Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
158 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Perfil del mediador comunitario' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Sonia de Miguel Ponts in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2006)
[artículo] Título : | EL EJERCICIO DEMOCRÁTICO DE LA DIFERENCIA: LOS ESPACIOS DE MEDIACIÓN COMUNITARIA | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Sonia de Miguel Ponts, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 7 - 23 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2006) . - Pags. 7 - 23Etiquetas: | Mediación comunitaria Gestión de conflictos Convivencia Mediación intercultural Perfil del mediador comunitario | Resumen: | Al plantearnos la estructura del artículo, pensamos en la necesidad de no obviar uno
de los elementos que justifican que estemos dedicando nuestra vida profesional a la
mediación comunitaria, y es el compromiso con un entorno inmediato y cotidiano
mejor cada día. Por eso decidimos centrar el artículo entorno a dos grandes ejes, los
aspectos conceptuales y los procedimentales. Los primeros se centran en el concepto
de comunidad y también de acción social mediadora; los segundos lo hacen
en el análisis tanto de los servicios como de las herramientas. |
[artículo] |

/ Gema Castaño Rodríguez in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2005)

/ Ana Isabel Moya Álvarez in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2005)

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Behagi.. 1 (Abril 2015) : Empleo y Servicios Sociales en GipuzkoaURL | | |
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000007187 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000004526 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-114-115 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Corintios XIII. 114URL | | |
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147

/ Equipo de Sensibilización e Incidencia de Cáritas Española
[número] |  |
Ejemplares
Estado |
---|
1000000006036 | RIB.P0.Z1.L17 CAR-ACT-003 | Libro | Ribera | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Objetivos de Desarrollo del Milenio. Diez años despuésAdobe Acrobat PDF | | |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual al Parlamento Vasco 2017URL | | |

/ Aitor Ávila Ruiz in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
[artículo] Título : | Acompañamiento especializado con jóvenes en exclusión en Debabarrena: una experiencia de investigación-acción | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Aitor Ávila Ruiz, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 111 - 120 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 111 - 120Etiquetas: | Intervención socioeducativa jóvenes inclusión social educación en medio abierto modelo proactivo enfoque comunitario. | Resumen: | Este artículo presenta el resultado del equipo de coordinación técnica de Kalexka Elkartea durante los años 2012-2014 para la puesta en marcha de un programa de intervención socioeducativa con jóvenes en situación de exclusión. Parte de una investigación o diagnóstico de necesidades enfocado a obtener orientaciones útiles de cara a la implantación de servicios que den respuestas adecuadas a los déficits de los/as jóvenes. Este estudio derivó en la puesta en marcha de un proyecto piloto de intervención socioeducativa, que en la actualidad se está evaluando con el objetivo de optimizar y afianzar un servicio estable que posibilite procesos inclusivos de calidad con jóvenes en situación de vulnerabilidad. Igualmente, este artículo pretende reflexionar sobre la necesidad de intervenir en otros contextos, así como sobre la dotación de elementos estructurales que hagan posible itinerarios inclusivos con jóvenes en situación de exclusión |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Acompañamiento especializado con jóvenes en exclusión en Debabarrena: una experiencia de investigación-acciónURL | | |

