Por ello, es necesario identificar y reconocer la existencia del acoso y el abuso sexual en el deporte, y adoptar medidas para erradicar la violencia contra las mujeres en este ámbito, actuando contra las actitudes discriminatorias que posibilitan o promueven la misma. Los objetivos fundamentales de esta guía son contribuir al conocimiento y la sensibilización de todas las personas vinculadas al deporte identificando las conductas que son inaceptables y proponiendo medidas para prevenir situaciones de acoso y abuso sexual a mujeres en el ámbito deportivo; así como proporcionar pautas para elaborar protocolos de actuación para intervenir en los casos de acoso y abuso sexual a mujeres que se produzcan en este ámbito. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía para la prevención de acoso y abuso sexual a mujeres en el deporte.URL |  Kirolean emakumeen kontrako sexu-jazarpena eta abusuak prebenitzeko gida.URL | |