Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
32 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'crecimiento económico' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Alejandro C. García-Cintado in Documentación Social, 169 (2013)
[artículo] Título : | La ley de Okun española y la lenta salida de la crisis laboral. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alejandro C. García-Cintado, Autor ; Carlos Usabiaga, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | P. 47 - 63 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 169 (2013) . - P. 47 - 63Etiquetas: | Crecimiento económico desempleo empleo España comunidades autónomas. | Resumen: | La economía española sufre un elevado y persistente desempleo, lo que genera muchos problemas sociales y económicos. Ello es especialmente grave en ciertas comunidades autónomas,como Andalucía por ejemplo. Los cálculos con datos pasados nos indican que hace falta un cierto crecimiento económico para conseguir bajar la tasa de paro o el número de parados, o para conseguir aumentar el número de ocupados. Esa relación económica se denomina ley de Okun. En este sentido, las cifras de crecimiento económico para 2013 y las previstas para 2014 no superan ese umbral necesario, por lo que no
es de esperar que el desempleo y el empleo evolucionen muy positivamente a corto plazo. Por tanto, las medidas económicas y laborales adoptadas hasta el momento en España y la Unión Europea no resultan suficientemente expansivas. Aparte de reflexiones conceptuales y metodológicas, este trabajo ofreceestimaciones con las cifras más recientes en este terreno para todas las comunidades autónomas y el agregado español. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La ley de Okun española y la lenta salida de la crisis laboral.URL | | |

/ Miguel Ángel Malo in Documentación Social, 170 (2013)
[artículo] Título : | Economía política de la austeridad: una interpretación internacional. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Miguel Ángel Malo, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 53 - 69 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 170 (2013) . - Págs. 53 - 69Etiquetas: | Austeridad crecimiento económico empleo ajuste fiscal crisis de deuda Unión Europea Eurozona. | Resumen: | En este artículo se explican los problemas para el diseño de la política económica en los países de la Eurozona afectados por la crisis de deuda. Se analiza la asunción de las llamadas políticas de austeridad como vía de solución de la crisis de deuda y las limitaciones generadas en la política aplicada en los países objeto de un rescate. Se discuten también, con especial detalle, los incentivos de los políticos a mantenerse dentro de una política de austeridad, incluso cuando no están sometidos a la condicionalidad de un rescate. Por último, se esbozan los elementos que deben tenerse en cuenta para una política factible que eluda los peores efectos de las actuales políticas de austeridad. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Economía política de la austeridad: una interpretación internacional.URL | | |

/ Isidro Antuñano Maruri in Documentación Social, 158 (Julio - Septiembre 2010)
Documentos electrónicos
 Las decisiones del G-20 y su impacto sobre los países más débilesURL | | |

/ Equipo de Estudios de Cáritas Española in Corintios XIII, 143 (Julio - Septiembre 2012)
Documentos electrónicos
 La pobreza en EspañaURL | | |

/ Antonio García Lizana in Documentación Social, 157 (Abril - Junio 2010)
[artículo] Título : | Tendencias en pobreza y exclusión en Europa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Antonio García Lizana, Autor ; Marco Antonio Cruz Morato, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 75 - 93 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 157 (Abril - Junio 2010) . - Págs. 75 - 93Etiquetas: | Pobreza exclusión social Unión Europea Crecimiento económico. | Resumen: | A pesar de los esfuerzos llevados a cabo por parte de las instituciones eurocomunitarias en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, el problema aún persiste en la sociedad europea de nuestros días. En el presente artículo se realiza un diagnóstico de la situación con los datos más recientes proporcionados por Eurostat. No sólo será importante el tema que nos ocupa apelando a la solidaridad que este desafío científico plantea a la sociedad en su conjunto, también será un factor decisivo para retornar al camino hacia la prosperidad |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Tendencias en pobreza y exclusión en EuropaURL | | |

