Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Información del autor
Autor Gonzalo Musitu Ochoa
Musitu, Gonzalo
Documentos disponibles escritos por este autor
Hacer una sugerencia Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas

/ Alfredo Oliva Delgado ; Lucia Antolín Suarez ; Amapola Povedano ; Cristian Suárez Relinque ; Gonzalo Del Moral Arroyo ; Ana Rodríguez-Meirinhos ; Valentina Capecci ; Gonzalo Musitu Ochoa
Título : | Bienestar y desarrollo positivo adolescente desde una perspectiva de género: Un estudio cualitativo | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alfredo Oliva Delgado, Autor ; Lucia Antolín Suarez, Autor ; Amapola Povedano, Autor ; Cristian Suárez Relinque, Autor ; Gonzalo Del Moral Arroyo, Autor ; Ana Rodríguez-Meirinhos, Autor ; Valentina Capecci, Autor ; Gonzalo Musitu Ochoa, Autor | Editorial: | Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 264 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-17-02702-5 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Adolescentes Género Bienestar Desarrollo Estudio cualitativo España | Resumen: | El estudio analiza, desde una perspectiva de género y mediante grupos focales, tanto las fortalezas y competencias de adolescentes escolarizados como los factores contextuales que los promueven. Presenta una revisión teórica actualizada sobre el modelo del bienestar y el desarrollo positivo adolescente, los objetivos que guiaron la investigación, la metodología empleada y los resultados obtenidos con la discusión de los mismos. En una fase posterior, se llevará a cabo un estudio cuantitativo que permita complementar la información cualitativa, así como diseñar, implementar y evaluar un programa que suponga una propuesta validada de intervención para el desarrollo positivo de los y las adolescentes en la escuela |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Bienestar y desarrollo positivo adolescente desde una perspectiva de género: Un estudio cualitativo URL | | |

/ María Elena Villareal-González in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (3) (2010)
[artículo] Título : | El Consumo de Alcohol en Adolescentes Escolarizados: Propuesta de un Modelo Sociocomunitario | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Elena Villareal-González, Autor ; Gonzalo Musitu Ochoa, Autor ; Juan Carlos Sánchez-Sosa, Autor ; Rosa Mª Varela Garay, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 253-264 | Idioma : | Español (spa) | in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (3) (2010) . - Págs. 253-264Clasificación: | Alcoholismo Joven Retraso escolar
| Etiquetas: | Consumo de alcohol funcionamiento familiar ajuste escolar autoestima académica apoyo comunitario adolescentes | Clasificación: | INF - Infancia y juventud Infancia y juventud | Resumen: | El objetivo del presente estudio es analizar las relaciones existentes entre variables individuales, familiares, escolares y sociales con el consumo de alcohol en adolescentes. El tipo de estudio realizado es explicativo causal. La muestra estuvo conformada por 1,245 adolescentes de ambos sexos procedentes de dos centros educativos de secundaria y dos de preuniversitario, con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años de edad. Se utilizó un muestreo probabilístico estratificado, considerando la proporción de alumnos por grado escolar, grupos y turno. Para el análisis de los datos se calculó un modelo de ecuaciones estructurales que explicó el 66% de la varianza. Los resultados mostraron que el apoyo social comunitario y el funcionamiento familiar se relacionaban con el consumo de alcohol de forma indirecta. El primero lo hacía de forma positiva y significativa a través del apoyo de amigos y el consumo de alcohol de familiares y amigos; y el segundo, lo hacía a través de dos paths: uno, de forma positiva y significativa, con el apoyo familiar y el consumo de alcohol de familiares y amigos y, dos, de forma positiva a través del ajuste escolar y la autoestima escolar y ésta, de forma negativa, con el consumo de alcohol. También se observó una relación positiva y significativa entre funcionamiento familiar y el apoyo social comunitario. Los resultados obtenidos se discuten en función de los estudios más relevantes en la temática de esta investigación y se hace referencia a las limitaciones metodológicas de este estudio. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
![El Consumo de Alcohol en Adolescentes Escolarizados: Propuesta de un Modelo Sociocomunitario [Alcohol Consumption Among Scholarized Adolescents: A Socio-Communitarian Model] - URL El Consumo de Alcohol en Adolescentes Escolarizados: Propuesta de un Modelo Sociocomunitario [Alcohol Consumption Among Scholarized Adolescents: A Socio-Communitarian Model] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=609) El Consumo de Alcohol en Adolescentes Escolarizados: Propuesta de un Modelo Sociocomunitario [Alcohol Consumption Among Scholarized Adolescents: A Socio-Communitarian Model] URL | | |

