Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
9 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Rol' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Pau Vidal García in Revista Española del Tercer Sector, 23 (Enero - Abril 2013)
[artículo] Título : | Cambio de época en el Tercer Sector. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pau Vidal García, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | P. 59 - 76 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 23 (Enero - Abril 2013) . - P. 59 - 76Etiquetas: | Tercer Sector cambio de época crisis retos futuro rol complicidad social competencias impacto social. | Resumen: | El artículo trata del cambio de época que afronta el Tercer Sector en España, debido a la confluencia de dos factores: el agotamiento del modelo de crecimiento basado en la administración pública de las dos últimas décadas, y el actual período de crisis que se está viviendo que provoca un recorte de prestaciones sociales. En estas circunstancias, el Tercer Sector debe ser capaz de evidenciar su aportación de valor a la sociedad y afrontar una profunda transformación. Los factores de transformación estratégicos son la potenciación de la complicidad social (más allá de la captación de fondos), fomentar nuevas competencias en los equipos, construir unas nuevas bases de relación con la administración pública, mejorar la eficiencia ganando dimensión organizativa y mostrar el impacto social de su actividad. |
[artículo] |

/ Carmen Vicioso Etxebarria
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Guía de acompañamiento INTEGRA/ERANTSI para personas en procesos de integraciónURL | | |

/ Elena Rodríguez San Julián
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 I Informe Jóvenes y Género. : La (in)consciencia de equidad de la población joven en España.URL | | |

/ Raquel Royo Prieto in Zerbitzuan, 53 (Ekaina.Junio 2013)
[artículo] Título : | Maternidad, paternidad y desigualdad de género: los dilemas de la conciliación | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Raquel Royo Prieto, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 123- 134 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 53 (Ekaina.Junio 2013) . - Págs. 123- 134Etiquetas: | Conciliación trabajo familiar roles de género maternidad paternidad. | Resumen: | La persistencia de la división sexual del trabajo constituye uno de los escollos fundamentales en el avance hacia una sociedad igualitaria, que incide, particularmente, en la discriminación laboral femenina y plantea nuevos retos e interrogantes a los Estados del bienestar, construidos desde el modelo del ‘varón proveedor’. En este artículo nos acercamos a esta problemática, abordando la profusamente mencionada conciliación entre la vida laboral y la vida privada, así como las desigualdades de género
que subyacen a ella. Para ello, analizamos los datos sobre usos del tiempo y sus implicaciones para el estatus de ciudadanía de las mujeres en nuestro contexto, para seguidamente sumergirnos en la realidad cotidiana de 52 madres y padres de la CAE, lo que nos ha permitido explorar sus vivencias, sus preocupaciones, y sus opiniones sobre las políticas y los servicios públicos relacionados con el anhelado y cuestionado equilibrio entre la vida privada y laboral. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Maternidad, paternidad y desigualdad de género: los dilemas de la conciliaciónURL | | |

/ Jorge Terradillos Vicente in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2005)

/ Dennis A.. Bagarozzi
Título : | Mitos personales, matrimoniales y familiares : Formulaciones teóricas y estrategias clínicas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Dennis A.. Bagarozzi, Autor ; Stephen A. Anderson, Autor | Mención de edición: | 1ª edición, 1996 | Editorial: | Barcelona [España] : Ediciones Paidós Ibérica S.A | Fecha de publicación: | 1996 | Colección: | Psicología, Psiquiatría, Psicoterapia  | Subcolección: | Terapia familiar num. 61 | Número de páginas: | 402 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-493-0247-3 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Familia Psicología
| Etiquetas: | mitos símbolos valores creencias roles relaciones psicoterapia | Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Resumen: | Los mitos personales y familiares -es decir, el conjunto de símbolos, valores y creencias en constante evolución que ejercen una poderosa influencia en roles y relaciones- son omnipresentes, aunque a menudo no los percibamos. Como se demuestra en esta obra, utilizar esos mitos puede provocar cambios importantes en la psicoterapia. Recurriendo a la integración de teorías del desarrollo individual y de los sistemas familiares, así como también de los enfoques conductural y psicodinámico, los autores demuestran que los mitos permiten que los individuos, las parejas y las familias organicen cognitivamente sus experiencias conscientes e inconscientes y logren así definir y explicar sus relaciones en el presente. Además constituyen un vínculo con la cultura en sentido amplio y, en última instancia, con los aspectos universales de la experiencia humana, lo cual permite al libro describir el proceso por el que los mitos personales se combinan entre sí para formar mitos conyugales y familiares: sistemas de significado, que influyen sobre el desarrollo de los individuos, ilustran el sentido de la vida familiar y convierten en predecibles las conductas y los modelos de relación |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003224 | DOZ.P0.Z0.L01 TEC-TFAM-061 | Libro | Iturribide | Libros técnicos de otras disciplinas - TEC | Disponible |

