Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Resultado de la búsqueda
150 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'hombres y prostitución' 
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas Hacer una sugerencia

/ Rafael López Insausti in Documentación Social, 144 (enero - marzo 2007)
[artículo] Título : | Ciudad y prostitución heterosexual en España: el punto de vista del <> masculino | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Rafael López Insausti, Autor ; David Baringo Ezquerra, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | págs. 59 - 74 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 144 (enero - marzo 2007) . - págs. 59 - 74Clasificación: | Ciudades Prostitución
| Etiquetas: | Cliente prostitución hombres y prostitución juventud y prostitución ciudad y prostitución masculinidad ciudad afectividad sexualidad | Resumen: | El artículo se refiere al cliente masculino de prostitución heterosexual, un colectivo objeto de relativamente escasas investigaciones sociales en España. Se reflexiona en torno a una
aparente paradoja: a pesar de que se han liberalizado las relaciones entre hombres y mujeres, facilitando el sexo gratis sin demasiado compromiso, la demanda del sexo heterosexual de
pago continua siendo muy importante en España. La investigación se sustenta en la realización de entrevistas a diferentes perfiles de hombres que periódicamente pagan a cambio de
relaciones sexuales en el ámbito urbano. Del análisis de sus discursos, se han establecido seis principales categorías: el hombre con dificultades afectivas y de relacionarse con mujeres, la noche de fiesta en grupo de amigos, el hombre casado que considera que la prostitución es una infidelidad «ligera», el hombre casado en crisis de pareja, el ámbito de los negocios y el cliente juvenil. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Ciudad y prostitución heterosexual en EspañaURL | | |

/ Luis Mariano García Vicente in Trabajo Social Hoy, 59 (Enero Abril 2010)
[artículo] Título : | LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE EL FENÓMENO DE LA PROSTITUCIÓN | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Luis Mariano García Vicente, Autor ; María José Barahona gomariz, Autor ; Victoria De las Heras Valle, Autor ; Ana Corchado Castillo, Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Artículo en la página: | Pags. 7 - 23 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 59 (Enero Abril 2010) . - Pags. 7 - 23Etiquetas: | Estudiantes universitarios Nivel de información y conocimiento de prostitución Opinión y actitudes sobre la prostitución | Resumen: | La prostitución es un fenómeno social ante el cual se adoptan distintas actitudes sustentadas en opiniones fruto de percepciones e informaciones. Por ello, con el presente estudio se pretende conocer la información, opinión y actitud de los estudiantes universitarios de la Universidad Complutense ante el fenómeno de la prostitución.
El Universo está delimitado a cuatro carreras universitarias: Derecho, Psicología,Trabajo Social y Económicas, siendo el sentido de su elección la proximidad de sus profesionales con la intervención directa, planificación, gestión y administración de
políticas y recursos en el ámbito de la prostitución. |
[artículo] |

/ José Luis Solana in Documentación Social, 144 (enero - marzo 2007)
[artículo] Título : | Movimientos migratorios, trabajadoras inmigrantes y empleo en la prostitución | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Luis Solana, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | págs. 37 - 57 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 144 (enero - marzo 2007) . - págs. 37 - 57Clasificación: | Empleo Flujos migratorios Inmigración Inmigrantes Prostitución
| Etiquetas: | Prostitución mujer inmigrante redes migratorias tráfico y trata de mujeres | Resumen: | Se calcula que en torno a un ochenta por ciento de las mujeres que ejercen hoy la prostitución en España son inmigrantes extranjeras. Esta cifra evidencia la conexión que se ha establecido en el mercado del sexo español entre inmigración femenina y prostitución. En el presente artículo se estudia esta relación. Tomando como referencia las principales investigaciones de carácter empírico publicadas sobre el tema, se exponen los procesos sociales que han contribuido a que dicha
conexión se produzca y se sopesa el papel que juegan en la misma las redes migratorias y las organizaciones mafiosas. Los resultados de los análisis cuestionan la explicación trafiquista de la involucración de trabajadoras inmigrantes en el ejercicio de la prostitución. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Movimientos migratorios, trabajadoras inmigrantes y empleo en la prostituciónURL | | |
[número] es un número de Título : | 144 - enero - marzo 2007 - La prostitución, una realidad compleja | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Meneses Falcón, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Número de páginas: | 267 páginas | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Prostitución
| Etiquetas: | Prostitución | Nota de contenido: | La prostitución está siendo en los últimos años un tema polémico y controvertido desde posiciones ideológicas, políticas y sociales polarizadas, resultando difícil abordarla sin situarse en alguno de los enfoques establecidos. Este número monográfico ha querido contribuir a dicho debate intentando que las posturas ideológicas no usurpen y prioricen la realidad social de la prostitución, y que pudiera ofrecer al lector distintas facetas que la componen de la forma más objetiva, plural y rigurosa posible.
Las contribuciones que proporcionamos en este monográfico no agotan todos los aspectos y circunstancias que podrían tratarse dentro de la prostitución (por cuestiones de espacio en la revista). Sin embargo, los artículos engloban dos objetivos: por una parte, contribuir y profundizar teóricamente sobre algunas dimensiones sociales y legales que acontecen actualmente en la prostitución. Por otra parte, proporcionar experiencias de intervención social, de entidades e instituciones, que llevan muchos años contribuyendo con programas y proyectos sociales y sanitarios a la mejora, dignificación y reconocimiento de las personas implicadas en la prostitución.
| En línea: | http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=907&Idioma=1&Diocesis=1 |
[número] |  |
Contiene :
Ejemplares
Estado |
---|
1000000001106 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-144 | Libro | Iturribide | Gizarte ekintza - INT - Intervención Social | Disponible |
1000000001669 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-144 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
1000000001667 | DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-144 | Libro | Iturribide | Revistas y publicaciones periódicas - REV | Disponible |
Documentos electrónicos
 Documentación Social. 144 URL | | |

/ Encarna Guillén
en Título : | 6. Impacto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en los servicios sociales de las Comunidades Autónomas | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Encarna Guillén, Autor ; Antoni Vilà i Mancebo, Autor | Número de páginas: | Págs. 177 - 205 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | servicio social
| Etiquetas: | Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia LPAPAPD | Clasificación: | LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas | Resumen: | El objeto de este trabajo no es la elaboración de un estudio sistemático de la LPAPAPD, sino que simplemente pretende efectuar una primera prospección sobre las posibles consecuencias que pueda tener su aprobación en los servicios sociales autonómicos, mediante el análisis de las principales disposiciones de la norma y valorando los posibles efectos directos y colaterales sobre dichos sistemas. Para ello, se abordan, en primer lugar, las posibles consecuencias que los planteamientos generales de la mencionada Ley pueden tener en la legislación autonómica de servicios sociales y en segundo lugar, se tratan las percusiones de dicha norma en los distintos elementos configuradores de los servicios sociales. De entrada, debemos advertir que las consecuencias no serán idénticas en cada uno de los citados sistemas de servicios sociales, por ello, nos limitaremos a señalar las principales consecuencias que nos permitan extraer las características comunes que comparten, sin perjuicio de referirnos en algún momento a las repercusiones particulares que pueda presentar en casos específicos |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Demetrio Casado
en Título : | 8. Objetivos permanentes y enfoques de los servicios sociales | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Demetrio Casado, Autor | Número de páginas: | Págs. 255 - 287 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Acción social bienestar social Oferta y demanda servicio social
| Etiquetas: | actualización de objetivos y enfoques | Clasificación: | INT - Intervención social Intervención social | Resumen: | La acción de los servicios sociales ha de tener como guía su misión, es decir, procurar el bienestar individual y social mediante ayuda personal polivalente. Y debe configurar su oferta en función de las demandas manifiestas y latentes de la población. Pero la eleción de sus prestaciones individuales y otras actividades concretas está condicionada también por los objetivos técnicos permanentes y por los enfoques básicos de la rama. El perfeccionamiento de los servicios sociales ha de tener, pues, como referencia de aplicación versiones actualizadas de esos objetivos y enfoques. Ese es el propósito que guía esta exposición |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Fernando Casas Mínguez in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
Documentos electrónicos
 Acerca de las salidas de la crisisURL | | |

