Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
34 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'trastorno mental severo' 



Cooperativistas a la búsqueda de sentido / Xavier Senabre in Educación Social, 41 (Enero-abril 2009)
![]()
[artículo]
Título : Cooperativistas a la búsqueda de sentido Tipo de documento: texto impreso Autores: Xavier Senabre , Autor
Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: p. 81-93 Idioma : Español (spa)
in Educación Social > 41 (Enero-abril 2009) . - p. 81-93Etiquetas: autonomía laboral calidad inserción cooperativa itinerario trastorno mental severo [artículo]Documentos electrónicos
Cooperativistas a la búsqueda de sentidoURL
Título : Construir el futuro. : Los niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países ricos Tipo de documento: documento electrónico Autores: Chris Brazier, Autor Editorial: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Fecha de publicación: 2017 Colección: Innocenti Report Cards, ISSN 16057317 num. 14 Número de páginas: 57 p. ISBN/ISSN/DL: 978-88-652-2054-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: Derechos humanos
Pobreza
protección de la infanciaEtiquetas: Infancia Atención infancia Exclusión social Inclusión social Salud Enfermedad Enfermedades mentales Trastornos psiquiátricos Malnutrición Obesidad Drogodependencias Desigualdad social Igualdad de oportunidades Intervención social Prevención Promoción Bienestar social Bienestar Educación Inclusión educativa Lactancia Madre adolescente Mujer Hombre Género Igualdad de género Sexismo Malos tratos Abusos sexuales Víctimas Políticas públicas Fracaso escolar Ecología Efectos Resultados Utilización de servicios Indicadores Datos estadísticos UNICEF Estudio internacional Estudio comparativo Países industrializados Países en desarrollo Panorama internacional Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: En este Report Card se evalúa el bienestar infantil en el contexto del desarrollo sostenible en 41 países de la Unión Europea (UE) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). En concreto, este informe pretende adaptar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de modo que sean pertinentes para los niños de países de ingresos altos (sin dejar de respetar las ambiciones de la agenda internacional) y establecer un punto de partida para el examen del marco de los ODS en esos entornos. Se centra en los objetivos y metas más significativos para el bienestar de los niños en contextos de ingresos altos. Asimismo, cabe señalar que en ciertos casos se ha adaptado el indicador de los ODS acordado para que refleje mejor los problemas a los que se enfrentan los niños de dichos países. Por tanto, los resultados ponen de manifiesto los nuevos desafíos que plantean los ODS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Construir el futuro. : Los niños y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los países ricosURLLos derechos de las personas con trastorno mental en España
Título : Los derechos de las personas con trastorno mental en España Tipo de documento: texto impreso Editorial: Madrid [España] : Asociación Castellano Leonesa de Salud Mental (A.C.L.S.M.) Número de páginas: p. 117 ISBN/ISSN/DL: 1000000009882 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Trastornos psiquiátricos Trastornos psicológicos Salud mental Enfermedades mentales Autonomía personal Sensibilización Seguridad LGBT Participación política Familia Promoción de empleo Trabajo Hogares Protección Recomendaciones Derechos humanos ONU Justicia Igualdad de oportunidades Género Mujer Malos tratos Abusos sexuales Violencia Infancia Discriminación Menores Buenas prácticas Asistente personal España Resumen: Este documento es un recopilatorio anual del estado de los derechos de las personas con trastorno mental en España. En él se denuncian las principales vulneraciones detectadas en el curso de 2017, a través de ejemplos concretos con alusiones específicas a los artículos incluidos en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. La estructura de la publicación abarca el derecho de las mujeres a la igualdad y no discriminación, los derechos de los niños y niñas, la toma de conciencia, el igual reconocimiento como persona ante la ley, el derecho a la libertad y seguridad, a la protección contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, el respeto del hogar y de la familia, el derecho a la salud, el trabajo y el empleo y, por último, el derecho a la participación en la vida política y pública. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar PROGRAMA DE ATENCIÓN ESPECÍFICA AL PERSONAL SANITARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID CON TRASTORNOS MENTALES Y ADICTIVOS PAISEP / Mª Dolores Gutiérrez García in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo]
Título : PROGRAMA DE ATENCIÓN ESPECÍFICA AL PERSONAL SANITARIO DE LA COMUNIDAD DE MADRID CON TRASTORNOS MENTALES Y ADICTIVOS PAISEP Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Dolores Gutiérrez García, Autor ; Macarena Gálvez Herrer, Autor ; Adán Mingote, Autor ; Cuadrado Del Pino, Autor ; Mercedes Herraiz Cruz, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 143 - 153 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 143 - 153Etiquetas: Trastornos mentales y conductas adictivas Riesgo en la práctica profesional Protección de la salud Seguridad de los trabajadores y usuarios Confidencialidad Criterio de gravedad Repercusión laboral y de riesgo grave para la salud propia o de terceras personas Resumen: En este artículo se presenta una referencia al Programa de Atención Integral al
Profesional Sanitario Enfermo de la Comunidad de Madrid con trastornos mentales
y adictivos, que tiene como objeto prestarles la ayuda necesaria para favorecer su
rehabilitación y poder reforzar la seguridad y calidad de los actos profesionales[artículo]Relación entre el consumo de cannabis y otras drogas y patología psiquiátrica en adolescentes. Propuesta de atención en Salud Mental intra y extrahospitalaria de Osakidetza en Euskadi. / Aránzazu Fernández Rivas
![]()
Título : Relación entre el consumo de cannabis y otras drogas y patología psiquiátrica en adolescentes. Propuesta de atención en Salud Mental intra y extrahospitalaria de Osakidetza en Euskadi. : Investigación Comisionada. Informe Osteba D-14-04. Tipo de documento: texto impreso Autores: Aránzazu Fernández Rivas, Autor ; Miguel Angel González Torres, Autor ; Cristina Jorquera Cuevas, Autor ; Eva Sesma Pardo, Autor ; Ana Catalán Alcántara, Autor ; Begoña Garmendia Aldasoro, Autor ; Javier Goti Elejalde, Autor ; Manuel Hernanz Ruiz, Autor ; Cristina Rodríguez Herrera, Autor ; Javier Palomo Lerchundi, Autor ; Esther Vivanco González, Autor ; J.A. Abeijón, Autor ; Victor Puente Pazos, Autor ; Luis Díez Tejedor, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 113 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3355-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Cannabis Trastornos psiquiátricos Adolescentes Factor de riesgo Efectos Diagnóstico Tratamiento Terapia Salud mental Servicios psiquiátricos Recomendaciones Datos epidemiológicos País Vasco España Resumen: En la adolescencia se produce un brusco inicio del consumo de drogas, siendo la más frecuentada el cannabis.
En el año 2012 en España el 33,6% de los estudiantes adolescentes reconocía haber consumido cannabis alguna vez en su vida. Los adolescentes que padecen trastornos psiquiátricos presentan un consumo de cannabis u otras drogas más prevalente, llegando a tasas del 44,3% en aquellos atendidos en dispositivos de Salud Mental ambulatorios y al 60% en los que precisan de ingresos psiquiátricos. Muchos son los trastornos psiquiátricos que se han asociado al consumo de cannabis en la adolescencia: Trastornos de conducta, Trastornos psicóticos, depresión, ansiedad, comportamiento suicida, abuso de alcohol u otras sustancias, entre los más comunes. Además son frecuentes los conflictos con padres, la afectación del rendimiento escolar y la merma de las funciones ejecutivas.