/ Fernando García Cadiñanos in Corintios XIII, 131 (Julio - Septiembre 2009)
[artículo] Título : | Aspectos económicos del fenómeno migratorio | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando García Cadiñanos, Autor | Fecha de publicación: | 2009 | Artículo en la página: | págs. 154 - 177 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 131 (Julio - Septiembre 2009) . - págs. 154 - 177Etiquetas: | aspecto económico aportación pobres globalización problema social | Resumen: | Abordar la emigración desde el punto de vista económico es fundamental por los nexos que tiene con esta dimensión. La emigración es vista como problema social precisamente porque se relaciona emigración y pobreza y se reproducen con el emigrante los comportamientos tenidos con el pobre. El factor económico ha sido señalado en las diferentes teorías económicas, pero nunca como hasta ahora se ha percibido que las migraciones son un fenómeno estructural fuertemente relacionadas con el modelo económico capitalista: abordar correctamente la emigración es hacerlo desde esta premisa. Se concluye haciendo un elenco de la aportación de las migraciones al desarrollo económico de los países de acogida y de los países de origen. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Aspectos económicos del fenómeno migratorioURL | | |

/ Belén Díaz Díaz in Documentación Social, 177 (2015)

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Deducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Editorial: | Gobierno de Navarra | Fecha de publicación: | 2019 | Número de páginas: | 43 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008982 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Política social Estado social Pobreza Prestaciones económicas Impuestos Características Características sistema Efectos Beneficios Acceso Barreras Criterios Infancia Discapacidad Vivienda Inclusión laboral Impacto económico Efectos Nivel de ingresos Salud Estudio comparativo Panorama internacional | Resumen: | Las políticas sociales de buena parte de los países occidentales asisten en los últimos años a un proceso de fiscalización, de tal forma que buena parte de las prestaciones económicas que anteriormente se gestionaban desde la Seguridad Social o los sistemas de asistencia social en forma de prestación directa, se canalizan ahora mediante deducciones o desgravaciones fiscales (McCabe, 2018; Ferrarini, Nelson y Höög, 2013; Avram, 2018). Esta revisión tiene por objetivo describir el funcionamiento de los sistemas de créditos o deducciones fiscales reembolsables existentes en Europa, América y Oceanía, e identificar sus efectos en términos de reducción de la pobreza, inclusión laboral o mejora del bienestar de la población. En lo que se refiere a los modelos analizados, se describen los existentes en Reino Unido, Francia, Eslovaquia, Austria, España, Alemania, Italia, Bélgica, Estados Unidos, Canadá, República Checa y Nueva Zelanda. Se han dejado fuera del análisis numerosos sistemas de deducciones y desgravaciones existentes en otros países, y también orientados a las familias o a los trabajadores de bajos salarios, debido a su carácter no reembolsable. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Deducciones fiscales reembolsables. Una revisión internacional.URL | | |

/ Natividad de la Red Vega in Trabajo Social Hoy, 63 (Mayo - Agosto 2011)
[artículo] Título : | DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES: NUEVOS Y VIEJOS COMPROMISOS DEL TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Natividad de la Red Vega, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Pags. 73 - 95 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 63 (Mayo - Agosto 2011) . - Pags. 73 - 95Etiquetas: | Derechos sociales Derechos económicos Servicios Sociales Ciudadanía Trabajo Social | Resumen: | La ponencia aborda el compromiso del trabajo social en el desarrollo de los derechos sociales de la ciudadanía, que no pueden sino ir acompañados de los derechos económicos de la misma, exponiendo los compromisos actuales del trabajo social, en tres líneas:
En primer lugar, en la obligada implicación profesional en el cumplimiento de los derechos sociales y económicos reconocidos, y en el empeño por el reconocimiento de los aún no reconocidos legalmente, sin olvidar que en ambos casos tengan como centro a la persona.
En segundo lugar, en la necesaria realización de investigaciones sociales, especialmente, a través de la sistematización de la práctica.
Y en tercer y último lugar, en el desarrollo de la formación permanente, como camino para la consecución de los dos puntos anteriores. |
[artículo] |

/ Rosemary Gomes in Corintios XIII, 151 - 152 (julio - diciembre 2014)
[artículo] Título : | . La economia solidaria en América Latina y el Caribe. Actores, presencia, experiencias, redes: reflexión y desafíos | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rosemary Gomes, Autor ; Tatiana Castilla, Autor ; Jonas Bertucci, Autor ; Ademar Bertucci, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 61 - 98 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 151 - 152 (julio - diciembre 2014) . - Págs. 61 - 98Etiquetas: | Economía solidaria crecimiento mercados políticas públicas globalización modelos comercio justo. | Resumen: | La finalidad de este trabajo es dar a conocer el concepto de economía solidaria en América Latina y Caribe, a través del papel de las principales fuerzas sociales. Aborda la construcción como proceso de organización política y productiva y las contribuciones desde diferentes dimensiones. Teniendo en cuenta que hoy en día se cuestiona el interés e incluso la posibilidad de continuidad del crecimiento económico en las formas actualmente vigentes, la economía solidaria demanda un nuevo tipo de desarrollo, alternativo, integral, a escala humana, con énfasis en lo local. Es urgente la presencia de esta economía en las empresas, la organización de los mercados, las políticas públicas y los procesos de globalización. La economía solidaria se ofrece como una realidad y un proyecto capaz de favorecer el progreso de la economía en el tiempo, con orientaciones, criterios, metodologías y modelos organizativos nuevos y eficientes. |
[artículo] |

