Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
66 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'tiempo libre educativo' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Txus Morata García in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
Documentos electrónicos
 El ocio terapéutico y educativo en los centros penitenciariosURL | | |

/ Gorka Roman Etxebarrieta in Zerbitzuan, 66 (Iralia. Septiembre 2018)
[artículo] Título : | El tiempo libre educativo como recurso para la inclusión de las personas migrantes y refugiadas: diagnóstico y aproximación a las buenas prácticas en la Comunidad Autónoma Vasca. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gorka Roman Etxebarrieta, Autor ; Israel Alonso Sáez, Autor ; Naiara Berasategi Sancho, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 49 - 60 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 66 (Iralia. Septiembre 2018) . - P. 49 - 60Etiquetas: | Inclusión ocio inmigración tiempo libre educativo política social. | Resumen: | El presente artículo tiene como objetivo presentar una serie de estrategias y buenas prácticas recogidas dentro del Proyecto Erasmus+ InclusiON, con la finalidad de facilitar y fomentar la inclusión de personas migrantes y refugiadas en Europa. En el proyecto Erasmus+ InclusiON participan varias entidades y universidades de Eslovaquia, Portugal, Italia y el País Vasco. A través del proyecto se prevé la realización de una serie de seminarios locales e internacionales; este artículo presenta algunas de las conclusiones recabadas en dos de las jornadas locales realizadas en el País Vasco. De entre estas últimas, se selecciona y presenta un relevante número de barreras y necesidades, así como una serie de buenas prácticas que se están llevando a cabo en el presente con el objetivo de fomentar la inclusión de personas inmigrantes y refugiadas a través del ocio y el tiempo libre. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El tiempo libre educativo como recurso para la inclusión de las personas migrantes y refugiadas: diagnóstico y aproximación a las buenas prácticas en la Comunidad Autónoma Vasca.URL | | |

[número] es un número de Título : | 50 - La educación en el tiempo libre: encrucijada de caminos | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2013 | Número de páginas: | 168 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | educación ocio
| Etiquetas: | educación social tiempo libre ocio |
[número] |
Contiene :
Ejemplares

/ Rafael Ruíz de Gauna in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
[artículo] Título : | La educación en el tiempo libre al inicio del siglo XXI en Cataluña | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rafael Ruíz de Gauna, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 68 - 79 | Idioma : | Español (spa) | in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 68 - 79Clasificación: | educación Educación no formal ocio
| Etiquetas: | actividades aportaciones del tiempo libre cultura y valores educación en el tiempo libre legislación movimientos organizaciones | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Los movimientos de educación en el ocio que serán objeto de este artículo se podrían caracterizar como iniciativas con una clara intencionalidad educativa, orientadas al conjunto de la persona (integrales), con planteamientos generalistas, con unos educadores normalmente jóvenes que animarían las actividades, con una dimensión relacional, intergrupal e intragrupal, y con la promoción y la vivencia de unos valores que la entidad quiere promover y representar. Este tipo de intervención educativa ha recibido otras denominaciones como educación en el ocio de base comunitaria, asociacionismo educativo, o simplemente educación no formal. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La educación en el tiempo libre al inicio del siglo XXI en CataluñaURL | | |

/ Tomeu Barceló in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
[artículo] Título : | El papel de la formación: balance y retos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Tomeu Barceló, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 91 - 101 | Idioma : | Español (spa) | in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 91 - 101Clasificación: | educación ocio
| Etiquetas: | actividades adaptación aprendizaje capacidades asociadas constructivismo cooperación desarrollo personal formación tiempo libre | Clasificación: | INF - Infancia y juventud Infancia y juventud | Resumen: | La educación en el tiempo libre constituye, hoy por hoy, una realidad consolidada en nuestra sociedad. La relación educativa que se establece entre los niñas y niñas y las personas que educan en este ámbito tiene lugar en una multitud de contextos definidos, en permanente renovación, que abarcan desde espacios intensivos y puntuales como colonias de verano, campamentos, rutas y otras actividades; hasta realidades más permanentes como centros de tiempo libre, casas de juventud, actividades extraescolares y otras muchas variedades. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El papel de la formación: balance y retosURL | | |