/ Jocelyn Maclure
en Título : | After the Bouchard-Taylor Commission: religious accommodation and human rights in Quebec | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Jocelyn Maclure, Autor | Número de páginas: | Págs. 27 - 36 | Idioma : | Inglés (eng) | Clasificación: | Diversidad religiosa Laicismo Libertad religiosa
| Etiquetas: | Pluralismo acomodo razonable (como norma legal) ajustes concertados libertad de conciencia y religión Comisión Consultiva de Quebec sobre el acomodo de prácticas relacionadas con las diferencias culturales | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Como sucede con otras democracias liberales, Canadá y Quebec se enfrentan a los importantes retos que plantean la diversidad moral y religiosa, como son la legitimidad de los acomodamientos razonables y el significado de la laicidad en una sociedad pluralista. Este estudio tiene por objeto describir el estado actual del debate en Quebec, prestando particular atención a estas últimas cuestiones en el contexto de la historia y cultura políticas recientes de Quebec, y haciendo especial hincapié en la Comisión de Consulta sobre las Prácticas de Acomodación relacionadas con las Diferencias Culturales de 2007-08. En primer lugar, se ofrece una definición de la obligación legal de acomodar y se especifica cuáles son sus límites. En segundo lugar, se identifica el significado de laicidad y se defiende una concepción liberal y pluralista. En tercer lugar, se analiza una ley (Ley 94) que fue elaborada por el Gobierno de Quebec, en respuesta a las recomendaciones de la Comisión antes mencionada |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Mireille Bilger
en Título : | Análisis lingüístico de las producciones escritas y orales de los niños de origen francófono y no francófono en el medio escolar | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mireille Bilger, Autor | Número de páginas: | Págs. 299 - 306 | Idioma : | Español (spa) | Clasificación: | Adaptación escolar Enseñanza Trabajo de menores
| Etiquetas: | Análisis lingüístico a niños oral y escrito | Clasificación: | EST - Estudios e investigación Estudios e investigación | Resumen: | Se presentan aquí los resultados de una investigación que Claire Blanche-Benveniste, Colette Jeanjean y Mireille Bilger han llevado a cabo en 1980, a petición de la Direction Des Ecoles, y que tenía como objetivo dar respuesta a una preocupación a menudo formulada en los medios escolares, a saber: encontrar un medio para describir "las insuficiencias lingüísticas" de los niños que provienen de familias emigrantes, no francófonas, comparando sus producciones, escritas y orales, con las de los niños provenientes de familias francófonas de origen, en el mismo curso. (Ciclo escolar medio 2; niños que tienen, por lo general, entre 10 y 11 años; región de Marsella, Sur de Francia) |
|
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares

/ Vicente Altaba Gargallo in Corintios XIII, 143 (Julio - Septiembre 2012)
Documentos electrónicos
 La animación de la caridad en Benedicto XVI y en "La Iglesia y los pobres"URL | | |

/ Emiliana Vicente González in Trabajo Social Hoy, 60 (Mayo - Agosto 2010)
Título : | Apoyando a las víctimas de trata. : Las necesidades de las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual desde la perspectiva de las entidades especializadas y profesionales involucrados. Propuesta para la sensibilización contra la trata. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Carmen Meneses Falcón, ; Jorge Uroz, Autor ; Antonio Rúa, Autor ; Cristina J. Gortázar Rotaeche, Autor ; Mª José Castaño, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones | Fecha de publicación: | 2016 | Número de páginas: | 286 p. | ISBN/ISSN/DL: | 1000000006656 | Idioma : | Español (spa) | Etiquetas: | Mujer Prostitución Malos tratos Víctimas Migración Exclusión social Sensibilización Actitudes profesionales Actitudes usuarios Entidades sin ánimo de lucro Estudio de necesidades Estudio cualitativo Recomendaciones España | Resumen: | Según las conclusiones de este estudio, un 20 por ciento de los varones en España reconocen que han pagado recientemente por servicios sexuales y la mayoría ni siquiera concibe que la mujer con la que estuvieron pudiera ser una víctima de trata.
A ello se une el alarmante dato de que el 10% detectó que entre las mujeres había menores de edad pero no hizo nada por denunciarlo. El informe se basa en 1.600 entrevistas a hombres, telefónicas y a pie de calle, en una muestra aleatoria y se complementa con cuestionarios a informantes clave, como ONG, miembros de la judicatura y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado en 10 provincias españolas. Por eso, los investigadores de Comillas ICAI-ICADE que lo han elaborado, Carmen Meneses, Jorge Uroz, Antonio Rúa, Cristina Gortázar y María José Castaño, sostienen que si bien la muestra no es del todo representativa, es un termómetro de lo que podría ser la punta del iceberg: “Que un 20 por ciento de los encuestados se atreva a reconocer algo que está siempre tan oculto, indica que deben ser muchos más quienes han pagado por servicios sexuales en España”. |
|  |
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Apoyando a las víctimas de trata.URL | | |

/ Miguel Meijoeiro García in Trabajo Social Hoy, 45 (Mayo - Agosto 2005)
[artículo] Título : | APROXIMACIÓN AL ESTUDIO Y CONOCIMIENTO DEL ALUMNADO DESDE LA ÓPTICA DEL TRABAJO SOCIAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Miguel Meijoeiro García, Autor | Fecha de publicación: | 2005 | Artículo en la página: | Pags. 21 - 30 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > 45 (Mayo - Agosto 2005) . - Pags. 21 - 30Etiquetas: | Características del alumnado Multiculturalidad y trabajo social | Resumen: | En este artículo se reflexiona sobre las características culturales, sociales y curriculares
del alumnado desde la óptica del trabajo social en los centros de
educación secundaria de carácter público. Se analizan estos aspectos en un
centro determinado y se comparan las variables observadas en relación a los
datos generales de la escolarización en este nivel con los datos estadísticos de
la Comunidad de Madrid y con los últimos datos disponibles del Padrón Municipal.
Se exponen, consecuentemente, las variables que afectan e inciden en
el trabajo social sobre los centros de educación secundaria, destacando los
aspectos culturales, socioeconómicos y de formación que el Trabajador Social
encuentra en su acción cotidiana. |
[artículo] |