/ Edurne Bengoetxea
en / Amaia Del Río Martínez  Título : | El apoyo de las entidades financiadoras a los derechos económicos y al empoderamiento económico de las mujeres | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Edurne Bengoetxea, Autor | Número de páginas: | Págs. 89 - 128 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Derechos sociales Distribución del trabajo Entidad de crédito Trabajo femenino
| Etiquetas: | empoderamiento economico | Clasificación: | MUJ - Mujer Mujer | Resumen: | El cuarto capítulo, bajo el título “El apoyo de las entidades financiadoras a los derechos económicos y al empoderamiento económico de las mujeres” desarrollado por Edurne Bengoetxea nos sitúa en un escenario donde el discurso y la práctica de género parece ser contradictorio. Edurne sugiere que las entidades financiadoras son más proclives y activas en exigir a las ONGD alcanzar ciertos criterios de género que en asumir la coherencia interna en sus propias instituciones a través del desarrollo de presupuestos públicos de género por ejemplo. Respecto a los derechos económicos plantea que: “El apoyo de los derechos económicos de las mujeres y de los procesos de empoderamiento económico de mujeres, suponen tener una visión de las mismas como sujetas económicas, visibilizando y valorando la multitud de tareas que desempeñan y su aporte al desarrollo humano, así como cuestionando la división generizada del trabajo, uno de los factores clave de la discriminación que enfrentan las mujeres” |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Leire Álvarez de Eulate Bada in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
[artículo] Título : | Empresas de inserción vascas: una herramienta eficaz y eficiente para la inclusión sociolaboral | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Leire Álvarez de Eulate Bada, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 189 - 201 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P. 189 - 201Etiquetas: | Empresas de inserción inserción sociolaboral inclusión social entidades prestadoras de servicios de interés económico general contratos reservados cláusulas sociales | Resumen: | El presente artículo sobre las empresas de inserción, tras contextualizar su origen y repasar brevemente la legislación de referencia en vigor, describe su desarrollo en el ámbito de la Comunidad Autónoma Vasca, apuntando sus principales datos económicos y sociales, que ponen de manifiesto la eficacia y eficiencia de estas iniciativas en la inclusión sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión social, eficacia y eficiencia demostradas incluso en los años más duros de la crisis. Se analizan a continuación las medidas vigentes para su fomento y promoción, destacándose su reconocimiento a escala estatal como entidades prestadoras de servicios de interés económico general y como beneficiarias de contratos reservados. Finalmente, se apuntan los principales retos presentes y futuros, identificados durante 2016 y 2017 en un proceso de reflexión impulsado por Gizatea, la Asociación de Empresas de Inserción del País Vasco. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Empresas de inserción vascas: una herramienta eficaz y eficiente para la inclusión sociolaboralURL | | |
Título : | Evolución, perfiles y retorno económico del salario social básico en Asturias. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | F.J. Mato Diaz, Autor | Editorial: | Gobierno del Principado de Asturias | Número de páginas: | 171 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008518 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Exclusión social Renta de garantía de ingresos Prestaciones económicas Características prestación Características usuario Datos estadísticos Gasto social Evaluación de servicios Estudio económico Asturias España Autonomías | Resumen: | El presente estudio responde al encargo recibido desde la Consejería de Servicios y Derechos Sociales del Principado de Asturias para llevar a cabo una evaluación y análisis de tipo socioeconómico del Salario Social Básico en Asturias.
El objetivo general del estudio es la realización de una evaluación económica de esta política, al haber transcurrido más de diez años de la aprobación de la ley que la regula (Ley 4/2005 de 28 de octubre, de Salario Social Básico).
Los objetivos específicos son: en primer lugar, llevar a cabo un estudio comparado del SSB en el marco de los programas de rentas mínimas desarrollados por las comunidades y ciudades autónomas; en segundo lugar, realizar un análisis de las magnitudes más relevantes que han definido la evolución del SSB durante la década transcurrida; en tercer lugar, aprovechar la información existente para describir los diferentes perfiles de las personas titulares y beneficiarias de la prestación; en cuarto lugar, analizar los flujos de salida del SSB y las características de las personas que han abandonado el programa, dedicando una atención especial a quienes lo han hecho por razones económicas y de empleo; el último objetivo específico trata de estimar el retorno de la nómina del SSB sobre la economía regional, en cuanto a la actividad económica y al empleo que genera. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Evolución, perfiles y retorno económico del salario social básico en Asturias.URL | | |
Título : | ¿Existe "penalización" por maternidad? Mujeres y mercado laboral en España desde una perspectiva de familia. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Teresa López López, Autor ; Viviana González Hincapié, Autor ; Antonio Jesús Sánchez Fuentes, Autor ; Manuela Prieto Rodríguez, Autor | Editorial: | Acción Familiar | Fecha de publicación: | 2018 | Número de páginas: | 136 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008811 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Maternidad Impacto económico Trabajo Características Desempleo Salario Hombre Edad Estado civil Familia Nivel educativo Igualdad de oportunidades Igualdad de género Número de hijos Mercado de trabajo Estudio comparativo Evolución Datos estadísticos Literatura científica España | Resumen: | Siendo la diferencia entre hombres y mujeres una de las que se más se han abordado en el ámbito de los estudios sobre las desigualdades en el mercado laboral, cuando se analizan dichas desigualdades desde una perspectiva de familia, esto es, teniendo en cuenta aquellas variables asociadas a la configuración familiar --como el número de hijos menores-, se detectan diferencias importantes, esta vez no sólo entre hombres y mujeres, sino entre mujeres con y sin hijos. Por ello en esta investigación se centra en la variable 'hijos', pero desde la perspectiva de la mujer, es decir la maternidad, para analizar las diferencias y desigualdades que se producen entre hombres y mujeres, y entre éstas cuando tienen o no hijos. ¿Existe penalización por maternidad en el mercado laboral en España? La pregunta que da nombre a este trabajo, constituye a su vez el objetivo central de la investigación llevada a cabo. En ella, se trata de indagar si las mujeres con hijos experimentan mayores desventajas que las que no los tienen en el mercado laboral español, lo que en la literatura ha venido a llamarse "penalización por maternidad". |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 ¿Existe "penalización" por maternidad? Mujeres y mercado laboral en España desde una perspectiva de familia.URL | | |

