Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
47 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'apoyo comunitario' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ María Elena Villareal-González in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (3) (2010)
[artículo] Título : | El Consumo de Alcohol en Adolescentes Escolarizados: Propuesta de un Modelo Sociocomunitario | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Elena Villareal-González, Autor ; Gonzalo Musitu Ochoa, Autor ; Juan Carlos Sánchez-Sosa, Autor ; Rosa Mª Varela Garay, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 253-264 | Idioma : | Español (spa) | in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (3) (2010) . - Págs. 253-264Clasificación: | Alcoholismo Joven Retraso escolar
| Etiquetas: | Consumo de alcohol funcionamiento familiar ajuste escolar autoestima académica apoyo comunitario adolescentes | Clasificación: | INF - Infancia y juventud Infancia y juventud | Resumen: | El objetivo del presente estudio es analizar las relaciones existentes entre variables individuales, familiares, escolares y sociales con el consumo de alcohol en adolescentes. El tipo de estudio realizado es explicativo causal. La muestra estuvo conformada por 1,245 adolescentes de ambos sexos procedentes de dos centros educativos de secundaria y dos de preuniversitario, con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años de edad. Se utilizó un muestreo probabilístico estratificado, considerando la proporción de alumnos por grado escolar, grupos y turno. Para el análisis de los datos se calculó un modelo de ecuaciones estructurales que explicó el 66% de la varianza. Los resultados mostraron que el apoyo social comunitario y el funcionamiento familiar se relacionaban con el consumo de alcohol de forma indirecta. El primero lo hacía de forma positiva y significativa a través del apoyo de amigos y el consumo de alcohol de familiares y amigos; y el segundo, lo hacía a través de dos paths: uno, de forma positiva y significativa, con el apoyo familiar y el consumo de alcohol de familiares y amigos y, dos, de forma positiva a través del ajuste escolar y la autoestima escolar y ésta, de forma negativa, con el consumo de alcohol. También se observó una relación positiva y significativa entre funcionamiento familiar y el apoyo social comunitario. Los resultados obtenidos se discuten en función de los estudios más relevantes en la temática de esta investigación y se hace referencia a las limitaciones metodológicas de este estudio. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
![El Consumo de Alcohol en Adolescentes Escolarizados: Propuesta de un Modelo Sociocomunitario [Alcohol Consumption Among Scholarized Adolescents: A Socio-Communitarian Model] - URL El Consumo de Alcohol en Adolescentes Escolarizados: Propuesta de un Modelo Sociocomunitario [Alcohol Consumption Among Scholarized Adolescents: A Socio-Communitarian Model] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=609) El Consumo de Alcohol en Adolescentes Escolarizados: Propuesta de un Modelo Sociocomunitario [Alcohol Consumption Among Scholarized Adolescents: A Socio-Communitarian Model] URL | | |

/ Aitor Ávila Ruiz in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
[artículo] Título : | Acompañamiento especializado con jóvenes en exclusión en Debabarrena: una experiencia de investigación-acción | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Aitor Ávila Ruiz, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 111 - 120 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 111 - 120Etiquetas: | Intervención socioeducativa jóvenes inclusión social educación en medio abierto modelo proactivo enfoque comunitario. | Resumen: | Este artículo presenta el resultado del equipo de coordinación técnica de Kalexka Elkartea durante los años 2012-2014 para la puesta en marcha de un programa de intervención socioeducativa con jóvenes en situación de exclusión. Parte de una investigación o diagnóstico de necesidades enfocado a obtener orientaciones útiles de cara a la implantación de servicios que den respuestas adecuadas a los déficits de los/as jóvenes. Este estudio derivó en la puesta en marcha de un proyecto piloto de intervención socioeducativa, que en la actualidad se está evaluando con el objetivo de optimizar y afianzar un servicio estable que posibilite procesos inclusivos de calidad con jóvenes en situación de vulnerabilidad. Igualmente, este artículo pretende reflexionar sobre la necesidad de intervenir en otros contextos, así como sobre la dotación de elementos estructurales que hagan posible itinerarios inclusivos con jóvenes en situación de exclusión |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Acompañamiento especializado con jóvenes en exclusión en Debabarrena: una experiencia de investigación-acciónURL | | |

/ Lidia Lletjós Llambias in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)