Todo ello conlleva la necesidad de examinar la trascendencia del problema en la CAPV, así como establecer recomendaciones que guíen a la autoridad sanitaria a la hora de diseñar una oferta asistencial adecuada para estos menores. Este proyecto de investigación de Osteba, analiza la relación entre el consumo de cannabis y otras drogas y la existencia de patología psiquiátrica en adolescentes vascos. Presenta así mismo, una propuesta de atención en salud mental intra y extrahospitalaria de Osakidetza en Euskadi.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Relación entre el consumo de cannabis y otras drogas y patología psiquiátrica en adolescentes.URLTRABAJO SOCIAL: REINSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL CON UNA PACIENTE DE SALUD MENTAL / Mª Rosario Luis-Yagüe López in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo]
Título : TRABAJO SOCIAL: REINSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL CON UNA PACIENTE DE SALUD MENTAL Tipo de documento: texto impreso Autores: Mª Rosario Luis-Yagüe López, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 203 - 210 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 203 - 210Etiquetas: Trabajo Social en Salud Mental Trastorno bipolar Reinserción social y laboral Áreas de intervención social Resumen: En este artículo se aborda la intervención realizada desde el trabajo social en un
centro de Salud Mental, con una persona diagnosticada de enfermedad bipolar, en
lo referente a su reinserción social y laboral; el proceso que junto a ella se realizó, así
como los resultados que se obtuvieron. Terminando con una breve crítica a las dificultades
de inserción laboral de las personas con enfermedad mental.[artículo]UNIDAD DE SALUD MENTAL PARA PERSONAS SORDAS [USMS]Instituto Provincial de Psiquiatría Hospital General Universitario Gregorio Marañón / Remedios Toboso Moreno in Trabajo Social Hoy, 47 (Enero Abril 2006)
[artículo]
Título : UNIDAD DE SALUD MENTAL PARA PERSONAS SORDAS [USMS]Instituto Provincial de Psiquiatría Hospital General Universitario Gregorio Marañón Tipo de documento: texto impreso Autores: Remedios Toboso Moreno, Autor Fecha de publicación: 2006 Artículo en la página: Pags. 7 - 21 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 47 (Enero Abril 2006) . - Pags. 7 - 21Etiquetas: Salud mental Personas sordas con trastornos mentales Rol Trabajo Social Resumen: Las Personas Sordas usuarias de la Lengua de Signos Española, y las personas
con hipoacusia, que además de su discapacidad auditiva padecen trastornos
mentales y/o de conducta, a la hora de acceder a los Servicios de Salud Mental
de su área, por sus dificultades de comunicación, no acceden o lo hacen de
modo que no pueden ser atendidas allí adecuadamente, ya que encuentran barreras
de comunicación. Una comunicación poco eficaz, es una circunstancia de
riesgo cuando hablamos de salud y especialmente cuando se trata de salud mental,
en el caso de las personas sordas, al tratarse de una “discapacidad invisible”,
las limitaciones comunicativas provocan una mayor vulnerabilidad, ya que se produce
un acceso limitado a la información y a los recursos. Se dará a conocer la
labor de la Unidad de Salud Mental para personas sordas, donde se presta una
atención específica en un contexto adaptado libre de barreras de comunicación y
en el que se empleen estrategias comunicativas específicas y efectivas para cada
paciente sordo.