/ Avelino Revilla Cuñado in Corintios XIII, 142 (Abril - junio 2012)
[artículo] Título : | La familia como agente de educación moral. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Avelino Revilla Cuñado, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 45 - 62 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 142 (Abril - junio 2012) . - Págs. 45 - 62Etiquetas: | Juventud Emergencia Educacional Familia Educación Crecimiento Socialización. | Resumen: | Distintos acontecimientos sociales en los que se han visto implicados los jóvenes ponen de manifiesto que nos encontramos ante una "emergencia educativa" (Benedicto XVI). Salir al paso de la misma supone retomar la responsabilidad educativa de los distintos agentes implicados en dicha tarea. Ambos términos, familia y educación, hacen referencia a dos realidades que se han de conjugar al unísono. La tarea educativa, en lo que supone tanto de posibilidades que la persona lleva dentro y que hay que sacar a la luz (educere) como del sustento que debe ofrecer a la persona para ayudarla a crecer (educare) es imprescindible en el proceso de personalización y socialización de los individuos. A su vez, la tarea educativa requiere de distintos agentes, entre los cuales la familia sobresale como el ámbito primero en el que, por medio de su función moral, se presenta a los hijos un conjunto de valores y virtudes necesarios para su proceso de personalización y socialización. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La familia como agente de educación moralURL | | |

/ Pedro M. Sasia in Corintios XIII, 151 - 152 (julio - diciembre 2014)
[artículo] Título : | Finanzas eticas, un instrumento para la transformacion social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pedro M. Sasia (1951 -), Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 143 - 165 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 151 - 152 (julio - diciembre 2014) . - Págs. 143 - 165Etiquetas: | Finanzas éticas economía crítica sistema económico dimensión relacional ciudadanía transformación social. | Resumen: | El artículo presenta las finanzas éticas en el marco de las economías críticas. El autor trata de aclarar su verdadero alcance y valor: Inserta en el sistema económico actual, su valor reside en poner en el centro las relaciones, recuperando la dimensión relacional de las finanzas. Su sentido es convocar una ciudadanía diferente, personas y organizaciones con capacidad de crear gérmenes de transformación social que, mediante sus opciones de ahorro y de crédito, busquen usar su dinero con prioridades diferentes a las de maximizar el beneficio y orientadas a proyectos que crean valor social. Por último, presenta el recorridoy momento actual de FIARE en España. |
[artículo] |

/ Luis Ayala Cañón in Corintios XIII, 133 (Enero - Marzo 2010)
[artículo] Título : | Hacia un nuevo modelo social: repensar el bienestar y el crecimiento | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Ayala Cañón, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 63 - 84 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 133 (Enero - Marzo 2010) . - Págs. 63 - 84Etiquetas: | Equidad fracturas sociales modelo económico objetivos sociales | Resumen: | Se aborda la complejidad de la realidad recorriendo los efectos de la exaltación del mercado y el PIB en el bienestar, desde el punto de vista de la equidad: repensemos el bienestar. Se analizan nuestras propias fracturas sociales: hogares orillados, pobreza infantil, vulnerabilidad de las personas mayores, mujeres, inmigrantes, etc. Profundiza en el modelo económico desde las ventajas que supone y las grandes contradicciones que lo sustentan: divorcio entre economía y ética, la falacia de la hipótesis de la eficiencia, la despreocupación por los pobres, etc. Se plantean las responsabilidades colectivas, la responsabilidad pública y del mercado, el “mito de la desregulación” y el alejamiento del bien común. Se propone repensar los objetivos sociales con preguntas y criterios fundamentales para un nuevo modelo: ¿para qué queremos crecer? La dignidad humana como criterio. ¿Para quién queremos crecer? La incultura de la pobreza acumulada como objetivo. Mas no siempre es mejor: la economía del decrecimiento y la necesidad de vivir con sencillez |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Hacia un nuevo modelo social: repensar el bienestar y el crecimientoURL | | |

