Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
85 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'sistema de garantía de rentas' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Guillermo Fernández Maíllo in Documentación Social, 166 (2013)
[artículo] Título : | El aumento de la fragilidad de las Rentas Mínimas de Inserción durante la crisis. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Guillermo Fernández Maíllo, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 169 - 191 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 166 (2013) . - Págs. 169 - 191Etiquetas: | Rentas mínimas de inserción política social pobreza severa hogares sin ingresos sistema de garantía de rentas requisitos. | Resumen: | En este artículo se explica cómo el aumento de la inversión en las Rentas Mínimas de Inserción encubre una reducción de la extensión y la intensidad de las mismas en relación al contexto de crisis sistemática en el que nos encontramos. Se realiza un análisis de los datos de las memorias oficiales del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad desde el año 2008 al 2011, que a pesar de ofrecer un aumento constante en sus cifras de atención y recursos económicos, son una fotografía de una realidad social desbordada. Se plantea la necesidad de poner en el debate político la mejora de un no sistema que sólo llega a un tercio de los hogares que lo necesitarían, que carece de la intensidad suficiente en su carácter redistributivo y en el que, las diferencias de las RMI según el lugar de residencia, van en contra de la igualdad entre todos los españoles. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 El aumento de la fragilidad de las Rentas Mínimas de Inserción durante la crisisURL | | |
Título : | El sistema de protección social en España 2015. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Alfonso de Lara Guarch, Autor ; Hortensia García, Autor ; Héctor Maravall, Autor ; Enrique Martín-Serrano Jiménez, Autor ; Carlos Moreno, Autor ; Fernando Puig-Samper, Autor ; Mario Sánchez, Autor ; Carlos Martín, Autor | Editorial: | Madrid : Confederación Sindical de Comisiones Obreras | Fecha de publicación: | 2015 | Colección: | Cuadernos de Información Sindical num. 47 | Número de páginas: | 108 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000007150 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Discapacidad Personas mayores Dependencia Pobreza Trabajo Desempleo Familia Mujer Madre Infancia Enfermos Protección social Servicios sociales Prestaciones sociales Prestaciones económicas Sectorial Pensiones Pensiones no contributivas Jubilación Viudedad Incapacidad Servicios de salud Renta de garantía de ingresos Subsidio de paro Planes de pensiones Programas de inserción Ayudas a la familia Inclusión laboral Criterios Admisión Presupuestos Gasto social Cobertura Normativa Utilización de servicios Estadísticas de servicios Características servicio Características sistema Estudio comparativo España Autonomías | Resumen: | La crisis económica ha evidenciado la importancia de los recursos públicos de protección social ante la inestabilidad de las bases del modelo de producción y del Estado de bienestar. La reducción de la cobertura de prestaciones por desempleo (un 25% entre 2010 y 2014) y la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones públicas (un 3,8%), entre otros aspectos, han demostrado que los actuales instrumentos contra la desigualdad son insuficientes, por lo que existe el riesgo de que se cronifique la insuficiencia de recursos económicos y, por tanto, la pobreza. Con el objetivo de analizar estos vacíos que presenta el actual sistema de protección social, CC.OO. publica un nuevo número del "Cuaderno de Información Sindical".
El documento pone de relieve que la aparición de nuevas demandas sociales por parte de personas con ingresos insuficientes exige reforzar el sistema público de protección social, ya que algunos colectivos no encuentran una cobertura adecuada en el esquema tradicional de protección. Tras este análisis, el documento recoge una iniciativa legislativa popular registrada por CC.OO. –junto con UGT– que tiene como objetivo establecer una prestación de renta mínima garantizada en todo el Estado español. Las personas en edad laboral sin empleo o con bajos ingresos se beneficiarían de esta prestación en caso de no poder acceder a otras ayudas ya existentes, y la mantendrían de forma indefinida mientras cumplieran los requisitos. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 El sistema de protección social en España 2015.URL | | |

/ Mª Carmen Cuéllar Padilla in Documentación Social, 155 (oct-dic 2009)
Documentos electrónicos
 Experiencias organizativas con agriculturas familiares ecológicas para la comercializaciónURL | | |

/ Javier Pacheco-Mangas in Zerbitzuan, 56 (Iraila-septiembre 2014)
[artículo] Título : | Los sistemas de rentas mínimas: protección social, ciudadanía y clientelismo político. Un análisis comparado entre Andalucía y Castilla y León | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Javier Pacheco-Mangas, Autor ; Arantxa Hernández-Echegaray, Autor | Fecha de publicación: | 2014 | Artículo en la página: | Págs. 101 - 114 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 56 (Iraila-septiembre 2014) . - Págs. 101 - 114Etiquetas: | Sistemas de rentas mínimas trabajo social desafíos intervención comunitaria análisis del discurso | Resumen: | Los sistemas de rentas mínimas constituyen un soporte esencial en las economías capitalistas del bienestar y son clave en la legitimación de las políticas sociales en momentos de gran vulnerabilidad social. El presente artículo, que analiza estos sistemas en Andalucía y Castilla y León, tiene como objetivos aproximarnos a la construcción del fenómeno de la exclusión que lleva a cabo la Administración y reflexionar sobre los sistemas clientelistas de política social. Desde un enfoque cualitativo, mediante el análisis de fuentes documentales, de acuerdo con la propuesta de Wetherell y Potter (1996), los resultados ponen de relieve las diferencias entre esas dos comunidades autónomas en cuanto al contenido, requisitos y acceso a la prestación, entre otras cuestiones. En ambas comunidades aparecen aspectos que indican la necesidad de reforzar el trabajo comunitario, el seguimiento individualizado para garantizar el éxito y una mayor coordinación de todos los agentes implicados en los sistemas de protección social. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Los sistemas de rentas mínimas: protección social, ciudadanía y clientelismo político. Un análisis comparado entre Andalucía y Castilla y LeónURL | | |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Políticas públicas para combatir la pobreza en España.URL | | |

/ Rafael López Pintor in Documentación Social, 101 (Octubre - diciembre 1995)
Documentos electrónicos
 http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/615/05%20-%20EL%20SISTEMA%20POLITICO.PDFURL | | |
[número] es un número de  Título : | 57 - Junio de 2004 - Sistematización de experiencias : Propuestas y debates | Tipo de documento: | texto impreso | Fecha de publicación: | 2004 | Número de páginas: | 119 págs. | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | educación Nueva pedagogía
| Etiquetas: | sistematización | Clasificación: | TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... | Resumen: | Esta publicación recoge las aportaciones del "encuentro de Sistematización de Experiencias" organizado por Dimensión Educativa en Bogotá, el 12 y 13 de mayo de 2003, organizado por Dimensión Educativa, en el marco del proyecto "Sistematización de experiencias de desarrollo humano" que impulsan en el País Vasco la Fundación Alboan, Hegoa y el Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto. Dicho evento fue un buen pretexto, por una parte, para el encuentro en torno a un interés común, algo que no se hacía hace tiempo; por otra, para visualizar procesos, evidenciar problemas y tensiones que están presentes en las reflexiones y en las prácticas, pero que no han sido suficientemente debatidas y, por último, para ver que la sistematización es una propuesta teórico-práctica que se construye con el aporte de muchos. Con el fin de socializar los resultados del encuentro se ha elaborado esta publicación en la que se recogen las cinco ponencias presentadas (tres de las cuales son experiencias de trabajo y las otras dos, temas que se expusieron para la discusión) y una síntesis semi-estructurada de los debates que se produjeron |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001131 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-APO-057 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Aportes. 57URL | | |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe anual al Parlamento Vasco 2017URL | | |

/ Gorka Moreno Márquez in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
[artículo] Título : | Actitudes y opiniones sobre el uso de prestaciones económicas por parte del colectivo inmigrante en el País Vasco | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gorka Moreno Márquez, Autor ; Arkaitz Fullaondo Elordui-Zapaterietxe, Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs 103 - 112 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs 103 - 112Etiquetas: | inmigración rentas mínimas actitudes políticassociales vulnerabilidad social immigrazioa gutxieneko errenta jokabideak gizarte-politikak gizarte zaurgarritasuna. | Nota de contenido: | Este artículo examina la actitud de la población autóctona hacia el uso de prestaciones económicas por parte del colectivo inmigrante. En concreto, hace especial hincapié en la renta de garantía de ingresos (antigua renta básica), la principal política pública en materia de garantía de ingresos en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Para este cometido, se analiza detalladamente la información que ofrece al respecto el Barómetro anual sobre Percepciones y Actitudes hacia la Inmigración Extranjera en sus oleadas de 2010 y 2011, una encuesta que realiza Ikuspegi-Observatorio Vasco de Inmigración. El estudio pone de manifiesto el predominio de actitudes negativas hacia el uso que la población inmigrante hace de la renta de garantía de ingresos. Este fenómeno puede interpretarse, al menos en parte, como un reflejo de la actual crisis económica, que alimenta la percepción de la inmigración como una amenaza.
Artikulu honetan aztertzen da bertako jendearen jokabidea immigranteek osatutako kolektiboak egindako prestazio ekonomikoen erabileraren gaian. Zehazki, aztergai hartzen da diru-sarrerak bermatzeko errentaren gaia (lehenagoko oinarrizko errenta), hau da, Euskal Autonomia Erkidegoko diru-sarrerak bermatzeko politika publiko nagusia. Betekizun honetarako, xeheki analizatzen da urteroko Ikuspegi-Immigrazioaren ehatokiaren Atzerriko Immigrazioaren Jarrerak eta Pertzepzioen inguruko Barometroak 2010. eta 2011. urteetan buruturiko inkesta. Azterlanak erakusgai jartzen du biztanle immigranteek diru-sarrerak bermatzeko egiten duten erabileraz jokabide ezkorren nagusitzea. Fenomenoa interpretatu daiteke, neurri batean behintzat, egun bizi dugun krisi ekonomikoak baldintzatua, eta, ondorioz, immigrazioa mehatxu gisara nabarmentzen da. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Actitudes y opiniones sobre el uso de prestaciones económicas por parte del colectivo inmigrante en el País VascoURL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV | Otro título : | Aktibazioa eta gizarteratzeko eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Mención de edición: | 1ª junio 2012 | Editorial: | Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco | Fecha de publicación: | 2012 | Número de páginas: | 119 págs.castellano / 115 págs. euskera | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-457-3238-0 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | Clasificación: | Exclusión social Ingreso mínimo de subsistencia Política de empleo Política social
| Etiquetas: | Exclusión social Política activa empleo Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Programas de inserción Contraprestaciones Derechos del usuario Inclusión social Inclusión laboral Atención individualizada Coordinación administrativa Modelos Teoría Crítica Recomendaciones País Vasco | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | En este informe se plantean las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación y las características que debería tener en ese contexto un modelo inclusivo de activación. El objetivo del informe es el de proponer una serie de líneas de reflexión, de carácter teórico, sobre la aplicación del concepto de activación a la gestión de las políticas de garantía de ingresos y de empleo, que sirva de marco conceptual y filosófico al modelo de intervención de Lanbide. El informe pretende contextualizar el proceso de cambio que se está desarrollando en la CAPV en el marco teórico desarrollado en torno al paradigma de la activación y, a partir de esa reflexión, proponer un modelo de intervención, en el ámbito de la activación de las personas perceptoras de prestaciones de garantía de ingresos, respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía. Para ello, el informe ofrece una descripción global de las políticas de activación introducidas en los países de nuestro entorno desde, al menos, la década de 1980, y consideradas por numerosos autores como un cambio de paradigma en relación al modelo tradicional de Estado del Bienestar. Una vez presentadas las principales características que se le atribuyen al paradigma de la activación, la forma en la que sido introducido en los países de nuestro entorno y lo que representa de ruptura, o de continuidad, con los enfoques tradicionalmente aplicados en la CAPV, el informe repasa con cierto detalle las principales críticas que se le han hecho, al objeto de evaluar en qué medida se trata de un modelo aplicable a nuestro entorno y/o en qué condiciones debería aplicarse para resultar adecuado desde un punto de vista filosófico o conceptual. A partir de esas reflexiones, el trabajo realizado por el SIIS plantea las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación, y propone las características que debería tener un modelo inclusivo de activación en la CAPV |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000003586 | RIB.P0.Z1.L17 LEG-SISS | Libro | Ribera | Legislación y planes públicos - LEG | Disponible |
Documentos electrónicos
 Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPVURL | | |
Título : | Actuar ante la exclusión : Ánálisis, políticas y herramientas para la inclusión social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Germán Jaraíz Arroyo, Coordinador | Editorial: | Madrid [España] : Fundación Foessa | Fecha de publicación: | 2009 | Otro editor: | Madrid [España] : Fundación Foessa | Colección: | Estudios num. 29  | Número de páginas: | 379 págs. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-84404-35-4 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Desarrollo social Exclusión social Intervención social Política social Procesos sociales
| Etiquetas: | estudios exclusión análisis políticas sociales herramientas inclusión social pobreza desarrollo garantía de ingresos | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En septiembre de 2008 se celebró, aprovechando el marco que nos ofrecían los cursos de verano de la Universidad Pablo de Olavide, el Seminario sobre “Políticas de Inclusión e Intervención Social”. Esta publicación no es por tanto una memoria de las aportaciones del referido Seminario, sino una prolongación de algunas sus reflexiones y análisis, utilizando ahora un formato distinto. En este sentido, una parte de los capítulos que conforman este libro tratan de modo directo temáticas que fueron planteadas, si bien los autores y autoras han realizado después una labor de amplificación, matización y actualización sobre las mismas, acogiendo en algunos casos respuestas a reflexiones e interrogantes que quedaron sobre el tapete. Otro grupo de trabajos han sido encargados expresamente para la publicación con ánimo de completar aspectos que no fueron abordados entonces y cuyo análisis nos parecía pertinente para el momento actual. Asi, el libro se articula en torno a cuatro grandes bloques; el primero atiende a una reflexión sobre las políticas sociales, el segundo contempla el estado actual de algunas de las políticas temáticas relacionadas con la inclusión social, el tercero se preocupa por la relación entre política social e intervención social y finalmente el cuarto de los bloques que recoge diversas iniciativas y experiencias ,las cuales ayudan a en la búsqueda de estrategias para activar procesos políticos con lógica inclusiva | En línea: | http://books.google.es/books?id=pGctU_DtFDYC&lpg=PP1&dq=actuar%20ante%20la%20exc [...] |
|  |
Contenido :Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Estado |
---|
1000000002088 | RIB.P0.Z1.L17 EST-FOE-029 | Libro | Ribera | Estudios e investigación - EST | Disponible |
1000000005277 | RIB.P1.ZD.L10 EST-FOE-029 | Libro | Ribera | Estudios e investigación - EST | Disponible |
1000000007065 | RIB.P1.ZI.L06 EST-FOE-029 | Libro | Ribera | Estudios e investigación - EST | Disponible |

/ Emiliana Vicente González in Trabajo Social Hoy, 60 (Mayo - Agosto 2010)

/ Pedro Gutiérrez Jiménez in Corintios XIII, 121 (Enero - Marzo 2007)
[artículo] Título : | Aportaciones para la esperanza desde el encuentro de la cultura y la teología | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pedro Gutiérrez Jiménez, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | págs. 105 - 114 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 121 (Enero - Marzo 2007) . - págs. 105 - 114Etiquetas: | cultura teología sistema neoliberal biodiversidad | Resumen: | 1. Soñamos un mundo donde florezca la vida y el corazón de la humanidad y del cosmos.
2. Soñamos que un día no muy lejano esta Tierra sea nuevamente la Madre y Casa Común de todos los pueblos de la humanidad.
3. Soñamos una Tierra Florida, donde la humanidad, la Madre Tierra y Dios dancemos y convivamos juntos en armonía.
4. Soñamos que el corazón y las entrañas de la sociedad y de las iglesias cristianas sean espacios dignos para ser nosotros mismos, para aportar las siembras de Dios en nosotros y recibir con alegría de corazón las siembras de Dios en los
otros pueblos. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Aportaciones para la esperanza desde el encuentro de la cultura y la teologíaURL | | |

/ Mª Nieves Sánchez Vicioso in Trabajo Social Hoy, 59 (Enero Abril 2010)

/ José Eugenio Abajo Alcalde in Corintios XIII, 164 (Octubre-Noviembre 2017)
[artículo] Título : | La asignatura pendiente: el éxito escolar de nuestro alumnado gitano | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Eugenio Abajo Alcalde, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | p.46-83 | Idioma : | Español (spa) | in Corintios XIII > 164 (Octubre-Noviembre 2017) . - p.46-83Etiquetas: | Educación gitanos éxito escolar desigualdad de oportunidades explicación sistemática segregación Estrategia Nacional para la Inclusión de la Población Gitana en España. | Resumen: | Los gitanos desde hace siglos sufren en España (y en el conjunto de Europa) un status subordinado y marginado, que la democracia ha mitigado, pero no ha hecho desaparecer. En la actualidad existe una plena escolarización en Educación Primaria, pero el alumnado gitano presenta más dificultades y desigualdad escolar que el resto de la población estudiantil y un abandono escolar más temprano.
En este artículo se rebaten los supuestos inexactos sobre esta realidad. Se expone la necesidad de una explicación sistemática (en la línea abierta por Jonh Ogbu),que contemple la interrelación entre los niveles o estructurales y los o relacionales.
El aprendizaje se realiza en un contexto social y afectivo.Al estar instalados en un sistema social bifronte (en el que coexisten los principios democráticos con los estereotipos y la marginación y donde el subsistema escolar desempeña funciones contradictorias), existe el riesgo de que los alumnos de minorías étnicas reciban mensajes ambiguos o de , tanto de sus propios padres como de los profesores y compañeros, y sobre todo al vivenciar entornos segregadores. Estos mensajes paradójicos generan perplejidad, tienden a bloquear sus aprendizajes académicos y les llevan a (abandono escolar, que confirma su relegación social).
Se analizan los factores que favorecen el éxito y la continuidad académica de la infancia y juventud gitana. Y se plantea, en consecuencia, la necesidad de unas políticas y prácticas escolares que no se agoten en la retórica de los objetivos, sino donde la equidad y la construcción de vínculos socioafectivos constituyan realmente una prioridad.
|
[artículo] |

/ Ana Isabel Lima Fernández in Trabajo Social Hoy, 45 (Mayo - Agosto 2005)
[artículo] Título : | LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DESDE UN CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES MUNICIPAL DE ATENCIÓN PRIMARIA | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ana Isabel Lima Fernández, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | Pags. 47 - 64 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 45 (Mayo - Agosto 2005) . - Pags. 47 - 64Etiquetas: | Modelo de atención Sistema Público de Servicios Sociales Niveles propios del Trabajo Social | Resumen: | En este artículo planteo un análisis previo de la situación de partida en cuanto a
la atención del colectivo de personas mayores desde los Servicios Sociales de
Atención Primaria de la Mancomunidad de Servicios Sociales Mejorada-Velilla,
partiendo de los cuatro Programas Marco del mismo, que son: el programa de
Unidades de Trabajo Social de Zona, el de Prevención, Inserción y Promoción
Social, el de Familia y Convivencia y el de Voluntariado Social y Apoyo al Asociacionismo.
Utilizando las estrategias de mantenimiento del entorno familiar y
comunitario, de canalización de las medidas de alojamiento alternativo y de
atención especializada y de participación, coordinación e integralidad en las
acciones. Desde los tres niveles de actuación de Trabajo Social (individual,
grupal y comunitario). Para posteriormente exponer los obstáculos encontrados
en la tarea cotidiana, en cuanto a la estructura y gestión del modelo, a la
dinamización del colectivo y en la tramitación de los recursos, proponiendo alternativas
para la posible superación de los mismos. |
[artículo] |

/ Demetrio Casado in Documentación Social, 177 (2015)

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
Título : | Características básicas de las prestaciones de ingresos mínimos en los países de la Unión Europea. : Panorama comparativo. Situación a 1 de julio de 2017. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Editorial: | Donostia San Sebastián : SIIS Centro de Documentación y Estudios - Fundación Eguía-Careaga Fundazioa | Fecha de publicación: | 2017 | Número de páginas: | 30 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000008526 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Pobreza Exclusión social Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Criterios Características prestación Acceso Panorama internacional Unión Europea | Resumen: | El presente informe analiza las prestaciones de ingreso mínimo vigentes en todos los Estados miembro de la Unión Europea, incluyendo a los países incorporados en las últimas adhesiones de 2007 (Rumania y Bulgaria) y de 2013 (Croacia). El cuadro definitivo que describe las características básicas de estas rentas mínimas presenta, por tanto la información relativa a 27 países, dado que no se ha incorporado la información relativa a Italia, puesto que su reglamentación es diferente según las regiones, mientras que se ha incluido la descripción de la prestación vigente en Noruega - atendiendo a la importancia del bloque nórdico en el ámbito de la política social-.
Se incluye asimismo un cuadro comparativo internacional sobre las cuantías de las prestaciones de ingreso mínimo, sobre la base de un caso tipo, compuesto por una pareja con dos hijos (de 5 y 10 años). Con el fin de mejorar la perspectiva comparativa, se han redimensionado las cuantías en base a la Paridad de Poder Adquisitivo y se ha añadido la cuantía de la Renta de Garantía de Ingresos del País Vasco. El grueso del informe lo constituye el cuadro descriptivo sobre las características de las prestaciones de ingresos mínimos a 1 de julio de 2017 y detalla, para cada Estado y prestación, los siguientes datos: normativa reguladora, criterios de acceso (edad, disposición al trabajo y requisitos nacionalidad y residencia), duración de la prestación y cuantía mensual |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Características básicas de las prestaciones de ingresos mínimos en los países de la Unión Europea.URL | | |

/ Luis Sanzo in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
[artículo] Título : | La condicionalidad en la política de garantía de ingresos en Euskadi | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Sanzo, Autor | Fecha de publicación: | 2017 | Artículo en la página: | P. 57 - 67 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P. 57 - 67Etiquetas: | Pobreza renta de garantía de ingresos contraprestaciones inclusión laboral derechos Euskadi. | Resumen: | El presente artículo aborda uno de los aspectos más relevantes del debate sobre las políticas de garantía de ingresos en Euskadi: el tratamiento de la condicionalidad en el diseño y gestión de las rentas mínimas. La experiencia vasca resulta interesante en esta dimensión por dos razones principales. En primer lugar, porque se aleja en buena medida, a pesar del acercamiento posterior a 2008, de las políticas de condicionalidad estricta que han acabado imponiéndose en la mayor partede Europa. La historia de aplicación de las políticas de rentas mínimas en Euskadi no ha resultado, sin embargo, lineal, y precisamente una parte esencial de las reformas introducidas tienen que ver con el tratamiento de la condicionalidad, siendo éste el segundo motivo por el que interesa su estudio. Así pues, la experiencia vasca se presenta en términos de diversidad, pero también de continuidad en esa apuesta por el mantenimiento de un sistema desarrollado de garantía de ingresos |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La condicionalidad en la política de garantía de ingresos en EuskadiURL | | |

/ María Luisa Pérez Pérez in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | COORDINACIÓN | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | María Luisa Pérez Pérez, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 67 - 73 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 67 - 73Etiquetas: | Coordinación Sistemas de apoyo Niveles Beneficios Dificultades | Resumen: | La coordinación es un tema interesante para reflexionar, debido a que en los diferentes
sistemas de protección social en el que desarrollamos nuestro trabajo profesional,
esta es una necesidad de nuestra mitología de formación. Permite un trabajo en
red, un abordaje sistematizado de las causas que provocan los problemas sociales,
actuaciones y sinergias que ayuden a hacer personas más autónomas y sociedades
más libres, al incidir y fortalecer el tejido social y no quedarnos como meros intermediarios
de prestaciones sociales. |
[artículo] |