PALABRAS[artículo]
[número]
es un número de Ararteko / Ararteko
Título : 97 - 2017 - Informe anual al Parlamento Vasco 2017 Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 352 p. cast. - 342 p. eusk. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Pobreza Renta de garantía de ingresos Sector público Control Migración Etnia Gitanos Delincuencia Menores Adolescentes Infancia Juventud Delincuencia juvenil Enfermedades mentales Discapacidad Personas mayores Exclusión social Mujer LGBT Servicios sociales Derechos Derechos humanos Sectorial Igualdad de oportunidades Discriminación Servicios públicos Defensor del Pueblo Quejas Programas de actividades Recomendaciones Informes oficiales País Vasco España Resumen: El pasado 20 de marzo se presentó ante el Parlamento Vasco el informe del Ararteko correspondiente a 2017, año durante el cual la institución sumó 13.437 actuaciones, un 22% más que en 2016. El número de reclamaciones y consultas realizadas creció en un 17%, siguiendo la tendencia iniciada en 2010, cuando empezaron a registrarse los efectos más graves de la crisis y la proporción de quejas relativas a las prestaciones sociales de tipo económico aumentó de forma significativa. Por ámbitos, el área social concentró en 2017 el 31% del total de reclamaciones tramitadas, referidas en su mayoría a las ayudas previstas en la Ley para la Garantía de Ingresos y la Inclusión Social (18/2008). Otro dato de interés es el alto porcentaje (cerca del 88%) de resoluciones y recomendaciones aceptado por las administraciones públicas. Como es habitual, el informe general se completa con un anexo dedicado específicamente a la infancia y la adolescencia (ref. 532592), grupo etario que aparece implicado en el 16% del total de quejas recogidas por el Ararteko año pasado. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe anual al Parlamento Vasco 2017URLLa adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. / Patricia Cuenca Gómez
![]()
Título : La adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. : Informe propuesta. Tipo de documento: texto impreso Autores: Patricia Cuenca Gómez, Autor Editorial: Madrid : Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad CERMI Fecha de publicación: 2019 Colección: Convención ONU num. 23 Número de páginas: 216 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-16-66876-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Derechos humanos Discapacidad Prisión Delincuencia Normativa ONU Derechos Salud mental Recomendaciones Necesidades especiales Exclusión social España Resumen: La principal conclusión de este estudio, realizado por Patricia Cuenca, investigadora del Instituto de Derechos Humanos 'Bartolomé de las Casas', es que la Ley Orgánica Penitenciaria y el Reglamento que la desarrolla no tienen en cuenta la situación y las necesidades específicas de las más de 4.800 personas con discapacidad internas en las cárceles españolas, el 9,5% de la población reclusa. En él, en primer lugar, se realiza una aproximación al marco normativo de la Convención en lo que afecta al ámbito penitenciario y se plantean las principales modificaciones que la incorporación de dicho marco exige introducir en la Ley Orgánica General Penitenciaria y en el Reglamento Penitenciario, teniendo en cuenta también la normativa española en materia de discapacidad. Se plantean 46 propuestas de reforma como, por ejemplo, incorporar explícitamente en la ley y su reglamento a la 'discapacidad', así como la prohibición de discriminación por motivos de discapacidad y el deber de promoción y protección de los derechos de este colectivo, y la alusión al derecho de protección de la salud mental, entre otras. Con este documento se pretende contribuir a la urgente tarea de adaptar la normativa penitenciaria española a los mandatos de la Convención. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.URLCartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales / Departamento de Empleo y Politicas Sociales
![]()
Título : Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales Otro título : Gizarte zerbitzuen Euskal Sistemaren Prestazio eta Zerbitzuen Zorroa. Tipo de documento: documento electrónico Autores: Departamento de Empleo y Politicas Sociales, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2018 ISBN/ISSN/DL: 1000000008840 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Servicios sociales Prestaciones económicas Prestaciones sociales Personas mayores Dependencia Exclusión social Mujer Malos tratos Menores Adolescentes Protección de menores Acogimiento institucional Familia Entorno familiar Intervención socioeducativa Acogimiento familiar Discapacidad Tutela Acogimiento familiar Adopción Mediación familiar Enfermedades mentales País Vasco España Resumen: El Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco ha creado una web para dar a conocer el Sistema Vasco de Servicios Sociales y su contenido. La Cartera de Servicios tiene como finalidad delimitar el derecho subjetivo declarado por la Ley de Servicios Sociales, o sea, delimitar la obligación de las administraciones públicas. Para ello define los servicios y prestaciones económicas, delimita las poblaciones destinatarias, regula el acceso y determina el carácter gratuito o sujeto a pago. La web divide los servicios y prestaciones que se incluyen en el Sistema Vasco de Servicios Sociales en nueve áreas diferenciadas para una rápida búsqueda de información. En concreto está dividida en Toda la población; Dependencia; Exclusión social; Desprotección; Urgencias sociales; Violencia de género; Discapacidad; Enfermedad mental; Entorno familiar.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales = Gizarte zerbitzuen Euskal Sistemaren Prestazio eta Zerbitzuen Zorroa.URLCatálogo de preguntas y respuestas sobre los trastornos de la conducta alimentaria. / Juan Manuel Espinosa Almendro
![]()
Título : Catálogo de preguntas y respuestas sobre los trastornos de la conducta alimentaria. : Una alianza para una visión positiva y saludable de la imagen personal. Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Manuel Espinosa Almendro, Autor ; Manuel Flores Muñoz, ; Antonio Garrido Porras, ; Pilar Ramos Valverde, Autor ; Mª Carmen Moreno Rodríguez, Autor ; Concha Martínez García, Autor ; Pilar Rodríguez Ortega, Autor ; Tomás Eugenio Martínez García, Autor ; Lourdes Hernández González, Autor ; Ana Ruiz Bernal, Autor ; Marisa Gómez Armenteros, Autor Editorial: Junta de Andalucía.Publicaciones Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 44 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007247 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Anorexia Bulimia Trastornos psicológicos Alteraciones de la conducta alimentaria Actitudes sociales Información Andalucía España Resumen: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria constituyen un grupo de trastornos mentales caracterizados por una conducta alterada de la ingesta alimentaria y/o la aparición de comportamientos también inadecuados encaminados a controlar el peso. Se trata de enfermedades graves, con complicaciones físicas y psicológicas que ponen en alto riesgo la salud de las personas que las padecen. Se distinguen tres categorías clínicas: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastornos de la conducta alimentaria no especificados. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Catálogo de preguntas y respuestas sobre los trastornos de la conducta alimentaria.URL
Título : Coste de oportunidad de la brecha de género en la salud Tipo de documento: texto impreso Autores: ClosinGap, Autor Editorial: ClosinGap, Women for a Healthy Economy Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 66 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008812 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Hombre Salud Atención sanitaria Igualdad de género Enfermedad Diagnóstico Tratamiento Mortalidad Esperanza de vida Discapacidad Dependencia Fertilidad Natalidad Permiso de maternidad Forma de vida Hábitos Drogodependencias Factores sociales Riesgo Accidentes Efectos Edad Bienestar social Situación económica Cuidador informal Absentismo laboral Enfermedades profesionales Trastornos psiquiátricos Coste Datos estadísticos España Resumen: El objetivo de este informe es analizar algunas de las principales causas y efectos de la desigualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de la salud y generar el debate necesario en nuestra sociedad para poder acelerar el cierre de la brecha global de género que, según el Foro Económico Mundial, al ritmo actual podría llevar alrededor de 170 años. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Coste de oportunidad de la brecha de género en la saludURL
[artículo]
Título : Sobre la desprotección social Tipo de documento: texto impreso Autores: José Ignacio Del Pozo, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: p. 117-123 Idioma : Euskera (baq) Español (spa)
in Zerbitzuan > 63 (Maiatza-Mayo 2017) . - p. 117-123Etiquetas: Palabras clave: Personas mayores discapacidad dependencia enfermedades mentales factor de riesgo exclusión social tutela. Resumen: Este artículo explora las situaciones de desprotección social que se dan en tres colectivos: las personas mayores, las personas tutoras en fragilidad y las personas con enfermedad mental. Para ello, en primer lugar enaliza los factores de risego a que están expuestos cada uno de ellos, para después esbozar las causas y consecuencias específicas que el aislamiento y la exclusión social tienen en estos grupos poblaciones. Finalmente, identifica algunsa de las eñales que alertan de una posible desprotección y sugiere pautas para que las políticas y los servicios sociales prevengan y atajen mejor a este fenómeno. [artículo]Documentos electrónicos
Sobre la desprotección socialURLDiferencias de género en la gravedad de la adicción. / Eva M. Díaz-Mesa in Adicciones, vol. 28, n. 4 ([12/01/2017])
![]()
[artículo]
Título : Diferencias de género en la gravedad de la adicción. Tipo de documento: texto impreso Autores: Eva M. Díaz-Mesa, Autor ; Paz García-Portilla, Autor ; Sergio Fernández-Artamendi, Autor ; Pilar A. Sáiz, Autor ; Teresa Bobes Bascarán, Autor ; María José Casares, Autor ; Eduardo Fonseca, Autor ; Susana Al-Halabí, Autor ; Julio Bobes García, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: P. 221 - 230. Idioma : Español (spa)
in Adicciones > vol. 28, n. 4 [12/01/2017] . - P. 221 - 230.Etiquetas: Drogodependencias Mujer Hombre Patrones de consumo Trastornos psicológicos Pareja Afectividad Factor de riesgo Resumen: Se ha descrito que el género es un factor que condiciona los trastornos por uso de sustancias (TUS). Sin embargo, hay pocos estudios que hayan evaluado esas diferencias de género de manera global, estandarizada y en una muestra amplia de pacientes con TUS.
El objetivo de este estudio es analizar el rol del género en la gravedad de la adicción a través de los diversos dominios de vida mediante el Addiction Severity Index-6 (ASI-6). Se llevó a cabo un estudio naturalístico, multicéntrico y prospectivo con una muestra compuesta por 221 pacientes con TUS (80,1% hombres). Los participantes fueron entrevistados con el ASI-6. Los resultados han mostrado que las Puntuaciones Sumarias Recientes (PSRs) son similares entre hombres y mujeres a excepción de las correspondientes a Salud mental y Pareja- Problemas, donde las mujeres presentan mayor gravedad (p = 0,017 y p = 0,013, respectivamente). Por otra parte, se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en diversos aspectos concretos de las áreas contempladas por el ASI-6, que indican que los hombres presentan más problemas en cuanto a salud física, cuestiones legales y uso de alcohol y drogas, y la mujeres en salud mental, red social y la valoración subjetiva sobre las consecuencias del TUS y la necesidad de tratamiento.[artículo]Documentos electrónicos
Diferencias de género en la gravedad de la adicción.URL“EL PAPEL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LOS DISTINTOS RECURSOS DEL PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA / María Sánchez Vicente in Trabajo Social Hoy, 55 (Septiembre - Diciembre 2008)
[artículo]
Título : “EL PAPEL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LOS DISTINTOS RECURSOS DEL PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y CRÓNICA Tipo de documento: texto impreso Autores: María Sánchez Vicente, Autor ; Ignacio Paniagua Guijarro, Autor ; Mª José Sánchez Tera, Autor ; Margarita Sánchez Contreras, Autor ; Olga González Lozano, Autor ; Noemí Mora Sánchez, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: Pags. 71 - 87 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 55 (Septiembre - Diciembre 2008) . - Pags. 71 - 87Etiquetas: Enfermedad mental Rehabilitación psicosocial Integración comunitaria Resumen: El presente artículo hace referencia al papel del trabajador social (TS) en los distintos
recursos del Plan de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental Grave
y Crónica 2003-2007: Centros de Rehabilitación Psicosocial (C.R.P.S). y Equipos
de Apoyo Social Comunitario (E.A.S.C.) abordando contenidos relacionados
con la legislación básica, problemática y necesidades de las personas con enfermedad
mental y recursos del Plan de Atención Social. Finalizamos el artículo elaborando
una reflexión y conclusiones finales sobre la integración social en la sociedad
actual[artículo]El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas / Marije Goikoetxea Iturregi
![]()