/ Ana Abril Fernández in Corintios XIII, 133 (Enero - Marzo 2010)
[artículo] Título : | Hacia un nuevo modelo social: situación de partida desde los datos que aporta el VI informe Foessa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Abril Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 25 - 61 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 133 (Enero - Marzo 2010) . - Págs. 25 - 61Etiquetas: | Informe Foessa; crecimiento y desarrollo; pobreza desigualdad yexclusión social; crisis como contradicción social | Resumen: | Desde los datos del último informe Foessa se subrayan las características y consecuencias del actual modelo social. Se profundiza en la situación económica de la última década, buena para acometer retos de una sociedad “próspera” pero con importantes fracturas sociales, a la vez que la autora se pregunta cómo ha sido posible la crisis con unos precedentes económicos tan alentadores. Aborda la diferencia entre crecimiento y desarrollo y plantea que la exclusión es el signo más evidente de la contradicción y la crisis de la sociedad, conclusión a la cual llega analizando la recurrencia de tres fenómenos: pobreza, desigualdad y exclusión social; continuando con las fragilidades: estructural, política, social y cultural, y finalizando con el motivo central: hacia un nuevo modelo social... la raíces: el mundo en España, España en el mundo. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Hacia un nuevo modelo social: situación de partida desde los datos que aporta el VI informe FoessaURL | | |

/ Arkaitz Fullaondo Elordui-Zapaterietxe in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | Immigrazioaren ekarpen ekonomiko eta demografikoa Euskal Autonomia Erkidegoan. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Arkaitz Fullaondo Elordui-Zapaterietxe, Autor ; Julia Shershneva, Autor ; Iraide Fernández Aragón, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 101 - 139 | Idioma : | Euskera (baq) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 101 - 139Etiquetas: | Palabras Clave: Inmigración impacto económico impacto demográfico economía. | Resumen: | El objetivo de este artículo es analizar la aportación que ha realizado la población inmigrante en términos económicos y demográficos en la Comunidad Autónoma del País Vasco, así como determinar cuál ha sido el impacto de la crisis en dicha aportación. El estudio se basa en una metodología cuantitativa aplicada a la explotación de datos oficiales de los años 2008 y 2012. A través del análisis de diferentes variables, hemos estimado la aportación que la población inmigrante realiza a la hacienda pública y el gasto que representan en el gasto social. También hemos analizado su impacto en la estructura demográfica. Los resultados reflejan cómo la nmigración aporta más de lo que recibe de los diferentes servicios del sistema de bienestar y que el impacto sobre la estructura demográfica ha sido positivo.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Artikulu honen helburua immigrazioa Euskal Autonomia Erkidegoa eragindako ekarpen ekonomiko eta demografikoa aztertzea da, hala nola krisiak ekarpen honetan izandako eragina definitzea. Horretarako, 2008 eta 2012 urteetako datu ofizialak oinarri hartuta metodologia kuantitatiboan oinarritutako azterketa egiten dugu. Adierazle desberdinen lanketaren bitartez etorkinek diru-kutxa publikoari egiten dioten ekarpena eta gastu sozialean duten eragina estimatu dugu eta egitura demografikoan izan duten eragina baita ere. Emaitzek erakusten dute etorkinen ekarpen ekonomikoa eragiten duten gastu soziala baino handiagoa dela, eta egitura demografikoan positiboki eragin dutela. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Immigrazioaren ekarpen ekonomiko eta demografikoa Euskal Autonomia Erkidegoan.URL | | |

/ Arkaitz Fullaondo Elordui-Zapaterietxe
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Impacto socioeconómico de la inmigración en la CAPV.URL | | |