/ Gonzalo Musitu Ochoa
Título : | Familia y educación : Prácticas educativas de los padres y socialización de los hijos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gonzalo Musitu Ochoa, Autor ; José María Román Sánchez, Autor ; Enrique Gracia, Autor | Mención de edición: | 1ª edición: 1988 | Editorial: | Barcelona [España] : Labor, S.A. | Fecha de publicación: | 1988 | Colección: | Monografías | Número de páginas: | 228 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-335-1743-2 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | educación Familia Política social Psicología
| Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | La preocupación y el interés por el estudio de la estructura y las prácticas educativas familiares en su relación con los procesos de socialización de los hijos tienen una rica tradición. Escritores, poetas, filósofos y psicologos han dedicado una parte muy valiosa de su tiempo y esfuerzo a la familia. A partir de los años cincuenta se la analiza de modo sistemático, y en especial los psicólogos sociales y de la educación han utilizado para ello corpus teóricos, metodológicos y epistemológicos cada vez más complejos que bien poco tienen que ver con los del pasado. La investigación en esta área resulta difícil y laboriosa porque los tópicos son personales y privados y en ocasiones se los considera sagrados. Pese a ello, conocer el funcionamiento y estructura familiar es un fin saludable y positivo en sí mismo, máxime si ofrece información útil para hacer más eficaz la política social y el entrenamiento educacional de los padres. Se ha podido comprobar que las prácticas educativas de los padres no son sólo la primera influencia que el niño recibe, sino posiblemente la más significativa. Es probable que el futuro de la sociedad pueda predecirse, en gran medida, examinando la manera en que los niños son educados y tratados por sus padres. Los autores son psicólogos sociales y de la educación y profesores de universidad dedicados a analizar y estudiar el núcleo familiar. La obra tiene su origen en una investigación realizada con 1800 niños de ocho a quince años, de ambos sexos y diferentes entornos sociales. Con sus resultados se ha sintetizado una revisión de los conocimientos disponibles |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003169 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-MON-MUS | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |

/ Vicente Pérez Cano in Zerbitzuan, 52 (Abendua-Diciembre 2012)
[artículo] Título : | Familiares cuidadores de mayores: autopercepción de los cuidados | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Vicente Pérez Cano, Autor ; Rosa Mª Varela Garay, Autor ; Belén Martínez Ferrer, Autor ; Gonzalo Musitu Ochoa, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Pág. 87 - 99 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 52 (Abendua-Diciembre 2012) . - Pág. 87 - 99Resumen: | El objetivo del presente estudio es analizar la situación personal, familiar y social de los/as cuidadores/as informales principales, que se dedican a atender a personas mayores con dependencia.
La muestra está constituida por 294 familiares que representan a las ocho provincias de la comunidad autónoma de Andalucía, y que se ocupan del cuidado de una persona mayor dependiente.
Se realiza un análisis factorial de componentes principales con rotación varimax, A partir de estos factores, se llevan a cabo análisis multivariante de varianza.
Los resultados obtenidos confirman la hipótesis general, en el sentido de que el cuidado de las personas en situación de dependencia tiene efectos negativos directos en los ámbitos físico, psicológico, familiar y social de las personas cuidadoras.
Se analizan y discuten los resultados obtenidos a la luz del conocimiento científico actual, y se sugieren ideas para investigaciones futuras y para la acción. |
[artículo] |

