Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
50 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Estado' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Joaquín García Roca in Documentación Social, 167 (2013)
[artículo] Título : | Civilización de la sencillez en el cambio de época. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Joaquín García Roca (1943-), Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | Págs. 37 - 53 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 167 (2013) . - Págs. 37 - 53Etiquetas: | Estado de bienestar crisis global alternativa social valores y sentido revolución de las expectativas sencillez austeridad. | Resumen: | Una crisis es siempre final y comienzo, una bifurcación que separa, diferencia, criba. En la actualidad, esa elección no es primariamente un asunto voluntarista, sino un proceso que sacude los soportes y fundamentos sobre los que se ha construido la civilización moderna, un naufragio colectivo, un colapso institucional y un desajuste de todos los sub-sistemas ensamblados al sufrimiento social, que de este modo se convierte en carburante para un nuevo proyecto emancipador. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Civilización de la sencillez en el cambio de época.URL | | |

/ Ana Marta Guillén Rodríguez in Documentación Social, 154 (Julio - Septiembre 2009)
Documentos electrónicos
 Conciliación de la vida laboral y familiar en EspañaURL | | |

/ Francisco Javier Moreno Fuentes
Título : | Desafíos del Estado de Bienestar en Noruega y España. : Nuevas políticas para atender a nuevos riesgos sociales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francisco Javier Moreno Fuentes, ; Eloísa Del Pino, | Editorial: | Madrid : Tecnos (Grupo Anaya) S. A. | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 187 p. | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-309-6557-1 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Estado social Bienestar social Política social Cambio social Dependencia Cuidados de larga duración Política familiar Igualdad de género Intervención informal Conciliación Desempleo Tendencias Reforma España Noruega | Resumen: | El Proyecto NorSpaR «Respuestas a los Nuevos Riesgos Sociales en España y Noruega» analiza el modo en que tanto Noruega como España, perteneciendo a modelos de bienestar distintos, afrontan los nuevos retos derivados de las transformaciones sociales, fundamentalmente en tres ámbitos: el envejecimiento de la población, la transformación de los mercados de trabajo y los cambios en los valores sociales.
La presente publicación es fruto de las aportaciones de un equipo de ocho investigadores noruegos y españoles, coordinados por Francisco Javier Moreno y Eloísa del Pino, que aborda el impacto de los citados cambios sociales en tres pilares fundamentales del Estado de Bienestar: los cuidados de larga duración, las políticas familiares y de género y los sistemas de protección al desempleo y las políticas de activación. Entre las conclusiones del estudio destaca el hecho de que, a pesar de que ambos países comparten la mayoría de estos desafíos, el grado en el que se ven afectados por ellos es muy distinto (mientras que el desempleo alcanza el 26% en España, solo es del 3,5 % en Noruega). Los autores sostienen además esta incidencia desigual de los problemas socio-demográficos no está tan directamente relacionada con la actual crisis económica como cabría pensar, sino con la existencia de déficits estructurales previos a la misma |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Desafíos del Estado de Bienestar en Noruega y España. : Nuevas políticas para atender a nuevos riesgos socialesURL | | |