/ Juan Luis Ruiz-Giménez Aguilar in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | LA ATENCIÓN PRIMARIA EN MADRID | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Luis Ruiz-Giménez Aguilar, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 27 - 56 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 27 - 56Etiquetas: | Atención Primaria Salud Promoción de la salud Características esenciales Enfoque comunitario | Resumen: | La Atención Primaria de Salud (APS) de Madrid se enmarca históricamente dentro
del Sistema Sanitario Público y de la estrategia de Promoción de la Salud (PS). Se
valora como una importante conquista social que en la actualidad sufre trasformaciones
que pueden peligrar aspectos primordiales del modelo. Las características
esenciales son ser puerta de entrada del Sistema Sanitario con una amplia accesibilidad,
la integralidad de la atención, su continuidad, la coordinación, la participación
y responsabilidad del ciudadano. El Trabajador Social forma parte del Equipo de
Atención Primaria (EAP) con un papel específico y necesario aunque se le da un
peso muy limitado. Existen dificultades y barreras pero también fortalezas y oportunidades
para los retos de la Atención Primaria de Salud (APS) entendida como una
estrategia y una filosofía. |
[artículo] |

/ Juan Manuel Reques Sacristán. in Trabajo Social Hoy, 51 (Mayo - Agosto 2007)
[artículo] Título : | LA COMISIÓN DE APOYO FAMILIAR (C.A.F.), COMO INSTRUMENTO TÉCNICO DE INTERVENCIÓN CON LA INFANCIA EN LA COMUNIDAD DE MADRID | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Juan Manuel Reques Sacristán., Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 75 - 96 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 51 (Mayo - Agosto 2007) . - Pags. 75 - 96Etiquetas: | Necesidades infantiles. Comisión de Apoyo Familiar (C.A.F) Normalización social Proyecto de Apoyo Familiar (PAF) Cooperación interprofesional e interinstitucional Bienestar infantil Intervención sociofamiliar | Resumen: | Las múltiples mejoras producidas en la protección a la Infancia en nuestra Comunidad
Autónoma, es una realidad que se puede observar a la luz de la legislación autonómica
producida en la materia, así como en los medios personales, técnicos y materiales de
los que hoy se dispone, tanto en los Servicios Sociales Generales, como Especializados,
para atender a la población infantil (sin olvidar las actuaciones coordinadas o concurrentes
con las organizaciones privadas sin ánimo de lucro).
Este artículo pretende describir, analizar e impulsar a las COMISIONES DE APOYO FAMILIAR
(C.A.Fs), como órganos técnicos de coordinación en el ámbito local entre los
profesionales técnicos que tienen como usuarios de su trabajo a la población infantil en
situación de riesgo, desamparo o conflicto social, con el fin último de incrementar su
bienestar, a través de la unificación de criterios preventivos, la intervención interinstitucional
y el seguimiento interdisciplinar |
[artículo] |

/ Comité de Gestión del Conocimiento de CEAFA (C/ Pedro Alcatarena nº 3 Bajo, 31014 Pamplona)
Título : | Consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los cuidadores familiares. : Poner en valor su condición como persona | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Comité de Gestión del Conocimiento de CEAFA (C/ Pedro Alcatarena nº 3 Bajo, 31014 Pamplona), Autor | Editorial: | Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y Otras Demencias. | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 79 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008048 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Personas mayores Demencia Enfermedad de Alzheimer Dependencia Efectos Cuidador informal Impacto familiar Carga familiar Conciliación Servicios de apoyo Intervención social Planificación de servicios Recomendaciones Estudio de necesidades España | Resumen: | La concordancia de objetivos e intereses centrados en la figura del cuidador, ha facilitado la formalización de un acuerdo de colaboración entre CEAFA y Cinfa para el desarrollo del proyecto “Consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras Demencias en los cuidadores familiares”, cuyo resultado final constituye el contenido del presente documento.
El proyecto, iniciado en el primer trimestre de 2016, persigue cuatro objetivos básicos o fundamentales:
1. Conocer y analizar las consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los cuidadores familiares.
2. Conocer y analizar de manera más específica las consecuencias que genera el Alzheimer sobre dos niveles de atención: el área personal y social, y el área laboral y económica.
3. Proponer, desde la experiencia y el conocimiento, medidas necesarias para mejorar la calidad de vida de los cuidadores familiares.
4. Inspirar propuestas de intervención de cara a mejorar la calidad de vida de los cuidadores familiares, que se recojan en la Política de Estado de Alzheimer.
Para ello, se ha elaborado un cuestionario de trabajo con la intención de recoger el conocimiento de la estructura confederal sobre cómo afecta el Alzheimer al cuidador familiar desde los puntos de vista personal, social, económico y laboral. Las aportaciones facilitadas por las entidades miembro de CEAFA han sido procesadas y analizadas, generando un documento de trabajo que expone el marco de consecuencias en los niveles objeto de atención, y que ha servido de base para la organización de una jornada de trabajo celebrada en el Centro de Referencia Estatal para la Atención a Personas con Alzheimer y otras Demencias de Salamanca el 12 de noviembre de 2016, con la participación de todos los miembros de la estructura confederal. Los debates, pero, sobre todo, las conclusiones consensuadas en esta reunión de trabajo, han servido de base sólida y fundada para la elaboración del presente estudio |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Consecuencias de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias en los cuidadores familiares.URL | | |

/ Enrique Pastor Seller in Documentación Social, 154 (Julio - Septiembre 2009)
[artículo] Título : | Contribuciones y limitaciones de los órganos de participación en los procesos de democratización, eficacia e implicación ciudadana en las políticas sociales locales : (Un análisis comparativo desde el contexto relacional de la Región de Murcia) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Enrique Pastor Seller, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 191 - 218 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 154 (Julio - Septiembre 2009) . - págs. 191 - 218Etiquetas: | participación desarrollo comunitario servicios sociales municipales políticas de intervención | Resumen: | El artículo presenta un análisis y evaluación de las oportunidades, contribuciones y limitaciones que presentan los órganos de participación institucionalizada en materia de servicios sociales municipales para profundizar en los procesos democratizadores de las políticas sociales públicas locales, así como las propuestas y alternativas que desde sus actores
participantes supondría su intensificación para la gobernanza local y la eficacia de centros, organizaciones y profesionales de la intervención social. Para su adecuada ilustración y
contextualización se alude a la línea de reformas que introducen las nuevas Leyes de Servicios Sociales autonómicas y los hallazgos y conclusiones obtenidos en una investigación
empírica sobre participación ciudadana en las Políticas Sociales de la Región de Murcia, contrastando y comparando sus resultados con realidades y tendencias observadas en otros
estudios y experiencias. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Contribuciones y limitaciones de los órganos de participación en los procesos de democratización, eficacia e implicación ciudadana en las políticas sociales localesURL | | |

/ María Luisa Pérez Pérez in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | COORDINACIÓN | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Luisa Pérez Pérez, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 67 - 73 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 67 - 73Etiquetas: | Coordinación Sistemas de apoyo Niveles Beneficios Dificultades | Resumen: | La coordinación es un tema interesante para reflexionar, debido a que en los diferentes
sistemas de protección social en el que desarrollamos nuestro trabajo profesional,
esta es una necesidad de nuestra mitología de formación. Permite un trabajo en
red, un abordaje sistematizado de las causas que provocan los problemas sociales,
actuaciones y sinergias que ayuden a hacer personas más autónomas y sociedades
más libres, al incidir y fortalecer el tejido social y no quedarnos como meros intermediarios
de prestaciones sociales. |
[artículo] |

/ Isidro Maya Jariego in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 5 (15) (1996)
[artículo] Título : | Determinantes de la participación y tipología organizacional de los grupos de ayuda mutua | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Isidro Maya Jariego, Autor | Fecha de publicación: | 1996 | Artículo en la página: | Págs. 43-59 | Idioma : | Español (spa) | in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 5 (15) (1996) . - Págs. 43-59Clasificación: | Participación
| Etiquetas: | Grupos de autoayuda apoyo mútuo participantes tipología organizaccional | Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | Este trabajo revisa algunos de los estudios recientes que consideran a los grupos estructurados de autoayuda y apoyo mutuo como entidades proveedoras de servicios. Se analiza la investigación que caracteriza al participante modal de dichos grupos como una mujer de mediana edad, con un nivel socioeconómico y educativo elevado, y alto grado de integración social. Se discute la inadecuación categorial de la distinción entre grupos de autoayuda y apoyo mutuo, en comparación con tipologías más exhaustivas basadas en la teoría organizacional. Por último, se sugiere que la investigación futura tendrá que desarrollar un marco de indagación más sistemático, y ubicarse en el contexto de la teoría del apoyo social |
[artículo] |
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ Germán Jaraíz Arroyo in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
[artículo] Título : | Dinámicas relacionales entre servicios sociales comunitarios y entidades sociales. Un estudio de caso | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Germán Jaraíz Arroyo, Autor ; Auxiliadora González Portillo, Autor ; Guadalupe Cordero Martín, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 49 - 59 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs. 49 - 59Etiquetas: | servicios sociales comunitarios barrios vulnerables intervención social tercer sector entidades sociales Komunitateko Gizarte Zerbitzuak auzunezaurgarriak gizarte esku-hartzeak hirugarrensektorea gizarte-erakundeak | Nota de contenido: | Este artículo trata sobre las dinámicas relacionales establecidas entre un centro de servicios sociales comunitarios ubicado en un barrio vulnerable de una gran ciudad, y el tejido de entidades sociales con las que comparte espacio interventor. Se pretende de modo expreso: a) identificar las diversas estrategias de incorporación de las entidades sociales a los principales programas de intervención social en el barrio; b) describir las prácticas relaciones que ONG, administraciones y organizaciones ciudadanas llevan a cabo; y c) valorar los efectos generados por estas dinámicas de intervención mixta, así como su posible mejora.
Artikulu honetan, harremanen dinamismoaren zernolakoak ezagutzeko, aztergai hartzen da hiri handi bateko auzune zaurgarri batean esku-hartzeen gunea partekatutako Komunitateko Gizarte Zerbitzuen Zentro baten eta auzo bereko gizarte- rakundeen arteko lotura. Gaiaren inguruko ezagutza hedatzeko asmo berariazkoarekin, honako hauek aztertzen dira: a) ezagutu nahi dira gizarte-erakunde horien bidez jasotako estrategiak auzuneko gizarte-mailako eskuhartze programa nagusietan; b) deskribatu nahi dira GKE, administrazioa eta hiritarrek osatutako erakundeen arteko harreman praktikoak; c) ebaluatu nahi dira bai erakunde horien guztien arteko eskuhartze moduen bidez lortutako eraginak bai berauen hobetzerako aukerak. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Servicios%20sociales%20comunitarios%20y%20entidades%20sociales.pdfURL | | |

/ Nuria Díaz Sánchez in Trabajo Social Hoy, 61 (Septiembre - Diciembre 2010)
[artículo] Título : | “DISCULPEN LAS MOLESTIAS”: RELATO MIGRATORIO DE UN JOVEN MARROQUÍ ASENTADO EN MADRID | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Nuria Díaz Sánchez, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pags. 25 - 32 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 61 (Septiembre - Diciembre 2010) . - Pags. 25 - 32Etiquetas: | Relato de vida Perspectiva etnográfica Proceso migratorio Inmigración Red de apoyo | Resumen: | Desde que existe memoria existen movimientos migratorios, y rara vez su motivo ha sido
el turismo, sino más bien la necesidad de buscar un lugar donde se tenga mayor probabilidad
de mejorar el bienestar personal, económico, socio-familiar,… Las tecnologías de
la información han abolido la duda y el misterio, publicando “El Dorado” capitalista que se
recibe instantáneamente en los territorios de menor desarrollo. De esta manera, no habría
forma ni legitimidad para convencer, al que conoce de la abundancia, para que se quede
ahondando en la miseria. Pero no solo se debe contemplar desde este punto de vista el
vendaval migratorio, sino desde el respeto a la libertad que a todo ser humano asiste de
desplazarse y de buscar su vida donde la encuentre.
Este artículo va a explicar de una manera sucinta el relato migratorio de un joven marroquí
asentado en Madrid desde hace cinco años, señalando los condicionantes y la trama de
factores que incidieron a la hora de tomar la decisión de salir de su país de origen, en los
contactos y apoyos recibidos, así como el cumplimiento de sus expectativas ligadas al
proyecto migratorio. |
[artículo] |