/ Juan Carlos Sánchez-Sosa in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (3) (2010)
[artículo] Título : | Ideación Suicida en Adolescentes: Un Análisis Psicosocial | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Carlos Sánchez-Sosa, Autor ; Gonzalo Musitu Ochoa, Autor ; María Elena Villareal-González, Autor ; Belén Martínez Ferrer, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 279-287 | Idioma : | Español (spa) | in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (3) (2010) . - Págs. 279-287Clasificación: | Estudio comparativo Joven Psicología suicidio
| Etiquetas: | adolescencia escuela factores psicosociales familia ideación suicida | Clasificación: | INF - Infancia y juventud Infancia y juventud | Resumen: | Se especificó y contrastó un modelo explicativo psicosocial de ideación suicida en adolescentes, mediante un estudio explicativo de tipo transversal. Se utilizó una muestra probabilística estratificada de 1285 estudiantes mexicanos de escolaridad media y media superior. Los instrumentos utilizados tenían índices adecuados de fiabilidad. Se contrastó el modelo con la técnica de ecuaciones estructurales utilizando el paquete estadístico EQS 6.1 que explicó el 33.10 % de varianza explicada. Los resultados mostraron que el modelo obtuvo niveles adecuados de bondad de ajuste absoluto (RMSEA=.41; GFI=.953; AGFI=.939) y comparativo (CFI=.951; IFI=.958; NFI=.925; NNFI=.943). Se concluyó que el Modelo Explicativo Psicosocial de Ideación Suicida (MEPIS) se ajustaba bien a los datos y era compatible con el modelo teórico propuesto, al integrar una estructura contextual que presentaba una relación indirecta y significativa del funcionamiento familiar y los problemas de integración escolar con la variable dependiente. Además, también se observó, una relación directa y significativa de la victimización escolar, sintomatología depresiva y conducta alimentaria de riesgo con la ideación suicida. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
![Ideación Suicida en Adolescentes: Un Análisis Psicosocial [Suicidal Ideation among Adolescents: A Psychosocial Analysis] - URL Ideación Suicida en Adolescentes: Un Análisis Psicosocial [Suicidal Ideation among Adolescents: A Psychosocial Analysis] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=611) Ideación Suicida en Adolescentes: Un Análisis Psicosocial [Suicidal Ideation among Adolescents: A Psychosocial Analysis] URL | | |

/ Francisco Secadas
Título : | Psicología Evolutiva : Edad 1 año | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francisco Secadas, Autor ; Gonzalo Musitu Ochoa, Autor | Mención de edición: | Primera edición, septiembre 1982 | Editorial: | Barcelona [España] : Ediciones CEAC, S.A. | Fecha de publicación: | 1982 | Colección: | Biblioteca de Psicología evolutiva | Número de páginas: | 151 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-329-8901-8 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Niño Psicología
| Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Resumen: | Este libro sobre el segundo año de vida -un año cumplido- es fruto de una investigación de varios años trabajando con cientos de niños y cientos de padres. El niño de un año de edad empieza a andar, lo que le permite explorar su entorno y ponerse en relación con las cosas; empieza a hablar para comunicarse con los demás y manifestar sus propios sentimientos, de la misma manera, aunque todavía burda, como lo hace el adulto; también empieza a pensar, puesto que ya es capaz de representarse las cosas y establecer relaciones de causalidad así como las de espacio y tiempo, longitud y peso; se inician las primeras manifestaciones de autonomía e independencia y, a través del control de los esfínteres, los hábitos de limpieza y la participación en los horarios y alimentos familiares, el niño forma parte del complicado mundo de normas y reglas sociales. Todos y cada uno de estos apartados los encontrará el lector en las páginas que siguen |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001794 | DOZ.P0.Z0.L01 IJU-BPS-SEC | Libro | Iturribide | Haurtzaroa eta gazteria - IJU - Infancia y juventud | Disponible |
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)