/ Inés Calzada Gutiérrez in Revista Española del Tercer Sector, 33 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | Actitudes ante la redistribución: ¿cómo ha afectado la crisis?. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Inés Calzada Gutiérrez, Autor ; Eloísa Del Pino, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 65 - 90 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 33 (Cuatrimestre II) . - P. 65 - 90Etiquetas: | Redistribución actitudes política social opinión pública estado del bienestar. | Resumen: | Tanto antes de la crisis como hoy, una gran mayoría de los españoles cree que el Estado debería intervenir para igualar las condiciones de vida de quienes viven dentro del territorio, lo que incluye reducir las diferencias entre clases sociales, entre generaciones y entre inmigrantes y nativos. Esta postura es coherente con el alto porcentaje de gente que abraza principios distributivos de corte igualitario y con un masivo apoyo a las políticas centrales del Estado del Bienestar que la crisis no ha venido sino a reforzar. Sin embargo, la legitimidad del sistema fiscal se ha resentido en los últimos años, lo que puede suponer un problema para la aplicación de nuevas políticas redistributivas y es, a día de hoy, el talón de Aquiles de nuestro sistema de bienestar. |
[artículo] |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV | Otro título : | Aktibazioa eta gizarteratzeko eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Mención de edición: | 1ª junio 2012 | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 119 págs.castellano / 115 págs. euskera | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-457-3238-0 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Exclusión social Ingreso mínimo de subsistencia Política de empleo Política social
| Etiquetas: | Exclusión social Política activa empleo Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Programas de inserción Contraprestaciones Derechos del usuario Inclusión social Inclusión laboral Atención individualizada Coordinación administrativa Modelos Teoría Crítica Recomendaciones País Vasco | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | En este informe se plantean las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación y las características que debería tener en ese contexto un modelo inclusivo de activación. El objetivo del informe es el de proponer una serie de líneas de reflexión, de carácter teórico, sobre la aplicación del concepto de activación a la gestión de las políticas de garantía de ingresos y de empleo, que sirva de marco conceptual y filosófico al modelo de intervención de Lanbide. El informe pretende contextualizar el proceso de cambio que se está desarrollando en la CAPV en el marco teórico desarrollado en torno al paradigma de la activación y, a partir de esa reflexión, proponer un modelo de intervención, en el ámbito de la activación de las personas perceptoras de prestaciones de garantía de ingresos, respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía. Para ello, el informe ofrece una descripción global de las políticas de activación introducidas en los países de nuestro entorno desde, al menos, la década de 1980, y consideradas por numerosos autores como un cambio de paradigma en relación al modelo tradicional de Estado del Bienestar. Una vez presentadas las principales características que se le atribuyen al paradigma de la activación, la forma en la que sido introducido en los países de nuestro entorno y lo que representa de ruptura, o de continuidad, con los enfoques tradicionalmente aplicados en la CAPV, el informe repasa con cierto detalle las principales críticas que se le han hecho, al objeto de evaluar en qué medida se trata de un modelo aplicable a nuestro entorno y/o en qué condiciones debería aplicarse para resultar adecuado desde un punto de vista filosófico o conceptual. A partir de esas reflexiones, el trabajo realizado por el SIIS plantea las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación, y propone las características que debería tener un modelo inclusivo de activación en la CAPV |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003586 | RIB.P0.Z1.L17 LEG-SISS | Libro | Ribera | Legislación y planes públicos - LEG | Disponible |
Documentos electrónicos
 Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPVURL | | |
Título : | Actualización de la aplicación de recomendaciones del Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación en las esferas social y pública de Euskadi a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ararteko, Autor | Editorial: | Ararteko | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 142 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000005989 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Nuevas tecnologías Inclusión social Participación social Desigualdad social Igualdad de oportunidades Género Edad Personas mayores Buenas prácticas Recomendaciones Defensor del Pueblo País Vasco España | Resumen: | En 2012 el Ararteko publicó el Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación ciudadana en las esferas social y pública a través de las TIC en Euskadi. En dicho informe, se pretendía dar respuesta a algunas preguntas como: ¿cuál es el nivel de e-inclusión de la sociedad vasca? ¿Quiénes son las personas que se están quedando fuera de la denominada Sociedad de la Información? ¿Por qué? ¿Es suficientemente madura, digitalmente hablando, la sociedad vasca para participar a través de las TIC? ¿Existen los canales y recursos suficientes para que esto sea así? ¿Realmente existe interés en participar? ¿Se percibe como algo necesario y que causa efectos palpables? ¿Qué nos motiva a participar? La finalidad de la investigación afrontada en dicho Informe Extraordinario, no era otra que la de aportar algo más de luz a éstas cuestiones, facilitando así la definición de un catálogo de recomendaciones dirigidas a las administraciones públicas vascas focalizadas en el logro de una Euskadi más inclusiva, y para el impulso de la participación ciudadana a través de las TIC, tanto en la esfera social como en la pública. A finales de 2014, dos años más tarde de la publicación de este Informe, y en el marco de las acciones de seguimiento de la aplicación de dichas recomendaciones, el Ararteko ha llevado a cabo un ejercicio de recopilación de información y documentación relativa a las iniciativas adoptadas por las administraciones públicas vascas. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Actualización de la aplicación de recomendaciones del Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación en las esferas social y pública de Euskadi a través de las Tecnologías de la Información y la ComunicaciónURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Actualización del Informe sobre el Empleo en los Servicios Sociales. URL | | |
Título : | La adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. : Informe propuesta. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Patricia Cuenca Gómez, Autor | Editorial: | Madrid : Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad CERMI | Fecha de publicación: | 2019 | Colección: | Convención ONU num. 23 | Número de páginas: | 216 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-16-66876-2 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Derechos humanos Discapacidad Prisión Delincuencia Normativa ONU Derechos Salud mental Recomendaciones Necesidades especiales Exclusión social España | Resumen: | La principal conclusión de este estudio, realizado por Patricia Cuenca, investigadora del Instituto de Derechos Humanos 'Bartolomé de las Casas', es que la Ley Orgánica Penitenciaria y el Reglamento que la desarrolla no tienen en cuenta la situación y las necesidades específicas de las más de 4.800 personas con discapacidad internas en las cárceles españolas, el 9,5% de la población reclusa. En él, en primer lugar, se realiza una aproximación al marco normativo de la Convención en lo que afecta al ámbito penitenciario y se plantean las principales modificaciones que la incorporación de dicho marco exige introducir en la Ley Orgánica General Penitenciaria y en el Reglamento Penitenciario, teniendo en cuenta también la normativa española en materia de discapacidad. Se plantean 46 propuestas de reforma como, por ejemplo, incorporar explícitamente en la ley y su reglamento a la 'discapacidad', así como la prohibición de discriminación por motivos de discapacidad y el deber de promoción y protección de los derechos de este colectivo, y la alusión al derecho de protección de la salud mental, entre otras. Con este documento se pretende contribuir a la urgente tarea de adaptar la normativa penitenciaria española a los mandatos de la Convención. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 La adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.URL | | |