/ Almudena Cotán Fernández in La Revista Española de Discapacidad (REDIS), Vol. 5, n. 1 (2017)
[artículo] Título : | Educación inclusiva en las instituciones de educación superior: narrativas de estudiantes con discapacidad. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Almudena Cotán Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 43 - 61 | Idioma : | Español (spa) | in La Revista Española de Discapacidad (REDIS) > Vol. 5, n. 1 (2017) . - P. 43 - 61Etiquetas: | Discapacidad Educación inclusiva Educación superior Estudiantes Centros educativos Educación Universidad Accesibilidad Experiencias Apoyo España | Resumen: | En este artículo se presentan los resultados parciales de una tesis doctoral vinculada a un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, en el que se pretendía dar a conocer los facilitadores y obstaculizadores que los estudiantes con discapacidad se encontraron durante su estancia en las instituciones de enseñanza superior. A partir del método biográfico-narrativo se pretendía exponer el punto de vista de los estudiantes con discapacidad, identificando y explicando las barreras y ayudas que estos jóvenes vivenciaron en su trayectoria universitaria. Para la recogida de información se ha hecho uso de diversos instrumentos biográficos como son entrevistas, fotografías o líneas de vida. En concreto, los resultados de este trabajo se centran en las principales barreras y ayudas que este colectivo identificó en la universidad a nivel institucional. Entre las principales conclusiones obtenidas podemos destacar cómo la normativa existente no garantiza una educación de calidad, la importancia de los servicios de apoyo para la orientación y asesoramiento durante sus trayectorias o, por ejemplo, el personal de administración y servicio como factor resiliente. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 http://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/download/261/pdf_62URL | | |

/ Sonia de Miguel Ponts in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2006)
[artículo] Título : | EL EJERCICIO DEMOCRÁTICO DE LA DIFERENCIA: LOS ESPACIOS DE MEDIACIÓN COMUNITARIA | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sonia de Miguel Ponts, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 7 - 23 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2006) . - Pags. 7 - 23Etiquetas: | Mediación comunitaria Gestión de conflictos Convivencia Mediación intercultural Perfil del mediador comunitario | Resumen: | Al plantearnos la estructura del artículo, pensamos en la necesidad de no obviar uno
de los elementos que justifican que estemos dedicando nuestra vida profesional a la
mediación comunitaria, y es el compromiso con un entorno inmediato y cotidiano
mejor cada día. Por eso decidimos centrar el artículo entorno a dos grandes ejes, los
aspectos conceptuales y los procedimentales. Los primeros se centran en el concepto
de comunidad y también de acción social mediadora; los segundos lo hacen
en el análisis tanto de los servicios como de las herramientas. |
[artículo] |

/ Txus Morata García in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
Documentos electrónicos
 El ocio terapéutico y educativo en los centros penitenciariosURL | | |

/ Alicia Fernández Miralles in Trabajo Social Hoy, 62 (Enero Abril 2011)

/ Ana María Izquierdo Núñez in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | ¿ES VERDAD LO QUE ME ESTÁ PASANDO, O ME ESTOY VOLVIENDO LOCA? : ATENCIÓN A UNA MUJER MALTRATADA DESDE UN CENTRO DE SALUD MENTAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana María Izquierdo Núñez, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 193 - 201 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 193 - 201Etiquetas: | Violencia de género Problema de salud pública y de derechos humanos Humillación.Miedo Intervención y apoyo | Resumen: | La violencia de pareja hacia las mujeres es un problema muy antiguo que se produce
en todos los países, en todas las culturas y en todos los niveles sociales sin excepción,
sin embargo han tenido que pasar muchos años para que se considere
que tiene carácter social.
Hasta muy recientemente el asunto quedaba circunscrito al ámbito familiar y doméstico,
y era ahí donde debía resolverse sin considerar la necesidad de intervención
por parte de los poderes públicos y las Instituciones. En raras ocasiones el agredir a
la pareja terminaba en un arresto y apenas si existían medios de apoyo a las mujeres
que sufrían el maltrato.
En 1996 la Organización Mundial de la Salud lo reconoce como problema de Salud
Pública y pone de manifiesto las graves consecuencias que puede tener.
En 1998 se produce un cambio en el abordaje del problema, después de que Ana
Orantes saliera en un programa de TV denunciando su situación de maltrato y poco
después fuera asesinada por su marido. A partir de ese momento se empieza a considerar
el problema como de derechos humanos. |
[artículo] |