/ Luis Choya Almaraz

/ José Luis Fernández in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
[artículo] Título : | La experiencia de la asociación de desarrollo comunitarios Gazteleku de Bilbao | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Luis Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 123 - 127 | Idioma : | Español (spa) | in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 123 - 127Clasificación: | educación ocio
| Etiquetas: | animación sociocultural educación en el tiempo libre promoción social trabajo comunitario voluntariado | Clasificación: | INF - Infancia y juventud Infancia y juventud | Resumen: | La finalidad de este artículo es dar a conocer la experiencia de la Asociación de Desarrollo Comunitario Gazteleku en el ámbito de la educación en el tiempo Libre. Para ello, podríamos servirnos de los múltiples textos a nuestra disposición, textos que acostumbran a recoger definiciones, a exponer nuestros objetivos y metodología de trabajo, así como a ofrecer una visión más o menos pormenorizada, de las diferentes iniciativas y proyectos que Gazteleku ha puesto en marcha en el bilbaíno barrio de Rekalde, de Bilbao, a lo largo de una trayectoria de más de treinta años. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La experiencia de la asociación de desarrollo comunitarios Gazteleku de BilbaoURL | | |

/ Pere Vives in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
[artículo] Título : | La Fundación Pere Tarrés, una propuesta para el tiempo libre familiar | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pere Vives, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 132 - 136 | Idioma : | Español (spa) | in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 132 - 136Clasificación: | educación Familia ocio
| Etiquetas: | convivencia coparticipación estructuración familiar intervención en el tiempo libre ocio familiar vacaciones valores | Resumen: | La sociedad cada vez separa más a los padres de los hijos; más allá de los problemas de estructuración familiar y los nuevos modelos de familias, la realidad de trabajo del día a día, las jornadas largas de trabajo, el hecho de tener que hacer dos trabajos al mismo tiempo, pero también el concepto que tenemos de los valores y la ética que somos capaces de adquirir y creer, imposibilitan a menudo la convivencia entre padres e hijos. La Fundación Pere Tarrés hace unos años que desarrolla acciones y propuestas en este sentido, que se adapten a las nuevas realidades, y ofrece sus recursos y capital humano, para hacer posible unas vacaciones familiares en estos tiempos tan complejos que nos toca vivir. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La Fundación Pere Tarrés, una propuesta para el tiempo libre familiarURL | | |

/ Carlos Armengol Siscares in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
Documentos electrónicos
 La intervención en el tiempo libre de niños y jóvenes: panorámica dela diversidadURL | | |

/ Jaume Trilla Bernet in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
[artículo] Título : | Los discursos de la educación en el tiempo libre | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jaume Trilla Bernet, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 30 - 44 | Idioma : | Español (spa) | in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 30 - 44Clasificación: | educación ocio
| Etiquetas: | educación en el tiempo libre educación no formal educación social escultismo grupos de tiempo libre pedagogía del proyecto | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | El artículo intenta averiguar y presentar los diferentes tipos de discursos que han sido significativos en la educación en tiempo libre. Después de un apartado introductorio, los discursos se distribuyen en cinco apartados. En primer lugar, los de carácter metodológico; aquellos que son más específicamente pedagógicos. El segundo tipo de discurso lo forman los que aportan elementos para fundamentar o, en su caso, contextualizar el sector: sociológicos, psicológicos, historiográficos... Vienen después losdiscursos ideológicos para dar respuesta a la pregunta sobre el tipo de persona que se quiere formar y para qué sociedad. Por último, se habla de discursos de carácter fundamentalmente conceptualizador y que tienen por objeto aportar legitimidad académica en el sector. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Los discursos de la educación en el tiempo libreURL | | |

/ Mª Nieves Sánchez Vicioso in Trabajo Social Hoy, 59 (Enero Abril 2010)