Título : El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticas Otro título : Informazio eta baimen prozesua Gizarte Zerbitzuetan. Gomendio etikoen gida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Marije Goikoetxea Iturregi, Autor ; Diputación Foral de Bizkaia Departamento de Acción Social, Autor Editorial: BILBAO : Diputación Foral de Bizkaia Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 108 p. cast. - 108 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000008975 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Autonomía personal Discapacidad Trastornos psiquiátricos Personas mayores Dependencia Menores Protección de menores Servicios sociales Intervención social Derechos del usuario Toma de decisiones Responsabilidad profesional Ética Atención individualizada Ética Información Consentimiento Acceso Universalización Centros de servicios sociales Residencias Atención psiquiátrica Programas individualizados Valoración Incapacidad jurídica Atención sociosanitaria Coordinación Criterios Confidencialidad Tutor legal Barreras Fichas técnicas Características servicio Normativa Recomendaciones Manuales de procedimiento Bizkaia País Vasco España Resumen: La presente guía nace del compromiso de desarrollar la ética en el ámbito de la atención e intervención social. La ética hace referencia a la dignidad y a la responsabilidad, y se propone como tarea impulsar el buen hacer y el buen ser de los agentes sociales. Su objetivo es que las personas, (en nuestro caso, los y las ciudadanas que necesitan acudir a los servicios sociales para satisfacer sus necesidades de atención social), sean reconocidas como personas con dignidad, valiosas, y sean bien tratadas no sólo en la satisfacción de sus necesidades, sino también en la obtención justa de oportunidades para la participación social.
Durante muchos años, los servicios sociales han sido considerados como un conjunto de apoyos que se otorgaban beneficentemente, bien a personas en situación de exclusión o marginación social, bien a familias que tenían la “desgracia” de tener que ocuparse de cuidados prolongados o permanentes de personas con “discapacidades” diversas o necesidades “especiales”, que difícilmente sabían o podían atender adecuadamente.
Con el reconocimiento del derecho subjetivo a los servicios sociales, se asegura la universalidad de la atención y la consolidación del acceso en igualdad a un sistema de prestaciones definidas, y se quiebra, de manera definitiva, un modelo de atención poco respetuoso con la autonomía de las personas, y consecuentemente con su dignidad. No olvidemos que la autonomía a la vez que derecho, es necesidad; necesidad de las personas de vivir “de acuerdo a sí mismas”, a su propio código moral. De este modo, el derecho a la “libertad de conciencia” reconocido como derecho fundamental en los sistemas democráticos, se abre camino en las relaciones asistenciales y se reconoce como un derecho para todas las personas, no solo para las “listas”, las capaces, las independientes, las que saben su nombre y controlan su futuro,…sino para todas.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
El proceso de información y consentimiento en los Servicios Sociales. Guía de recomendaciones éticasURL¿El sistema de protección social protege económicamente a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo? / José Manuel Fresno García
![]()
Título : ¿El sistema de protección social protege económicamente a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo? : Análisis y propuestas de mejora. Tipo de documento: texto impreso Autores: José Manuel Fresno García, Autor ; Leticia Henar, Autor Editorial: Plena Inclusión Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 128 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008893 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad intelectual Trastornos generalizados del desarrollo Protección social Características sistema Prestaciones económicas Autonomía personal Trabajo Nivel de ingresos Promoción Impuestos Recomendaciones Datos estadísticos Nivel nacional Nivel autonómico España Autonomías Resumen: Este estudio -realizado por Plena inclusión España con la colaboración de Fundación ONCE-, analiza en qué medida el sistema de protección social compensa los costes económicos añadidos que tienen las personas con discapacidad intelectual y sus familias. Un sobreesfuerzo que Plena inclusión ya estimó en 24.237 euros de media estatal con importantes diferencias territoriales, en su Informe del Sobreesfuerzo económico realizado en 2014. Este nuevo informe identifica un total de 99 prestaciones (21 nacionales y 78 autonómicas) tanto aquellas de ámbito general que tienen un especial tratamiento hacia la discapacidad, como otras específicas para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. El análisis final pone de manifiesto una serie de importantes limitaciones para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