/ Ignacio Sotelo
en / El modelo social europeo frente a la globalización. Una visión desde Euskadi (18 de octubre de 2004; Bilbao)  Título : | El futuro del Estado social | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Ignacio Sotelo, Autor | Número de páginas: | Págs. 145 - 159 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | educación Estado del bienestar prestación social seguro de desempleo Servicio nacional de sanidad
| Etiquetas: | Estado social | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | Ha desaparecido de nuestro horizonte el modelo socialdemócrata de Estado de bienestar, por lo menos en lo que tenía de intento de superar el capitalismo. Que se haya desvanecido hasta la intención misma de ir transformándolo en un nuevo orden social y económico, más igualitario y eficaz, al que se pensaba llegar de manera progresiva gracias a reformas que contasen con un amplio consenso democrático, es lo más llamativo de lo ocurrido en la izquierda europea en estos últimos 25 años. En cambio, muy pocos toman en consideración el que pueda desaparecer de Europa el Estado social, con sus cuatro columnas básicas, sanidad y pensiones, educación y ayuda al desempleo. Los europeos no conciben alternativa alguna a un Estado social de derecho, de cuya consolidación parten todas las reformas que se estiman ineludibles. Pues bien, aunque sobre la necesidad de que perviva el Estado social exista un amplio consenso, su futuro se presenta cada vez más incierto. Se ha desplomado el modelo socialdemócrata de Estado de bienestar y el Estado social, tal como hoy lo conocemos, está claramente amenazado. Así están las cosas y de nada sirve esconder la cabeza debajo del ala y negar la evidencia |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Bruno Carton
en Título : | El petróleo, clave de la dominación económica | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Bruno Carton, Autor | Número de páginas: | Págs. 195 - 200 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Consumo Control de precios degradación del medio ambiente Derechos humanos Emancipación movimiento social Petrología Política de precios sociedad civil (movimientos de opinión)
| Etiquetas: | Estados Unidos | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | El petróleo es un recurso codiciado. A fin de conservar el control de las reservas mundiales y sus rutas de aprovisionamiento, Estados Unidos combina promesas y amenazas, y ha impuesto una política de precios bajos. Las consecuencias políticas, sociales y medioambientales en los países explotados son desastrosas. No obstante, existen vías par escapar a esta tiranía: para ello es necesaria la colaboración de movimientos sociales, consumidores e investigadores por la emancipación de los estados en cuestión, el respeto de los derechos humanos y la inversión en fuentes de energía renovables |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Fernando de la Cuadra in Revista Española del Tercer Sector, 23 (Enero - Abril 2013)
[artículo] Título : | ¿En qué está el Tercer Sector en América Latina?. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Fernando de la Cuadra, Autor ; Antonio Elizalde Hevia, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | P 123 - 146 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 23 (Enero - Abril 2013) . - P 123 - 146Etiquetas: | Estado mínimo ONG tercerización autofinanciamiento democratización Sociedad Civil Global. | Resumen: | Tras una descripción inicial del proceso de transformación del Estado y de la sociedad civil en las tres últimas décadas en América Latina con la instalación del imaginario neoliberal, se da cuenta de las transformaciones experimentadas por el Tercer Sector. Se destacan las tensiones experimentadas debido al cambio en el rol del Estado y en sus políticas, que ha implicado profundas transformaciones en la sociedad civil y en particular en el ámbito de las ONG que han visto reducido su campo de actuación y han abierto nuevas sendas para su quehacer, en especial en los procesos de construcción de una sociedad civil global. Se termina señalando la notoria ausencia que el mundo académico ha jugado en estos procesos. |
[artículo] |

/ Mercedes Manríquez Roque
en Título : | Estatus jurídico político de los pueblos indígenas del Perú: perspectivas del modelo de Estado Constitucional de Derecho | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mercedes Manríquez Roque, Autor | Número de páginas: | Págs. 103 - 123 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Derecho constitucional Diferencia cultural Estado de Derecho Identidad cultural pluralismo cultural
| Etiquetas: | Estado Nación pueblos indígenas Perú Latinoamérica | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | En este artículo se realiza una aproximación a la evolución constitucional de los derechos de los pueblos indígenas del Perú. También, se examina cuánto se ha avanzado en el establecimiento de las garantías de la pluralidad cultural de los pueblos indígenas; en particular, las relativas al reconocimiento de la diversidad cultural de la Nación, el estatus jurídico-político de los pueblos indígenas, la protección de los derechos territoriales y la justicia plural. Asimismo, se analiza las demandas de constitucionalización de derechos por parte de los pueblos indígenas andinos y amazónicos, y las barreras jurídico-políticas que hasta el momento no han permitido la afirmación de sus derechos en el sistema legal nacional. Por último, se hace una reflexión crítica sobre la perspectiva de los derechos de los pueblos indígenas, a partir de un acercamiento a la percepción indígena sobre la afirmación de sus derechos en el contexto del tejido constitucional latinoamericano, del constitucionalismo multicultural hacia el constitucionalismo plurinacional |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Gregorio Rodríguez Cabrero in Revista Española del Tercer Sector, 33 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | La gran depresión y su impacto en las políticas sociales. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 17 - 46 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 33 (Cuatrimestre II) . - P. 17 - 46Etiquetas: | Estado de Bienestar reforma social gasto social crisis económica impacto social. | Resumen: | En este trabajo se analiza en primer lugar la naturaleza y características fundamentales del Estado de Bienestar en España en el período previo a la gran depresión de 2008. A continuación se analizan los rasgos específicos y principales impactos de dicha depresión en España, así como la naturaleza política de las reformas aplicadas desde mayo de 2010 hasta recientemente. Se profundiza de manera particular en el análisis de algunas reformas aplicadas entre 2010 y 2014 en la sanidad, atención a la dependencia y sistema de pensiones. Se finaliza el trabajo considerando algunas de las tendencias probables de desarrollo de la reforma social y del Estado del Bienestar en España. La idea fundamental que recorre el texto es que la crisis ha puesto de manifiesto la singularidad y debilidad del modelo español de desarrollo, como país integrado de manera subordinada en la Unión Europea, que afecta no sólo al modelo de crecimiento económico sino también a las políticas redistributivas. |
[artículo] |

/ Robert Urbé in Documentación Social, 169 (2013)
[artículo] Título : | ¿Los herederos de Bismarck no tienen futuro? Origen y perspectivas del modelo de bienestar alemán. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Robert Urbé, Autor | Fecha de publicación: | 2013 | Artículo en la página: | P. 203 - 225 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 169 (2013) . - P. 203 - 225Etiquetas: | Estado de bienestar modelo social alemán seguridad social | Resumen: | Además de los problemas condicionados por la recesión coyuntural, tanto los cambios demográficos y sociales en su conjunto, como el cambio tecnológico, parecen poner en duda la sostenibilidad de los sistemas de bienestar social. El siguiente artículo pretende aportar algunas reflexiones al respecto. Tras comentar las posibles categorizaciones de tipos de sistema de bienestar social, se esbozará la génesis histórica del sistema de Bismarck en Alemania y en los países europeos limítrofes, para tratar en último lugar los nuevos retos a los que deben hacer
frente estos sistemas. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 ¿Los herederos de Bismarck no tienen futuro? Origen y perspectivas del modelo de bienestar alemán.URL | | |

/ SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) in Zerbitzuan, 50 (Abendua - Diciembre 2011)
[artículo] Título : | Prestaciones económicas versus prestaciones en especie: el resurgir de un viejo debate | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor | Fecha de publicación: | 2011 | Artículo en la página: | Págs. 11 - 30 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 50 (Abendua - Diciembre 2011) . - Págs. 11 - 30Etiquetas: | Estado del bienestar modelos servicios sociales prestaciones económicas panorama internacional ongizate Estatua ereduak gizarte-zerbitzuak prestazio ekonomikoak nazioarteko ikuspegia. | Nota de contenido: | Las prestaciones económicas destinadas a la adquisición de atención están hoy presentes en la mayoría de los sistemas de servicios sociales vigentes en Europa. Este progresivo afianzamiento causa inquietud en relación con el impacto que su extensión pudiera tener, a largo plazo, en la estructura del estado del bienestar; en particular, preocupa cuanto pudiera conllevar de augurio de un progresivo retranqueamiento de la responsabilidad pública. Este artículo describe la diversidad de fórmulas adoptadas por los diferentes modelos y muestra que la mayor o menor amplitud de su impacto viene determinada por el objetivo perseguido con su introducción, por el peso que se les otorga y por las características de su diseño, elementos, a su vez, fuertemente modulados por la tradición de protección social propia de cada Estado, la naturaleza universal o selectiva de su sistema de servicios sociales, y la coyuntura sociopolítica en la que se implantan y mantienen.
Egungo Europako gizarte-zerbitzu sistema gehienetan daude zaintzaren inguruko prestazio ekonomikoak eskuratzeko bideak. Etenik gabeko finkatze honek kezka sortzen du bere hedatzeak, epe luzean, Ongizate Estatuan izan ditzakeen eraginengatik; eta kezkagarria da, partikularki, erantzukizun publikoak progresiboki atzera egitearen iragarpen gisara ulertu daitekeen heinean. Artikulu honetan deskribatzen dira eredu desberdinetan hartutako askotariko formulak, eta erakusgai jartzen da eraginaren hedadura mugatzen duela bere sartzeak finkatu izandako helburuen arabera, emandako garrantzia eta diseinuaren ezaugarriengatik. Osagai horiek guztiak oso aldakorrak dira Estatu bakoitzaren gizarte-babesaren tradizioaren arabera, gizarte-zerbitzuetako izaera berezitu edota unibertsalaren arabera, eta ezarri edo mantentzen direneko egoera soziopolitikoak ere baldintzatzen ditu. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Prestaciones económicas versus prestaciones en especie: el resurgir de un viejo debateURL | | |

/ Universidad de Deusto (Bilbao)
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 DeustoBarómetro Social (DBSoc). DeustoBarómetro Social IV. Informe de resultados. Verano 2015.URL | | |

/ José María Martín Patino
[número] es un número de Título : | 21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José María Martín Patino, Director de publicación ; Carlos Giménez Romero (1952 -), Colaborador ; Jesús Sanz Abad, Colaborador ; Oscar Mateos, Colaborador ; Carlos Peláez, Colaborador ; Fernando González Urbaneja, Colaborador ; Agustín José Menéndez, Colaborador ; Agustín Blanco, Colaborador ; Antonio Chueca, Colaborador ; Giovanna Bombardieri, Autor ; Teresa Herreros, Autor ; Beatriz Manzanero, Autor | Fecha de publicación: | 2015 | Número de páginas: | 386 págs | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional | Resumen: | Este documento analiza la evolución de las desigualdades económicas en la sociedad española desde el inicio de la crisis hasta 2012. Los datos muestran un aumento significativo de la desigualdad económica y social. En cuanto al perfil de las personas más afectadas por la crisis económica, jóvenes, inmigrantes y trabajadores/as con una baja cualificación profesional son quienes han visto caer en mayor medida su nivel de renta. |
[número] |  |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informe España 2014: una interpretación de su realidad socialURL | | |
[número] es un número de / Elisa Chuliá RodrigoTítulo : | 22 - Enero 2016 - Un balance social de la crisis. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Pau Marí-Klose, | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 187 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Crisis económica Bienestar social Estado social Impuestos Política económica Efectos Solidaridad intergeneracional Pobreza Migración Salud Educación Juventud Trabajo Precariedad Percepción Actitudes sociales España | Nota de contenido: | Presentación
Empobrecimiento en tiempos de crisis: vulnerabilidad y (des) protección social en un contexto de adversidad
La percepción subjetiva de la crisis: una aproximación alternativa a procesos de empobrecimiento y amenaza de desclasamiento
Tras las huellas de la crisis económica en la demografía española
Solidaridad intergeneracional en época de crisis: ¿mito o realidad?
Evidencias y reflexiones sobre el impacto de la crisis en la salud y la sanidad
Educación, mercado de trabajo, juventud y ciclo económico
La intensificación de la inestabilidad laboral entre los jóvenes en España. ¿Una cuestión crítica para el relevo intergeneracional?
¿Vente para Europa, Pepe? La nueva emigración desde España en tiempos de crisis económica.
Precarización y vulnerabilidad de la población inmigrante en la España en crisis. El papel del Estado de bienestar
Las políticas de consolidación fiscal y sus efectos en la naturaleza del Estado de bienestar español durante la Gran Recesión
La legetimidad del Estado de Bienestar está en riesgo (pero aún no se nota) |
[número] |
Contiene :
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Panorama social. 22URL | | |
[número] es un número de Título : | 22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Agustín Blanco, Autor ; Antonio Chueca, Autor ; Giovanna Bombardieri, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 572 p. | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional | Resumen: | El último Informe España 2015, desarrolla, como en ediciones anteriores, un análisis en profundidad de la realidad social española. El informe analiza la situación actual y la evolución en diversos aspectos sociales y analiza los retos que su resolución plantea (igualdad de género, emancipación juvenil, desafío intergeneracional, pacto por la infancia, pensiones, empleo, migración...). |
[número] |  |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informes. 22URL | | |
[número] |  |
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Informes 24URL | | |

/ Fernando Casas Mínguez in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
Documentos electrónicos
 Acerca de las salidas de la crisisURL | | |

/ Inés Calzada Gutiérrez in Revista Española del Tercer Sector, 33 (Cuatrimestre II)
[artículo] Título : | Actitudes ante la redistribución: ¿cómo ha afectado la crisis?. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Inés Calzada Gutiérrez, Autor ; Eloísa Del Pino, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 65 - 90 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 33 (Cuatrimestre II) . - P. 65 - 90Etiquetas: | Redistribución actitudes política social opinión pública estado del bienestar. | Resumen: | Tanto antes de la crisis como hoy, una gran mayoría de los españoles cree que el Estado debería intervenir para igualar las condiciones de vida de quienes viven dentro del territorio, lo que incluye reducir las diferencias entre clases sociales, entre generaciones y entre inmigrantes y nativos. Esta postura es coherente con el alto porcentaje de gente que abraza principios distributivos de corte igualitario y con un masivo apoyo a las políticas centrales del Estado del Bienestar que la crisis no ha venido sino a reforzar. Sin embargo, la legitimidad del sistema fiscal se ha resentido en los últimos años, lo que puede suponer un problema para la aplicación de nuevas políticas redistributivas y es, a día de hoy, el talón de Aquiles de nuestro sistema de bienestar. |
[artículo] |

/ Óscar Muñoz González in Zerbitzuan, 62 (Iraila / Septiembre 2016)
[artículo] Título : | La aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano y su vínculo con el Estado del bienestar: valoraciones a partir del caso del área metropolitana de València. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Óscar Muñoz González, Autor ; Josep V. Pitxer i Campos, Autor | Fecha de publicación: | 2016 | Artículo en la página: | P. 67 - 84 | Idioma : | Euskera (baq) Español (spa) | in Zerbitzuan > 62 (Iraila / Septiembre 2016) . - P. 67 - 84Etiquetas: | Palabras clave: Ley de la Dependencia tercer sector servicios sociales Estado del bienestar políticas de austeridad. | Resumen: | El presente texto ofrece un balance de la aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano tras cerca de diez años desde su aprobación, partiendo de la hipótesis de una muy deficiente aplicación del texto legal, con perjuicios notables para las personas afectadas. A partir de una metodología cualitativa, con once entrevistas a informantes clave, se concluye que el papel desempeñado por la Administración se caracteriza por un vaciado de sus funciones y responsabilidades en favor del resto de actores protagónicos -familia, mercado y tercer sector— y el consiguiente recalibrado de la importancia de cada uno de ellos. Además, algunas entidades del tercer sector se encuentran en dificultades para competir con empresas capitalistas en la provisión de servicios de cuidados al colectivo analizado, sin que todas se encuentren en una misma disposición para cubrir las necesidades de atención a la dependencia. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La aplicación de la Ley de la Dependencia en el País Valenciano y su vínculo con el Estado del bienestar: valoraciones a partir del caso del área metropolitana de València.URL | | |

/ Paulo Humberto Porto Borges in Documentación Social, 157 (Abril - Junio 2010)
[artículo] Título : | Aspectos socioculturales del movimiento indígena de Brasil | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Paulo Humberto Porto Borges, Autor ; Liliam Faria Porto Borges, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 211 - 222 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 157 (Abril - Junio 2010) . - Págs. 211 - 222Etiquetas: | Pueblos Indígenas Movimiento Indígena Brasil Estado Sociedad | Resumen: | Este artículo trata de los orígenes del movimiento indígena de Brasil y de sus aspectos sociopolíticos. Históricamente los pueblos indígenas se han visto amenazados por la expansión del capitalismo europeo en un principio, y posteriormente por la de su propia economía. Las respuestas a estas amenazas son hechos aislados durante tiempo, pero se van transformando en proyectos más amplios de resistencia, hasta llegar a comprender que las reivindicaciones, aparentemente localizadas y específicas (la minería, la invasión de tierras, el alcoholismo, la prostitución, asociación con liderazgos, degradación del territorio tradicional), son expresiones concretas del proyecto de la sociedad capitalista. Actualmente los pueblos indígenas llevan elaborando nuevas formas de lucha política, como el acercamiento de partidos, sindicatos y asociaciones de clase |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Aspectos socioculturales del movimiento indígena de BrasilURL | | |

/ Felix Arrieta Frutos in Zerbitzuan, 65 (Maiatza / Mayo 2018)
[artículo] Título : | La comunidad al rescate: algunas reflexiones sobre las políticas estatales de activación comunitaria en Europa | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Felix Arrieta Frutos, Autor ; Ainhoa Izagirre, Autor ; Mabel Segú, Autor ; Martín Zuñiga, Autor | Fecha de publicación: | 2018 | Artículo en la página: | P. 5 - 18 | Idioma : | Español (spa) | in Zerbitzuan > 65 (Maiatza / Mayo 2018) . - P. 5 - 18Etiquetas: | Comunidad activación comunitaria iniciativas comunitarias Estado de Bienestar política social. | Resumen: | La crisis financiera iniciada en 2008, además de las diversas transformaciones sociales que se han venido sucediendo en las estructuras familiares y el mercado laboral, junto con la existencia de nuevos riesgos sociales, han generado un contexto de incertidumbre en el que se cuestiona la capacidad del Estado de Bienestar para hacer frente a esta situación. La necesidad de buscar fórmulas de intervención social más eficientes y efectivas hace de la comunidad una alternativa de gran relevancia para reforzar y cubrir así aquellos espacios a los que el Estado de Bienestar no puede llegar. El presente artículo analiza y expone las principales reflexiones elaboradas a raíz de tres propuestas políticas estatales de activación comunitaria llevadas a cabo desde los gobiernos de diferentes países europeos (Reino Unido, Países Bajos e Italia) que ponen en valor la función de la comunidad en los sistemas de bienestar para garantizar así su sostenibilidad. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 La comunidad al rescate: algunas reflexiones sobre las políticas estatales de activación comunitaria en EuropaURL | | |