/ Rut Iturbide Rodrigo
Título : | La atención a las personas transexuales en Navarra | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rut Iturbide Rodrigo, Autor | Editorial: | Gobierno de Navarra | Número de páginas: | p. 86 | ISBN/ISSN/DL: | 1000000009881 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | LGBT Atención Acompañamiento Salud Entorno educativo Entorno laboral Servicios sociales Juventud Manuales Navarra España | Resumen: | En junio de 2016 se creó la Comisión de Atención a la Transexualidad en la Comunidad Foral de Navarra. Uno de los objetivos principales de esta Comisión ha sido la elaboración de esta Guía, buscando, como indica su propio nombre, que aquellas personas transexuales, familiares y cuantas personas estén interesadas en el tema se sientan acompañadas, arropadas y que cuenten con una herramienta válida que recoja, en primer lugar, un marco conceptual que nos sitúe en el tema, su contexto cultural, social y el marco normativo. La segunda parte de la Guía recoge los servicios con los que contamos la ciudadanía navarra en la administración pública, además de información sobre los colectivos de personas transexuales y familias. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Ciclo económico y consumo de drogas en España | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 93 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008051 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Drogodependencias Consumo Factor de riesgo Factores socioeconómicos Crisis económica Efectos Género Nivel educativo Desempleo Edad Datos epidemiológicos Autonomías España | Resumen: | El presente informe pretende analizar la relación entre consumo de drogas y ciclos económicos en España a partir de los datos que ofrece la encuesta EDADES, realizada con carácter bienal por el Plan Nacional sobre Drogas. Tras un capítulo introductorio, el documento examina en primer lugar la literatura científica publicada en los últimos años sobre esta materia. Seguidamente, se exponen los resultados del estudio empírico realizado, utilizando la metodología del análisis de regresión multinivel, al objeto de establecer la relación entre los indicadores macroeconómicos y diversos indicadores de consumo de drogas a escala de la comunidad autónoma en España. El último capítulo recoge, de forma breve, las principales conclusiones del análisis realizado. El informe incluye, finalmente, dos anexos: el primero describe cada una de las referencias bibliográficas analizadas en la revisión de la literatura, mientras que el segundo contiene las tablas con los modelos de regresión logística simple y multinivel obtenidos para cada uno de los indicadores de consumo analizados. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Ciclo económico y consumo de drogas en España.URL | | |

/ Ignacio Hurtado Puerta in Documentación Social, 156 (Enero - Marzo 2010)
Documentos electrónicos
 Comercio justo: visiones y debates abiertosURL | | |

/ Richard Snow
en Título : | Diferencias individuales en el aprendizaje : perspectivas sobre la interacción persona-situación en elmarco de la educación adaptativa (Adaptative Education) | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Richard Snow, Autor | Número de páginas: | Págs. 30 - 43 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Diferencias individuales aprendizaje contexto educativo proceso de aprendizaje | Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Nota de contenido: | Las diferencias individuales entre los estudiantes plantean un problema profundo y generalizado a los educadores. Al principio de la instrucción en cualquier área, a cualquier edad y en cualquier cultura, se observará que los estudiantes difieren entre sí en diversas aptitudes y capacidades intelectuales y psicomotrices, en conocimientos previos tanto generales como especializados, en variaciones del lenguaje, en intereses y motivos, y en estilo personal de pensamiento y trabajo durante el aprendizaje, lo que, a su vez, parece estar directamente relacionado con las diferencias en el progreso de su aprendizaje. Estas relaciones implican predisposiciones individuales que condicionan, de alguna forma, la manera de aprovechar los entornos educativos concretos que se ofrecen. Durante siglos, los teóricos de la educación y los que la ejercen han observado estas relaciones, algunos incluso llegaron a desarrollar planes para adaptar la instrucción a las diferencias individuales. Pero la práctica educativa real continuó siendo básicamente inmovilista e inadaptativa. Los estudiantes tenían que encajar en el sistema tal como les venía dado; algunos lo aprovechaban más, otros menos, otros no lo aprovechaban nada y muchos abandonaban |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Dos décadas de cambio social en la C.A. de Euskadi a través del uso del tiempo.URL | | |