¿El sistema de protección social protege económicamente a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo?URLEL TRABAJO SOCIAL COMO PARTE DE LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS EN UN CASO DE ENFERMO MENTAL CRÓNICO / Beatriz Torres Ortega in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo]
Título : EL TRABAJO SOCIAL COMO PARTE DE LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS EN UN CASO DE ENFERMO MENTAL CRÓNICO Tipo de documento: texto impreso Autores: Beatriz Torres Ortega, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: Pags. 211 - 220 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 211 - 220Etiquetas: Enfermo mental crónico Trabajador Social Continuidad de cuidados Rehabilitación psicosocial Salud mental Resumen: A través de un caso de enfermo mental crónico se realiza un abordaje multidisciplinar
desde un Servicio de Salud Mental. Se observa la importancia de la figura del
Trabajador Social como eje de la Continuidad de Cuidados y otros dispositivos de la
red de Salud Mental.[artículo]Estudio mujer y salud mental: necesidades, demandas y propuestas. / Federación Salud Mental Castilla y León.
![]()
Título : Estudio mujer y salud mental: necesidades, demandas y propuestas. Tipo de documento: texto impreso Autores: Federación Salud Mental Castilla y León., Autor Editorial: Federación salud mental Castilla y León Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 52 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008813 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Salud mental Mujer Género Estudio de necesidades Datos estadísticos Inclusión social Asociaciones Castilla y León España Resumen: El objetivo general de este estudio consiste en realizar una aproximación a las principales demandas y necesidades de las mujeres con problemas de salud mental en la red asociativa de Castilla y León, para así definir las futuras medidas encaminadas a mejorar su inclusión social plena tanto en la red asociativa y federativa como en el medio comunitario y social en el que viven. Dentro de estas necesidades específicas se tratan temas como el empleo y la formación, la violencia de género, los derechos sexuales y reproductivos, la imagen social, el autoconcepto y autoestima, la autonomía y participación, el nivel de vida y la protección social, etc. Para este estudio han participado 253 personas: 81 mujeres con problemas de salud mental, 76 mujeres cuidadoras y 71 profesionales de la red asociativa Salud Mental en Castilla y León. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Estudio mujer y salud mental: necesidades, demandas y propuestas.URLGuía de acompañamiento INTEGRA/ERANTSI para personas en procesos de integración / Carmen Vicioso Etxebarria
![]()
Título : Guía de acompañamiento INTEGRA/ERANTSI para personas en procesos de integración Otro título : Gizarteratze prozesuetan diren pertsonei lagun egiteko INTEGRA/ERANTSI gida. Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Vicioso Etxebarria, Autor ; Daimel Castillo-González, Autor Editorial: Vitoria-Gasteiz : Gobierno Vasco (Departamento de Empleo y Politicas Sociales) Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 146 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008816 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Inclusión social Servicios sociales Intervención social Acompañamiento Apoyo Salud mental Relaciones familiares Sociabilidad Bienestar social Autonomía personal Salud Emociones Autoestima Rol social Calidad de vida Satisfacción Promoción Experiencias Talleres Instrumentos técnicos Cuestionarios Escalas País Vasco España Resumen: El objetivo de esta guía es facilitar una herramienta de apoyo para todas las personas que trabajan en la intervención directa de acompañamiento en procesos de integración social. Se trata de que desde un punto de vista ecológico, la intervención comunitaria se alíe con las perspectivas clínicas y terapéuticas en los puntos de intersección, que son fundamentalmente el vínculo de ayuda, el apoyo emocional, y la mejora de la calidad de vida y el bienestar emocional. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía de acompañamiento INTEGRA/ERANTSI para personas en procesos de integraciónURL