/ Mariana Miras
en Título : | De la adquisición del lenguaje a la psicología del lenguaje | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mariana Miras, Autor | Número de páginas: | Págs. 209 - 212 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Lenguaje Psicología
| Etiquetas: | lingüística psicolingüística psicología del desarrollo | Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Nota de contenido: | El redescubrimiento de la importancia de una intervención pedagógica en el ámbito del lenguaje oral es un fenómeno relativamente reciente en nuestro país. Este hecho explicaría en parte la falta de marcos generales y líneas de trabajo consolidadas que podemos apreciar en el momento actual. La psicopedagogía del lenguaje oral, a diferencia de otros ámbitos psicopedagógicos de mayor tradición, es hoy por hoy un conglomerado de reflexiones teóricas, propuestas curriculares y prácticas educativas, más o menos formalizadas y en general poco relacionadas entre sí. Ciertamente cualquier iniciativa psicopedagógica en el terreno del lenguaje oral debería tener en cuenta los conocimientos que actualmente nos brinda la lingüística, la psicolingüística y la psicología del desarrollo, conocimientos que se hallan articulados en distintos modelos conceptuales, algunos de ellos perfectamente compatibles entre sí. Ahora bien, estos modelos constituyen únicamente una base a considerar y en ningún caso, pese a ser necesarios, son suficientes para construir propuestas válidas en el ámbito educativo. Para ello es necesario contar además con la realidad educativa y en especial con un modelo coherente de los procesos de enseñanza/aprendizaje, que permita tomar las decisiones oportunas en los distintos momentos del proceso, básicamente en lo que se refiere a la definición de las actividades a realizar en el aula y las cuestiones relativas a la evaluación |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Pierre Beaudet
en Título : | América del Norte | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pierre Beaudet, Autor | Número de páginas: | Págs. 155 - 165 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acuerdo de libre comercio cooperación internacional movimiento social Política de comunicación política de defensa relación Norte-Sur sociedad civil (movimientos de opinión) Terrorismo Zona de libre comercio
| Etiquetas: | América del Norte | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Hasta el pasado 11 de septiembre, las perspectivas del movimiento popular en América del Norte eran positivas. Años de esfuerzos organizativos y políticos habían logrado cohesionar diversos movimientos sociales en la lucha contra el neoliberalismo sobre la base local, continental e incluso internacional. Una solidaridad Norte-Sur se encontraba en vías de reforzarse, sobre todo en lo que concernía al enfrentamiento del proyecto neoliberal de construcción de una Zona de Libre Comercio para las Américas. Luego, se produjeron los sucesos que todos conocemos. El choque fue terrible, sobre todo a nivel de los medios de comunicación, quienes se dedicaron a la tarea de demoler el conjunto del movimiento social. En cuanto a los gobiernos, se esforzaron, en nombre de la seguridad nacional, en imponer toda una batería de leyes que apuntaban directamente contra las organizaciones populares. Pero sería muy sorprendente poder ver a este vasto movimiento social dejando de enfrentarse a las políticas neoliberales y a sus consecuencias desastrosas para los pueblos. Por otra parte, a la lucha contra el neoliberalismo se le agregó otra dimensión: la de la lucha contra el terror |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Enrique Arranz Freijo in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (3) (2010)
[artículo] Título : | Análisis de los Problemas y Necesidades Educativas de las Nuevas Estructuras Familiares | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Enrique Arranz Freijo, Autor ; Juan Luis Martín Ayala, Autor ; Alfredo Oliva Delgado, Autor ; Agueda Parra Oliva, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 243-251 | Idioma : | Español (spa) | in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (3) (2010) . - Págs. 243-251Clasificación: | Adopción educación Familia Política educativa
| Etiquetas: | Educación familiar estructura familiar desarrollo del niño | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El objetivo de este trabajo es conocer cuales son las preocupaciones y demandas de apoyo de familias correspondientes a diversas estructuras familiares. Se entrevistaron a 214 familias pertenecientes a 6 diferentes estructuras familiares. Los resultados muestran que las familias se preocupan por la salud de sus hijos y demandan criterios educativos para afrontar el proceso de crianza. Las familias monoparentales y reconstituidas inciden en el hecho de que sus hijos han vivido procesos de conflicto. Las familias adoptivas muestran preocupación por la normalidad del desarrollo psicológico de sus hijos y demandan formación de apoyo a la adopción. Las familias homoparentales resaltan la estigmatización social que puedan sufrir sus hijos. Las familias de partos múltiples señalan la elevada necesidad de recursos humanos, educativos y económicos que requiere la crianza de sus hijos. Los datos obtenidos ponen de manifiesto la necesidad del desarrollo de políticas educativas y preventivas dirigidas a las familias. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
![Análisis de los Problemas y Necesidades Educativas de las Nuevas Estructuras Familiares [Analysis of the Problems and Educational Needs of New Family Structures] - URL Análisis de los Problemas y Necesidades Educativas de las Nuevas Estructuras Familiares [Analysis of the Problems and Educational Needs of New Family Structures] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=608) Análisis de los Problemas y Necesidades Educativas de las Nuevas Estructuras Familiares [Analysis of the Problems and Educational Needs of New Family Structures] URL | | |

/ Óscar Muñoz González in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | La aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano y su vínculo con el Estado del bienestar: valoraciones a partir del caso del área metropolitana de València. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Óscar Muñoz González, Autor ; Josep V. Pitxer i Campos, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 67 - 84 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 67 - 84Etiquetas: | Palabras clave: Ley de la Dependencia tercer sector servicios sociales Estado del bienestar políticas de austeridad. | Resumen: | El presente texto ofrece un balance de la aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano tras cerca de diez años desde su aprobación, partiendo de la hipótesis de una muy deficiente aplicación del texto legal, con perjuicios notables para las personas afectadas. A partir de una metodología cualitativa, con once entrevistas a informantes clave, se concluye que el papel desempeñado por la Administración se caracteriza por un vaciado de sus funciones y responsabilidades en favor del resto de actores protagónicos -familia, mercado y tercer sector— y el consiguiente recalibrado de la importancia de cada uno de ellos. Además, algunas entidades del tercer sector se encuentran en dificultades para competir con empresas capitalistas en la provisión de servicios de cuidados al colectivo analizado, sin que todas se encuentren en una misma disposición para cubrir las necesidades de atención a la dependencia. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano y su vínculo con el Estado del bienestar: valoraciones a partir del caso del área metropolitana de València.URL | | |