/ Equipo de educadores de calle de Málaga in Documentación Social, 124 (Julio - Septiembre 2001)
[artículo] Título : | Educación de calle: una experiencia de trabajo con jóvenes | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Equipo de educadores de calle de Málaga, Autor | Fecha de publicación: | 2001 | Artículo en la página: | págs. 323 - 337 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 124 (Julio - Septiembre 2001) . - págs. 323 - 337Etiquetas: | jóvenes proyectos educativos educación en calle | Resumen: | Este artículo describe el proceso, surgido en la ciudad de Málaga, de construcción de un proyecto de educación en calle para jóvenes adolescentes. A partir de experiencias concretas, con nombre y apellidos, el proyecto se fue materializando en acciones. La intervención se ha centrado en recursos relaciónales y no tanto en recursos económicos o informativos, acercándose a los jóvenes sin ningún tipo de actitud moralizante. La realidad que se fue descubriendo era mucho más dura de lo que en ese momento se podía afrontar y mucho más profunda de los que se podía ver desde fuera. No obstante, poco a poco, los educadores de calle han logrado ser aceptados por los grupos de jóvenes. Después de año y medio de trabajo en tres barrios de Málaga, se constata que se han logrado construir posibilidades desde abajo, poniendo la confianza en el tiempo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Educación de calle: una experiencia de trabajo con jóvenesURL | | |

/ Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

/ Almudena Cotán Fernández in La Revista Española de Discapacidad (REDIS), Vol. 5, n. 1 (2017)
[artículo] Título : | Educación inclusiva en las instituciones de educación superior: narrativas de estudiantes con discapacidad. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Almudena Cotán Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 43 - 61 | Idioma : | Español (spa) | in La Revista Española de Discapacidad (REDIS) > Vol. 5, n. 1 (2017) . - P. 43 - 61Etiquetas: | Discapacidad Educación inclusiva Educación superior Estudiantes Centros educativos Educación Universidad Accesibilidad Experiencias Apoyo España | Resumen: | En este artículo se presentan los resultados parciales de una tesis doctoral vinculada a un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, en el que se pretendía dar a conocer los facilitadores y obstaculizadores que los estudiantes con discapacidad se encontraron durante su estancia en las instituciones de enseñanza superior. A partir del método biográfico-narrativo se pretendía exponer el punto de vista de los estudiantes con discapacidad, identificando y explicando las barreras y ayudas que estos jóvenes vivenciaron en su trayectoria universitaria. Para la recogida de información se ha hecho uso de diversos instrumentos biográficos como son entrevistas, fotografías o líneas de vida. En concreto, los resultados de este trabajo se centran en las principales barreras y ayudas que este colectivo identificó en la universidad a nivel institucional. Entre las principales conclusiones obtenidas podemos destacar cómo la normativa existente no garantiza una educación de calidad, la importancia de los servicios de apoyo para la orientación y asesoramiento durante sus trayectorias o, por ejemplo, el personal de administración y servicio como factor resiliente. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 http://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/download/261/pdf_62URL | | |

/ Eduard Vallory Subirà in Educación Social, 50 ([01/03/2012])
[artículo] Título : | El escultismo y el carácter intuitivo de su acción educativa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Eduard Vallory Subirà, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 80 - 90 | Idioma : | Español (spa) | in Educación Social > 50 [01/03/2012] . - Págs. 80 - 90Clasificación: | educación
| Etiquetas: | acción educativa autodesarrollo convivencia democracia diversidad escultismo libertad funcionamiento en red impacto educativo | Clasificación: | INF - Infancia y juventud Infancia y juventud | Resumen: | La mayoría de las veces, el escultismo se explica mejor por cómo le brillan los ojos a alguien cuando trata de describir sus cualidades que por las palabras que usa. Esto se debe a que el escultismo está mucho más relacionado con las experiencias vitales que con las explicaciones, así como a su naturaleza profundamente intuitiva. Por eso, más allá de analizar la historia, marco ideológico y estructura organizativa y funcionamiento del escultismo, en este escrito se analiza cómo funciona realmente el escultismo, y cómo podemos extraer de su acción educativa intuitiva cierta información sobre el impacto de esta acción. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El escultismo y el carácter intuitivo de su acción educativaURL | | |