/ Karmele Acedo Gil in Zerbitzuan, 56 (Iraila-septiembre 2014)
[artículo] Título : | Evaluación de un modelo de intervención domiciliaria en remoto con personas mayores y su entorno | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Karmele Acedo Gil, Autor ; Itziar Alvarez Lombardía, Autor ; Susana Moreno Barrio, Autor ; Ana Vega Carrillo, Autor ; Iraitz Manterola del Puerto, Autor ; Javier Arcas Ruiz-Ruano, Autor ; Gabriel Gaminde Pérez, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 129 - 137 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 56 (Iraila-septiembre 2014) . - Págs. 129 - 137Etiquetas: | Personas mayores cuidadoras atención domiciliaria apoyo psicosocial estimulación cognitiva acompañamiento social teleasistencia | Resumen: | Durante 2012-2013, Grupo Servicios Sociales Integrados y Tecnalia Research & Innovation llevaron a cabo tres proyectos piloto –Apoyo Psicosocial en Remoto, Estimulación Cognitiva en Remoto, y Acompañamiento Social en Remoto– con los que se perseguía validar un Modelo de Intervención Domiciliaria en Remoto. Dichos proyectos se dirigían a mayores, cuidadores y cuidadoras familiares, y personas trabajadoras de atención directa del servicio de ayuda a domicilio y del programa de acompañamiento social; y permitían a las personas participantes, desde sus domicilios, ponerse en contacto con profesionales mediante videoconferencia, a través de un ordenador de fácil manejo, y recibir la atención correspondiente. Se identificaron una serie de factores que se consideraron clave en el éxito de la implantación de los tres proyectos piloto citados, tal como se refleja en el presente artículo |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Evaluación de un modelo de intervención domiciliaria en remoto con personas mayores y su entornoURL | | |

/ José Luis Fernández in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
[artículo] Título : | La experiencia de la asociación de desarrollo comunitarios Gazteleku de Bilbao | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Luis Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 123 - 127 | Idioma : | Español (spa) | in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 123 - 127Clasificación: | educación ocio
| Etiquetas: | animación sociocultural educación en el tiempo libre promoción social trabajo comunitario voluntariado | Clasificación: | INF - Infancia y juventud Infancia y juventud | Resumen: | La finalidad de este artículo es dar a conocer la experiencia de la Asociación de Desarrollo Comunitario Gazteleku en el ámbito de la educación en el tiempo Libre. Para ello, podríamos servirnos de los múltiples textos a nuestra disposición, textos que acostumbran a recoger definiciones, a exponer nuestros objetivos y metodología de trabajo, así como a ofrecer una visión más o menos pormenorizada, de las diferentes iniciativas y proyectos que Gazteleku ha puesto en marcha en el bilbaíno barrio de Rekalde, de Bilbao, a lo largo de una trayectoria de más de treinta años. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La experiencia de la asociación de desarrollo comunitarios Gazteleku de BilbaoURL | | |

/ Dirección de Política Familiar y Comunitaria, Dpto. de Empleo y Asuntos in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
[artículo] Título : | Experiencias de voluntariado en la CAPV | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Dirección de Política Familiar y Comunitaria, Dpto. de Empleo y Asuntos, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs 161 - 164 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs 161 - 164Etiquetas: | voluntariado motivación entidades sin ánimo delucro experiencias apoyo boluntariotza motibazioa irabazi asmorik gabekoelkarteak esperientziak laguntza | Nota de contenido: | A punto de que termine la celebración del Año Europeo del Voluntariado, este texto muestra algunos ejemplos de actividades de ayuda que se desarrollan en distintos ámbitos en la CAPV y que cuentan principalmente con personal no remunerado: la Asociación de Ayuda en Carretera DYA, el Programa de Acompañamiento de la Cruz Roja y el Grupo del Perro de Salvamento de Euskadi. En un contexto social difícil, el voluntariado constituye una importante fuente de ayuda para mejorar la calidad de vida de la población, y la labor que realizan las personas voluntarias merece un reconocimiento, por su dedicación y compromiso.
Gertu dago Boluntariotzaren Europako Urtearen bukaera, eta testu honek Euskal Autonomia Erkidegoan esparru ezberdinetan garatzen diren laguntzarako ekintzen zenbait adibide erakutsi nahi ditu: DYAren errepideko laguntza, Gurutze Gorriaren akonpainamendu zerbitzua eta Euskadiko laguntzarako txakurren taldea. Gaur egungo testuinguru zailean, boluntariotzaren laguntza handia izan daiteke biztanleriaren bizi-kalitatea hobetzeko, eta boluntarioek egiten duten lanak esker ona merezi du hartan jartzen duten konpromiso eta ardurarengatik. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Experiencias de voluntariado en la CAPVURL | | |

/ Carmen Vicioso Etxebarria
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de acompañamiento INTEGRA/ERANTSI para personas en procesos de integraciónURL | | |