/ María del Carmen Herrera Enríquez in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention, 19 (3) (2010)
[artículo] Título : | Una Vida entre Rejas: Aspectos Psicosociales de la Encarcelación y Diferencias de Género | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María del Carmen Herrera Enríquez, Autor ; Francisca Expósito Jiménez, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 235-241 | Idioma : | Español (spa) | in Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention > 19 (3) (2010) . - Págs. 235-241Clasificación: | Condición de la mujer Establecimiento penitenciario Familia Informe de investigación
| Etiquetas: | Delincuencia femenina género roles encarcelación | Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | Dado el rol que la mujer tiene en la familia, su ingreso en prisión conlleva un estigma familiar, alteración de roles y problemas de apego, efectos que se ven agravados en el caso de tener hijos pequeños en prisión. El propósito de esta investigación es contrastar las diferencias, entre las respuestas que dan hombres y mujeres a una serie de cuestiones referidas a su paso por la cárcel. Concretamente, conocer si el paso por la institución afecta de manera diferencial a unos y otras y analizar las diferencias a la luz de las teorías sobre roles de género. Es por ello que resulta de suma importancia atender el hecho de que no se trata de que las mujeres tengan problemas diferentes a los que pueden hallarse en los hombres, sino que a las consecuencias propias que se derivan del encierro en hombres y mujeres, se suman las propias de la condición de género. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
![Una Vida entre Rejas: Aspectos Psicosociales de la Encarcelación y Diferencias de Género [A Life behind Bars: Psychosocial Aspect of Incarceration and Gender Differences] - URL Una Vida entre Rejas: Aspectos Psicosociales de la Encarcelación y Diferencias de Género [A Life behind Bars: Psychosocial Aspect of Incarceration and Gender Differences] - URL](http://documentacion.caritasbi.org/Doze/opac_css/vig_num.php?explnum_id=607) Una Vida entre Rejas: Aspectos Psicosociales de la Encarcelación y Diferencias de Género [A Life behind Bars: Psychosocial Aspect of Incarceration and Gender Differences] URL | | |

/ Remedios Toboso Moreno in Trabajo Social Hoy, 47 (Enero Abril 2006)
[artículo] Título : | UNIDAD DE SALUD MENTAL PARA PERSONAS SORDAS [USMS]Instituto Provincial de Psiquiatría Hospital General Universitario Gregorio Marañón | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Remedios Toboso Moreno, Autor | Fecha de publicación: | 2006 | Artículo en la página: | Pags. 7 - 21 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 47 (Enero Abril 2006) . - Pags. 7 - 21Etiquetas: | Salud mental Personas sordas con trastornos mentales Rol Trabajo Social | Resumen: | Las Personas Sordas usuarias de la Lengua de Signos Española, y las personas
con hipoacusia, que además de su discapacidad auditiva padecen trastornos
mentales y/o de conducta, a la hora de acceder a los Servicios de Salud Mental
de su área, por sus dificultades de comunicación, no acceden o lo hacen de
modo que no pueden ser atendidas allí adecuadamente, ya que encuentran barreras
de comunicación. Una comunicación poco eficaz, es una circunstancia de
riesgo cuando hablamos de salud y especialmente cuando se trata de salud mental,
en el caso de las personas sordas, al tratarse de una “discapacidad invisible”,
las limitaciones comunicativas provocan una mayor vulnerabilidad, ya que se produce
un acceso limitado a la información y a los recursos. Se dará a conocer la
labor de la Unidad de Salud Mental para personas sordas, donde se presta una
atención específica en un contexto adaptado libre de barreras de comunicación y
en el que se empleen estrategias comunicativas específicas y efectivas para cada
paciente sordo.
PALABRAS |
[artículo] |