/ Mª Antonia Casanova Rodríguez in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: RETO DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA COMUNIDAD DE MADRID | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Mª Antonia Casanova Rodríguez, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 7 - 23 | Nota general: | La caracterización de la sociedad moderna en los países desarrollados viene
dada, especialmente, por el avance de los conocimientos y de la tecnología y
por la facilidad de comunicación y movimiento de la población a lo largo y ancho
del mundo. Esto deriva en una cultura de globalización y, por esto, en que personas
muy diferentes (en ideas, religiones, etnias, costumbres, culturas, etc.) deban
convivir (presencial o virtualmente) en un mismo espacio o comunicadas entre sí
por vía tecnológica. Todo ello, además, se produce con una rapidez que no permite
adaptarse suficientemente a la propia persona a las nuevas situaciones que
se crean. Por otro lado, surgen reacciones ante esta globalidad “agobiante” en
cierto modo, en favor de la conservación de tradiciones, costumbres…, en definitiva,
de la cultura local, para preservarla de ser absorbida en ese todo donde se
pierde su peculiaridad. Con estos movimientos expansivos-reductivos vamos
caminando hacia culturas “glocales”, según el término y concepto acuñados por
Ulrich Beck (1998, 80). | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 7 - 23Etiquetas: | Cultura de la globalización Atención a la diversidad Diseño curricular Educación personalizada Inclusiva metodología combinada Organización flexible Evaluación continua Calidad y equidad educativas |
[artículo] |

/ Demetrio Casado in Documentación Social, 177 (2015)

/ Joan Subirats in Documentación Social, 165 (abril - junio 2012)
[artículo] Título : | Bienes comunes y contemporaneidad. Algunas reflexiones desde la lectura de Karl Polanyi. | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Joan Subirats, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Artículo en la página: | Págs. 67 - 87 | Idioma : | Español (spa) | in Documentación Social > 165 (abril - junio 2012) . - Págs. 67 - 87Etiquetas: | Bienes comunes Karl Polanyi Cambio social Internet Economía social y solidaria. | Resumen: | Este artículo nos propone releer desde la perspectiva y la experiencia contemporáneas los trabajos clásicos de Karl Polanyi, considerando que en sus aportaciones cabe encontrar elementos imprescindibles para afrontar la actual situación, caracterizada como un cambio de época, un proceso de transición hacia otro modelo de producción, distribución y consumo fundado sobre la revolución digital. Destaca, en este sentido, la crítica de Polanyi a la ficción del mercado autorregulado, así como su reivindicación de la reciprocidad y la redistribución como elementos esenciales de una economía social y solidaria. |
[artículo] |
Documentos electrónicos
 Bienes comunes y contemporaneidad. Algunas reflexiones desde la lectura de Karl Polanyi.URL | | |

/ José Antonio Luengo Latorre in Trabajo Social Hoy, (Enero-Junio 2007)
[artículo] Título : | LA “BUENA EDUCACIÓN”: DIFICULTADES Y RETOS EN LA SOCIEDAD ACTUAL | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | José Antonio Luengo Latorre, Autor | Fecha de publicación: | 2007 | Artículo en la página: | Pags. 35 - 74 | Idioma : | Español (spa) | in Trabajo Social Hoy > (Enero-Junio 2007) . - Pags. 35 - 74Etiquetas: | Educación Fracaso escolar Conciliación de la vida familiar Ocio digital Escuela y familia | Resumen: | Hablar de educación es algo muy habitual en la sociedad actual. Lo sangrante del
asunto es que hablar de educación, más bien de mala educación, se ha convertido
en un deporte nacional en el que unos y otros miramos con demasiada facilidad hacia
no se sabe muy bien dónde, buscando responsabilidades en lo que hacen los
otros, y dando por buenas e inmaculadas nuestras ideas y maneras, las propias...
soslayando de manera más o menos sutil nuestra responsabilidad en el proceso
educativo, mayor o menor, aquella que es inherente a nuestras propias actuaciones,
a las decisiones que adoptamos, a lo que hacemos y por qué lo hacemos. El presente
artículo pretende desentrañar algunas de las causas más relevantes de lo que
denominamos “mala educación”, incorporando algunas reflexiones sobre vías u opciones
de mejora en los ámbitos familiar, social y, por supuesto, escolar. Porque la
educación es verdaderamente cosa de todos. No solo de escuelas y maestros. |
[artículo] |

/ Andrés Ortiz-Osés