/ Miguel Meijoeiro García in Trabajo Social Hoy, 45 (Mayo - Agosto 2005)
[artículo] Título : | APROXIMACIÓN AL ESTUDIO Y CONOCIMIENTO DEL ALUMNADO DESDE LA ÓPTICA DEL TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Miguel Meijoeiro García, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | Pags. 21 - 30 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 45 (Mayo - Agosto 2005) . - Pags. 21 - 30Etiquetas: | Características del alumnado Multiculturalidad y trabajo social | Resumen: | En este artículo se reflexiona sobre las características culturales, sociales y curriculares
del alumnado desde la óptica del trabajo social en los centros de
educación secundaria de carácter público. Se analizan estos aspectos en un
centro determinado y se comparan las variables observadas en relación a los
datos generales de la escolarización en este nivel con los datos estadísticos de
la Comunidad de Madrid y con los últimos datos disponibles del Padrón Municipal.
Se exponen, consecuentemente, las variables que afectan e inciden en
el trabajo social sobre los centros de educación secundaria, destacando los
aspectos culturales, socioeconómicos y de formación que el Trabajador Social
encuentra en su acción cotidiana. |
[artículo] |

/ Dulce Eloísa Saldaña Larrondo in Documentación Social, 156 (Enero - Marzo 2010)
Documentos electrónicos
 Aproximaciones conceptuales y teóricas al consumoURL | | |

/ Gerard Greenfield
en Título : | Asia del Este | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gerard Greenfield, Autor | Número de páginas: | Págs. 13 - 35 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Liberalización del mercado movimiento social paro Pobreza Privatización Recesión económica Seguridad en el empleo
| Etiquetas: | Asia del Este | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | Atrapados en la tormenta de la crisis asiática de 1997 - 1998, Hong Kong, Taiwán, Corea del Sur y, en menor medida, Japón experimentaron un considerable aumento de la pobreza, el paro y la precariedad laboral, en particular entre los sectores más vulnerables de la población. Considerados hasta entonces como modelo por las instituciones financieras internacionales, la quiebra económica de estos países se hizo evidente y los planes de ajuste puestos en práctica para responder a ella, a instancias del FMI, no hicieron más que agravar la situación. Es en este contexto que se asiste a un resurgimiento de las luchas sociales en la región para denunciar el proceso de liberalización-privatización y reclamar mejores condiciones de vida. Aunque estas movilizaciones asumen formas diversas y revisten una amplitud diferente en cada país del Sudeste Asiático, comportan sus propios límites y su propia especifidad y forman parte de este amplio movimiento de resistencia que desde hace algunos años se perfila a escala mundial |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares