Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
3 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Brasil' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Philippe van Parijs
en  Título : | Copa del Mundo y Renta Básica de Ciudadanía | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Philippe van Parijs, Autor | Número de páginas: | Págs. 168 - 170 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Ingreso mínimo de subsistencia
| Etiquetas: | Brasil | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Nota de contenido: | A los ojos del mundo, a Brasil le ha ido muy bien en estos últimos años. Una de las áreas que atraen la atención es su lucha contra la pobreza. En parte, por lo que ya logró con la Bolsa Familia. Y, en parte, a causa de la ambiciosa perspectiva
que dio el gobierno a todos los programas sociales cuando, en enero de 2004, el presidente Lula sancionó una ley que que estableció el objetivo de una Renta Básica de Ciudadanía para todos los brasileños. En todo el mundo, ese audaz paso fue visto con sorpresa. Cuando, en los años 80, se desencadenó el debate internacional sobre el ideal de una renta básica universal, era obvio que esa era una idea restringida a los países más ricos. Muchos de esos países habían introducido programas de renta mínima, por los que jefes de familia pobres tenían derecho a un beneficio porque estaban registrados como desocupados o porque su renta declarada era menor de cierto nivel. Pero, desde que encuentran un empleo, el beneficio es cancelado o reducido: el esfuerzo es penalizado con el retiro del beneficio. De ahí el desarrollo de la “trampa del desempleo”, en la que tienden a caer las personas |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Paulo Humberto Porto Borges in Documentación Social, 157 (Abril - Junio 2010)
[artículo] Título : | Aspectos socioculturales del movimiento indígena de Brasil | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Paulo Humberto Porto Borges, Autor ; Liliam Faria Porto Borges, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Págs. 211 - 222 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 157 (Abril - Junio 2010) . - Págs. 211 - 222Etiquetas: | Pueblos Indígenas Movimiento Indígena Brasil Estado Sociedad | Resumen: | Este artículo trata de los orígenes del movimiento indígena de Brasil y de sus aspectos sociopolíticos. Históricamente los pueblos indígenas se han visto amenazados por la expansión del capitalismo europeo en un principio, y posteriormente por la de su propia economía. Las respuestas a estas amenazas son hechos aislados durante tiempo, pero se van transformando en proyectos más amplios de resistencia, hasta llegar a comprender que las reivindicaciones, aparentemente localizadas y específicas (la minería, la invasión de tierras, el alcoholismo, la prostitución, asociación con liderazgos, degradación del territorio tradicional), son expresiones concretas del proyecto de la sociedad capitalista. Actualmente los pueblos indígenas llevan elaborando nuevas formas de lucha política, como el acercamiento de partidos, sindicatos y asociaciones de clase |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Aspectos socioculturales del movimiento indígena de BrasilURL | | |

en Título : | La mercantilización del derecho a la salud: patentes farmaceúticas | Tipo de documento: | texto impreso | Número de páginas: | Págs. 91 - 113 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Cuidado de la salud Derechos humanos Industria farmacéutica Legislación sanitaria Medicamento Medicamento genérico Mercado
| Etiquetas: | ADPIC (TRIPS siglas en ingés de ADPIC) derecho patente salud Brasil | Clasificación: | INC - Incidencia social, sensibilización Sensibilización, denuncia, transformación e incidencia social | Resumen: | A pesar de los grandes avances de la medicina del siglo XX, la salud y la calidad de vida de millones de personas que viven en países en desarrollo siguen situándose por debajo de límites aceptables. En el sistema capitalista en el que estamos inmersos, el derecho a la salud se ha convertido en un bien privado al que únicamente tienen acceso aquellos que se lo pueden costear. El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) refuerza la idea de que los derechos de las grandes transnacionales son más importantes que los derechos de las personas. El monopolio sobre la producción y los precios tiene un impacto dramático en el acceso a medicamentos; especialmente en los países en desarrollo, donde la mayoría de la población carece de seguro médico |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares