Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
210 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'Nivel de información y conocimiento de prostitución' 


LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE EL FENÓMENO DE LA PROSTITUCIÓN / Luis Mariano García Vicente in Trabajo Social Hoy, 59 (Enero Abril 2010)
[artículo]
Título : LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE EL FENÓMENO DE LA PROSTITUCIÓN Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Mariano García Vicente, Autor ; María José Barahona gomariz, Autor ; Victoria De las Heras Valle, Autor ; Ana Corchado Castillo, Autor Fecha de publicación: 2010 Artículo en la página: Pags. 7 - 23 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 59 (Enero Abril 2010) . - Pags. 7 - 23Etiquetas: Estudiantes universitarios Nivel de información y conocimiento de prostitución Opinión y actitudes sobre la prostitución Resumen: La prostitución es un fenómeno social ante el cual se adoptan distintas actitudes sustentadas en opiniones fruto de percepciones e informaciones. Por ello, con el presente estudio se pretende conocer la información, opinión y actitud de los estudiantes universitarios de la Universidad Complutense ante el fenómeno de la prostitución.
El Universo está delimitado a cuatro carreras universitarias: Derecho, Psicología,Trabajo Social y Económicas, siendo el sentido de su elección la proximidad de sus profesionales con la intervención directa, planificación, gestión y administración de
políticas y recursos en el ámbito de la prostitución.[artículo]Ciudad y prostitución heterosexual en España: el punto de vista del <
> masculino / Rafael López Insausti in Documentación Social, 144 (enero - marzo 2007)![]()
[artículo]
Título : Ciudad y prostitución heterosexual en España: el punto de vista del < > masculino Tipo de documento: texto impreso Autores: Rafael López Insausti, Autor ; David Baringo Ezquerra, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: págs. 59 - 74 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 144 (enero - marzo 2007) . - págs. 59 - 74Clasificación: Ciudades
ProstituciónEtiquetas: Cliente prostitución hombres y prostitución juventud y prostitución ciudad y prostitución masculinidad ciudad afectividad sexualidad Resumen: El artículo se refiere al cliente masculino de prostitución heterosexual, un colectivo objeto de relativamente escasas investigaciones sociales en España. Se reflexiona en torno a una
aparente paradoja: a pesar de que se han liberalizado las relaciones entre hombres y mujeres, facilitando el sexo gratis sin demasiado compromiso, la demanda del sexo heterosexual de
pago continua siendo muy importante en España. La investigación se sustenta en la realización de entrevistas a diferentes perfiles de hombres que periódicamente pagan a cambio de
relaciones sexuales en el ámbito urbano. Del análisis de sus discursos, se han establecido seis principales categorías: el hombre con dificultades afectivas y de relacionarse con mujeres, la noche de fiesta en grupo de amigos, el hombre casado que considera que la prostitución es una infidelidad «ligera», el hombre casado en crisis de pareja, el ámbito de los negocios y el cliente juvenil.[artículo]Documentos electrónicos
Ciudad y prostitución heterosexual en EspañaURLEL EMPOWERMENT Y EL DERECHO A DISPONER DE LA INFORMACIÓN EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO SOCIAL / Pilar Munuera Gómez in Trabajo Social Hoy, 54 (Mayo - Agosto 2008)
[artículo]
Título : EL EMPOWERMENT Y EL DERECHO A DISPONER DE LA INFORMACIÓN EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO SOCIAL Tipo de documento: texto impreso Autores: Pilar Munuera Gómez, Autor ; Mª Carmen Domínguez Rosingana, Autor Fecha de publicación: 2008 Artículo en la página: Pags. 13 - 27 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 54 (Mayo - Agosto 2008) . - Pags. 13 - 27Etiquetas: Empowerment Derecho de información Intervención social y documentación técnica y profesional Resumen: El Empowerment se convierte en la herramienta estratégica que fortalece el liderazgo
de la persona desde una filosofía motivacional. La persona decide sobre
cómo se hacen las cosas y asume la responsabilidad en el proceso.[artículo]Evolución del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi durante 2013 / Lide Amilibia Bergaretxe in Zerbitzuan, 55 (Maiatza - mayo 2014)
![]()
[artículo]
Título : Evolución del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi durante 2013 Tipo de documento: texto impreso Autores: Lide Amilibia Bergaretxe, Autor Fecha de publicación: 2014 Artículo en la página: Págs. 5 - 15 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 55 (Maiatza - mayo 2014) . - Págs. 5 - 15Etiquetas: Teleasistencia atención centrada en la persona autonomía personal tecnologías de la información y la comunicación atención a domicilio coordinación sociosanitaria. Resumen: El Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi se enmarca en un sistema global de prestación de servicios de atención en el domicilio y tiene como fin favorecer la permanencia e integración en el entorno familiar y social habitual. En otras palabras, se enmarca en un modelo de atención integral
centrada en la persona, cuyo aspecto fundamental es atender las necesidades sociales y sanitarias de la persona de forma coordinada, tanto en su vertiente preventiva como en la asistencial. En este cambio de paradigma que se plantea en la dispensa de cuidados a domicilio, la teleasistencia atesora un desarrollo potencial casi ilimitado y desempeña un papel primordial, en conjunción con otra serie de medidas (ayuda a domicilio, productos de apoyo, fomento de la participación social, mejora en la accesibilidad a la vivienda, aplicaciones domóticas o telemonitorización de la salud, entre otras). Este artículo sintetiza la actividad del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi durante 2013[artículo]Documentos electrónicos
Evolución del Servicio Público de Teleasistencia de Euskadi durante 2013URL
Título : Guía práctica para mejorar la gestión diaria de tu ONG Tipo de documento: texto impreso Autores: Blanca Pérez, Autor Editorial: Fundación Hazloposible Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 81 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008928 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Entidades sin ánimo de lucro Organización y gestión Planificación Funciones Registro Actividades Voluntariado Calidad de la atención Impuestos Financiación Campañas Comunicación Información Nuevas tecnologías Resumen: La Fundación Hazloposible se cuenta entre las oenegés españolas que mejor han sabido detectar las oportunidades de internet para el tercer sector de acción social. Nacida en 1999 como Fundación Chandra, persigue ayudar a las organizaciones que desean utilizar esa herramienta para el desarrollo de sus actividades, y con esta idea puso en marcha proyectos como Canalsolidario.org (1999), Hacesfalta.org (https://www.hacesfalta.org, 2000) o Soluciones.org (https://www.solucionesong.org, 2003). Esta guía surge, precisamente, del trabajo realizado en Soluciones.org, una web donde las entidades del tercer sector pueden plantear dudas sobre su propio funcionamiento a especialistas en distintos ámbitos, que brindan su experiencia de manera gratuita. No se trata de sustituir los servicios tradicionales de consultoría, sino de atender cuestiones concretas, orientando hacia otros recursos documentales, materiales y humanos que puedan proporcionar un apoyo más amplio. Preguntas y respuestas se publican en la web, de modo que, en el curso de los años, han ido creando un nada desdeñable banco de conocimiento. De este banco, se han extraído un centenar de preguntas y respuestas para elaborar esta guía, dividida en nueve apartados: estrategia, calidad, legislación, fiscalidad, contabilidad, captación de fondos, voluntariado, comunicación y tecnología. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Guía práctica para mejorar la gestión diaria de tu ONG.URLReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Indicadores de juventud 2015.URLMovimientos migratorios, trabajadoras inmigrantes y empleo en la prostitución / José Luis Solana in Documentación Social, 144 (enero - marzo 2007)
![]()
[artículo]
Título : Movimientos migratorios, trabajadoras inmigrantes y empleo en la prostitución Tipo de documento: texto impreso Autores: José Luis Solana, Autor Fecha de publicación: 2007 Artículo en la página: págs. 37 - 57 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 144 (enero - marzo 2007) . - págs. 37 - 57Clasificación: Empleo
Flujos migratorios
Inmigración
Inmigrantes
ProstituciónEtiquetas: Prostitución mujer inmigrante redes migratorias tráfico y trata de mujeres Resumen: Se calcula que en torno a un ochenta por ciento de las mujeres que ejercen hoy la prostitución en España son inmigrantes extranjeras. Esta cifra evidencia la conexión que se ha establecido en el mercado del sexo español entre inmigración femenina y prostitución. En el presente artículo se estudia esta relación. Tomando como referencia las principales investigaciones de carácter empírico publicadas sobre el tema, se exponen los procesos sociales que han contribuido a que dicha
conexión se produzca y se sopesa el papel que juegan en la misma las redes migratorias y las organizaciones mafiosas. Los resultados de los análisis cuestionan la explicación trafiquista de la involucración de trabajadoras inmigrantes en el ejercicio de la prostitución.[artículo]Documentos electrónicos
Movimientos migratorios, trabajadoras inmigrantes y empleo en la prostituciónURL
Título : Mujeres y usos de drogas. Otro título : Emakumeak eta droga erabilerak. Tipo de documento: texto impreso Autores: Maitane de Anitua, Autor Editorial: Vitoria-Gasteiz : Ai Laket Elkartea Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 10 p. cast. - 10 p. eusk. ISBN/ISSN/DL: 1000000006871 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Mujer Reducción de riesgo Prevención Consumo Prostitución Etiquetamiento Relaciones sexuales Información Araba País Vasco España Resumen: La asociación Ai Laket!! en colaboración con el Departamento de Igualdad del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz ha publicado la guía en euskara y castellano “Mujeres y usos de drogas”, dirigida en especial a mujeres usuarias de drogas. Se trata de un material hecho por mujeres y para mujeres que recoge una serie de pautas de reducción de riesgos, prácticas para aquellas que han decidido hacer uso de alguna sustancia psicoactiva. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Mujeres y usos de drogas. = Emakumeak eta droga erabilerak.URLPlan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. / Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad
![]()
Título : Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021. Tipo de documento: texto impreso Autores: Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Consejería de Sanidad, Autor Editorial: Gobierno del Principado de Asturias Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 105 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008891 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Discapacidad Personas mayores Dependencia Diversidad funcional Enfermedades mentales Enfermedades neurológicas Enfermedades neuromusculares Exclusión social Menores Infancia Género Malos tratos Violencia Odontología Gran dependencia Servicios sociales Servicios de salud Atención sociosanitaria Organización y gestión Sistemas de información Sistemas de comunicación Historia clínica Ficha social Colaboración Sensibilización Formación de personal Ética Coordinación Entidades sin ánimo de lucro Equipo multiprofesional Organismos Funciones Prestaciones sociales Servicios sociales de base Usuarios Beneficiarios Normativa Estadísticas de población Características población Programas de actividades Planes de salud Asturias España Resumen: La atención sociosanitaria es la atención simultánea, coordinada y estable de los servicios sanitarios y sociales, ante necesidades de personas que necesitan que se garantice un abordaje integral y continuado de sus cuidados sanitarios y sociales. La calidad de la atención sociosanitaria se basa en la colaboración institucional y en la cooperación profesional efectiva, para adecuar las intervenciones y los recursos específicos sociales y sanitarios que necesita cada persona, con el objetivo de lograr mantener la continuidad de la atención. El modelo de atención sociosanitaria que plantea este Plan, define un ámbito compartido entre los sectores social y sanitario. No se trata de un nuevo ámbito de actuación administrativa, sino que se basa en la coordinación de las estructuras administrativas y de los servicios asistenciales entre los sectores sanitario y social. En algunos casos, esta coordinación también requiere de la incorporación a los procesos concretos de otros departamentos o sectores, como puede ser el educativo cuando se trata de la atención a la infancia, o el de la justicia cuando se interviene en temas de violencia. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Plan Sociosanitario del Principado de Asturias 2019-2021.URLPLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS / Teresa Zamanillo Peral in Trabajo Social Hoy, 45 (Mayo - Agosto 2005)
[artículo]
Título : PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS Tipo de documento: texto impreso Autores: Teresa Zamanillo Peral, Autor Fecha de publicación: 2005 Artículo en la página: Pags. 31 - 45 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 45 (Mayo - Agosto 2005) . - Pags. 31 - 45Etiquetas: Planificación de programas Investigación-acción Conocimiento para la elaboración de teorías de tercer nivel Sistema institucional Sistema cliente Equipos profesionales Resumen: En este artículo se pretende persuadir a los profesionales de que la planificación
de programas es más que un conjunto de actividades que se ponen en
marcha para introducir acciones en los grupos de la población. Es, sobre todo,
un proceso que, mediante la observación participante, el análisis de todos los
elementos del sistema y la evaluación del plan de acción puede posibilitar un
conocimiento para la acción que pueda ser formalizado en la literatura de trabajo
social, para dotar a la intervención de elementos de análisis que sirvan de
referencia a las teorías de tercer nivel o teorías de la acción.[artículo]LO SIENTO MUCHO SEÑORA / Laura Caramés Gutiérrez in Trabajo Social Hoy, 56 (Enero Abril 2009)
Warning: implode(): Invalid arguments passed in C:\Inetpub\vhosts\caritasbi.org\documentacion.caritasbi.org\opac_css\includes\explnum.inc.php on line 147
[artículo]
Título : LO SIENTO MUCHO SEÑORA Tipo de documento: texto impreso Autores: Laura Caramés Gutiérrez, Autor Fecha de publicación: 2009 Artículo en la página: Pags. 123 - 129 Idioma : Español (spa)
in Trabajo Social Hoy > 56 (Enero Abril 2009) . - Pags. 123 - 129Etiquetas: Intervención social Instalación en la queja Duplicidad funcional Descompensación en niveles estratégicos y operativos Combinación de factores Derivación interna Resumen: A raíz del articulo sobre el trato recibido por una señora en un Centro de Servicios
Sociales del Ayuntamiento de Madrid1, además de la necesidad compartida de que
las prestaciones finalistas no requieren intervención social, ni trámites innecesarios,
se presenta este artículo a modo de respuesta a una usuaria, en el que se explica hipotéticamente
a qué puede responder lo sucedido, reflejando la realidad diaria, que
considero común a todos los centros de servicios sociales del Ayuntamiento de Madrid.
Exponiendo los déficit y ventajas que plantea el Sistema de Servicios Sociales
Municipales, así como la defensa de que sí se puede realizar intervención social, la
instalación en la queja desde los aspectos cotidianos por parte de todos los profesionales
y la necesidad de realizar un análisis sobre muchos factores que afectan a
la gestión diaria de los Centros de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid.[artículo]13. Tecnologías para la Información : La convulsión de la década / Santiago Lorente Arenas in Documentación Social, 101 (Octubre - diciembre 1995)
![]()
[artículo]
es una parte de V Informe sociológico sobre la situación social en España / Fundación Foessa
Título : 13. Tecnologías para la Información : La convulsión de la década Tipo de documento: texto impreso Autores: Santiago Lorente Arenas, Autor Fecha de publicación: 1995 Artículo en la página: págs. 499 - 546 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 101 (Octubre - diciembre 1995) . - págs. 499 - 546Clasificación: Correos y telecomunicaciones
Industria audiovisual
Industria de telecomunicaciones
informática
Sociedad de la informaciónEtiquetas: tecnologías de la información sociedad de la información electrónica Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: 1. Tecnologías para la Información: definición, ámbito e historia.
2. La sociedad de la información.
3. Los principales actores de la convulsión.
4. El sector de la electrónica.
5. El sector de la informática.
6. El sector de las telecomunicaciones.
7. El sector del audiovisual.
8. Las grandes realizaciones de la década.
9. Los sectores sociales de especial implantación.[artículo]Documentos electrónicos
http://www.caritas.es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/615/14-TECNOLOGIAS%20DS0101.pdfURL144 - enero - marzo 2007 - La prostitución, una realidad compleja (Número de Documentación Social) / Carmen Meneses Falcón
![]()
![]()
Contiene :
[número]
es un número de Documentación Social
Título : 144 - enero - marzo 2007 - La prostitución, una realidad compleja Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Meneses Falcón, Autor Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 267 páginas Idioma : Español (spa) Clasificación: Prostitución Etiquetas: Prostitución Nota de contenido: La prostitución está siendo en los últimos años un tema polémico y controvertido desde posiciones ideológicas, políticas y sociales polarizadas, resultando difícil abordarla sin situarse en alguno de los enfoques establecidos. Este número monográfico ha querido contribuir a dicho debate intentando que las posturas ideológicas no usurpen y prioricen la realidad social de la prostitución, y que pudiera ofrecer al lector distintas facetas que la componen de la forma más objetiva, plural y rigurosa posible.
Las contribuciones que proporcionamos en este monográfico no agotan todos los aspectos y circunstancias que podrían tratarse dentro de la prostitución (por cuestiones de espacio en la revista). Sin embargo, los artículos engloban dos objetivos: por una parte, contribuir y profundizar teóricamente sobre algunas dimensiones sociales y legales que acontecen actualmente en la prostitución. Por otra parte, proporcionar experiencias de intervención social, de entidades e instituciones, que llevan muchos años contribuyendo con programas y proyectos sociales y sanitarios a la mejora, dignificación y reconocimiento de las personas implicadas en la prostitución.
En línea: http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=907&Idioma=1&Diocesis=1 [número]
- Planteamientos y resoluciones sobre prostitución en 3 ámbitos: las Cortes Generales españolas, el Parlamento Europeo y Naciones Unidas / Marianne Eriksson
- La pobreza en Centroamérica ante la liberalización comercial / Jorge Guardiola
- Ciudadanía multicultural, vecindad intercultural; una articulación para la convivencia / Emilio José Gómez Ciriano
- Pobreza y condiciones de vida de la infancia en España / Luis Ayala Cañón
- Historia de un programa / Rosalía Portela
- APRAMP: <
> / Rocio Nieto Rubio- Hetaira: Una experiencia de lucha por los derechos de las prostitutas / Antonia Genaro
- <
> / Marta González Manchón- Efectos psico-sociales en el ejercicio de la prostitución / Ana Martínez Cuevas
- La prostitución, a debate en España / Blanca Hernández Oliver
- Ciudad y prostitución heterosexual en España: el punto de vista del <
> masculino / Rafael López Insausti in Documentación Social, 144 (enero - marzo 2007)- Movimientos migratorios, trabajadoras inmigrantes y empleo en la prostitución / José Luis Solana in Documentación Social, 144 (enero - marzo 2007)
- Riesgo, vulnerabilidad y prostitución / Carmen Meneses Falcón
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001106 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-144 Libro Iturribide Gizarte ekintza - INT - Intervención Social Disponible 1000000001669 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-144 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000001667 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-144 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Documentos electrónicos
Documentación Social. 144URL19 (1) - 2010 - Infancia, adolescencia y tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la perspectiva psicosocial (Número de Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention)
![]()
Contiene :
[número]
es un número de Intervención Psicosocial - Psychosocial Intervention
Título : 19 (1) - 2010 - Infancia, adolescencia y tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la perspectiva psicosocial Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 102 Págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Joven
Niño
Tecnología de la informaciónEtiquetas: infancia TICs información comunicación Clasificación: INT - Intervención social Intervención social [número]
- Sánchez, R. (2009). Psicología y dependencia. De la ley a la intervención psicosocial. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. [no] / Esperanza Bausela
- Un estudio sobre la fratría ante la discapacidad intelectual [A study about siblings in the face of intellectual disability] / Olga Lizasoain
- Grupo de Mujeres en situación de Maltrato. Evolución Metodológica [GROUP OF WOMEN WHO ARE ABUSED AT THE HANDS OF THEIR PARTNERS.] / Júlia Masip
- Uso del Teléfono Móvil, Juventud y Familia: Un Panorama de la Realidad Brasileña [Using the Mobile Phone, Youth and Family: An Overview of the Brazilian Reality] / Fabiana Verza
- El Perfil del Usuario de Internet en España [Spanish Internet User Profile] / Charo Sadaba
- Cambios en las Relaciones y Satisfacciones Intergeneracionales Asociados al Uso de las TICs [Intergenerational Relations Changes and Satisfaction Associated to the ICTs UseCAMBIOS INTERGENERACIONALES ASOCIADOS A LAS TICS] / C. Figuer
![]()
- Consumo de las TIC y Subjetividades Emergentes: ¿Nuevos Problemas? [TIC Consumo y subjetividades emergentes: Nuevos Problemas]
![]()
- Infancia, AdoE-Generaciones: ¿Cuánto heno De Adultocéntrico EN EL ANALISIS DE La Relación Entre La Población Infantil y Las Nuevas Tecnologías? [E-Generaciones: ¿Cómo de adultos centrada en el análisis de los Niños y relación de las Nuevas Tecnologías]
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001857 DOZ.P0.Z0.L01 REV-INT-019/1 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Documentos electrónicos
Infancia, Adolescencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en Perspectiva Psicosocial [Childhoor, Adolescence and Information Communication Technologies (ICTs) in Psychosocial Perspective]URL6. Impacto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en los servicios sociales de las Comunidades Autónomas / Encarna Guillén
en II. Desarrollo de la rama de los servicios sociales en España
Título : 6. Impacto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia en los servicios sociales de las Comunidades Autónomas Tipo de documento: texto impreso Autores: Encarna Guillén, Autor ; Antoni Vilà i Mancebo, Autor Número de páginas: Págs. 177 - 205 Idioma : Español (spa) Clasificación: servicio social Etiquetas: Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia LPAPAPD Clasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: El objeto de este trabajo no es la elaboración de un estudio sistemático de la LPAPAPD, sino que simplemente pretende efectuar una primera prospección sobre las posibles consecuencias que pueda tener su aprobación en los servicios sociales autonómicos, mediante el análisis de las principales disposiciones de la norma y valorando los posibles efectos directos y colaterales sobre dichos sistemas. Para ello, se abordan, en primer lugar, las posibles consecuencias que los planteamientos generales de la mencionada Ley pueden tener en la legislación autonómica de servicios sociales y en segundo lugar, se tratan las percusiones de dicha norma en los distintos elementos configuradores de los servicios sociales. De entrada, debemos advertir que las consecuencias no serán idénticas en cada uno de los citados sistemas de servicios sociales, por ello, nos limitaremos a señalar las principales consecuencias que nos permitan extraer las características comunes que comparten, sin perjuicio de referirnos en algún momento a las repercusiones particulares que pueda presentar en casos específicos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar 8. Objetivos permanentes y enfoques de los servicios sociales / Demetrio Casado
en III. Propuestas de mejora
Título : 8. Objetivos permanentes y enfoques de los servicios sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Demetrio Casado, Autor Número de páginas: Págs. 255 - 287 Idioma : Español (spa) Clasificación: Acción social
bienestar social
Oferta y demanda
servicio socialEtiquetas: actualización de objetivos y enfoques Clasificación: INT - Intervención social Intervención social Resumen: La acción de los servicios sociales ha de tener como guía su misión, es decir, procurar el bienestar individual y social mediante ayuda personal polivalente. Y debe configurar su oferta en función de las demandas manifiestas y latentes de la población. Pero la eleción de sus prestaciones individuales y otras actividades concretas está condicionada también por los objetivos técnicos permanentes y por los enfoques básicos de la rama. El perfeccionamiento de los servicios sociales ha de tener, pues, como referencia de aplicación versiones actualizadas de esos objetivos y enfoques. Ese es el propósito que guía esta exposición Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Acerca de las salidas de la crisis / Fernando Casas Mínguez in Documentación Social, 163 (Octubre-diciembre 2011)
![]()
[artículo]
Título : Acerca de las salidas de la crisis Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernando Casas Mínguez, Autor Fecha de publicación: 2011 Artículo en la página: Págs. 193 - 212 Idioma : Español (spa)
in Documentación Social > 163 (Octubre-diciembre 2011) . - Págs. 193 - 212Etiquetas: Crisis capitalismo financiero agencias de calificación desregulación derechos Estados de bienestar Unión Europea rescate y ajustes Resumen: Estamos viviendo una crisis que pone en cuestión el papel de los Estados y de la Unión Europea. Más en concreto, el papel de unos Estados de Bienestar europèos que, en ausencia de una Unión política, son los únicos capaces de corregir los efectos implacables de una economía autorregulada que parece haber dado carta blanca a los mercados financieros. Reflexionar sobre este asunto es el propósito de este trabajo. No nos planteamos ofrecer nada nuevo sobre la crisis, sino proponer unas ideas que puedan dar lugar a discusión [artículo]Documentos electrónicos
Acerca de las salidas de la crisisURLAfter the Bouchard-Taylor Commission: religious accommodation and human rights in Quebec / Jocelyn Maclure
en Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos 2011 Edición especial
Título : After the Bouchard-Taylor Commission: religious accommodation and human rights in Quebec Tipo de documento: texto impreso Autores: Jocelyn Maclure, Autor Número de páginas: Págs. 27 - 36 Idioma : Inglés (eng) Clasificación: Diversidad religiosa
Laicismo
Libertad religiosaEtiquetas: Pluralismo acomodo razonable (como norma legal) ajustes concertados libertad de conciencia y religión Comisión Consultiva de Quebec sobre el acomodo de prácticas relacionadas con las diferencias culturales Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Como sucede con otras democracias liberales, Canadá y Quebec se enfrentan a los importantes retos que plantean la diversidad moral y religiosa, como son la legitimidad de los acomodamientos razonables y el significado de la laicidad en una sociedad pluralista. Este estudio tiene por objeto describir el estado actual del debate en Quebec, prestando particular atención a estas últimas cuestiones en el contexto de la historia y cultura políticas recientes de Quebec, y haciendo especial hincapié en la Comisión de Consulta sobre las Prácticas de Acomodación relacionadas con las Diferencias Culturales de 2007-08. En primer lugar, se ofrece una definición de la obligación legal de acomodar y se especifica cuáles son sus límites. En segundo lugar, se identifica el significado de laicidad y se defiende una concepción liberal y pluralista. En tercer lugar, se analiza una ley (Ley 94) que fue elaborada por el Gobierno de Quebec, en respuesta a las recomendaciones de la Comisión antes mencionada Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Análisis lingüístico de las producciones escritas y orales de los niños de origen francófono y no francófono en el medio escolar / Mireille Bilger
en Área 8. La psicopedagogía de la lectoescritura
Título : Análisis lingüístico de las producciones escritas y orales de los niños de origen francófono y no francófono en el medio escolar Tipo de documento: texto impreso Autores: Mireille Bilger, Autor Número de páginas: Págs. 299 - 306 Idioma : Español (spa) Clasificación: Adaptación escolar
Enseñanza
Trabajo de menoresEtiquetas: Análisis lingüístico a niños oral y escrito Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Se presentan aquí los resultados de una investigación que Claire Blanche-Benveniste, Colette Jeanjean y Mireille Bilger han llevado a cabo en 1980, a petición de la Direction Des Ecoles, y que tenía como objetivo dar respuesta a una preocupación a menudo formulada en los medios escolares, a saber: encontrar un medio para describir "las insuficiencias lingüísticas" de los niños que provienen de familias emigrantes, no francófonas, comparando sus producciones, escritas y orales, con las de los niños provenientes de familias francófonas de origen, en el mismo curso. (Ciclo escolar medio 2; niños que tienen, por lo general, entre 10 y 11 años; región de Marsella, Sur de Francia) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar La animación de la caridad en Benedicto XVI y en "La Iglesia y los pobres" / Vicente Altaba Gargallo in Corintios XIII, 143 (Julio - Septiembre 2012)
![]()
[artículo]
Título : La animación de la caridad en Benedicto XVI y en "La Iglesia y los pobres" : Criterios y alertas Tipo de documento: texto impreso Autores: Vicente Altaba Gargallo, Autor Fecha de publicación: 2012 Artículo en la página: Págs. 72/73 - 92/93 Idioma : Español (spa)
in Corintios XIII > 143 (Julio - Septiembre 2012) . - Págs. 72/73 - 92/93Clasificación: ayuda a los necesitados
Cristianismo
IglesiaEtiquetas: animación de la caridad comunidad cristiana criterios y alertas para el ejercicio de la caridad organización de la caridad escucha de los pobres lucha contra la pobreza espiritualidad de la acción caritativa y social Clasificación: TEO - Teología y pastoral Teología y pastoral Resumen: El consejero delegado de nuestra revista nos ofrece una lectura de "La Iglesia y los pobres" desde la óptica de la animación de la caridad en la comunidad, un tema nuclear para la vida y misión de la Iglesia y para comprender y promover adecuadamente el ejercicio organizado de la caridad. Esta reflexión la realiza contrastando el magisterio de Benedicto XVI en sus encíclicas y el magisterio de la Comisión Episcopal de Pastoral Social en el citado documento, y centrando la atención en dos aspectos fundamentales: criterios que se nos ofrecen para la animación de la caridad y alertas para el ejercicio de la misma en la comunidad. Todo, con la intencionalidad de avanzar en la comprensión de la caridad como parte integrante de la identidad de la comunidad cristiana y con el deseo de animar en ella el compromiso caritativo y social como elemento constitutivo de su misión y acción pastoral [artículo]Documentos electrónicos
La animación de la caridad en Benedicto XVI y en "La Iglesia y los pobres"URL