Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Resultado de la búsqueda
230 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'factores de exclusión.' 


Análisis de la realidad de las mujeres en situación o riesgo de exclusión social en la Comunidad Autónoma de Euskadi / Sonia Carrasco Fernández in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
![]()
[artículo]
Título : Análisis de la realidad de las mujeres en situación o riesgo de exclusión social en la Comunidad Autónoma de Euskadi Tipo de documento: texto impreso Autores: Sonia Carrasco Fernández, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: P. 141 - 151 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P. 141 - 151Etiquetas: Desigualdad de género exclusión social pobreza factores de exclusión. Resumen: En este artículo, quisiéramos mostrar la realidad de las mujeres en situación de pobreza y exclusión social, analizando para ello los discursos y testimonios de las propias mujeres. Hemos dado voz a las mujeres que viven situaciones de vulnerabilidad y exclusión social, y hemos utilizado esta información para profundizar en las causas, consecuencias y en los factores que conducen a esas situaciones de pobreza y exclusión social, intentando conocer en profundidad su realidad más actual. [artículo]Documentos electrónicos
Análisis de la realidad de las mujeres en situación o riesgo de exclusión social en la Comunidad Autónoma de EuskadiURL
Título : La desigualdad de la renta, el consumo y la riqueza en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: Brindusa Anghel, Autor ; Henrique Basso, Autor ; Olympia Bover, Autor ; José María Casado, Autor ; Laura Hospido, Autor ; Mario Izquierdo, Autor ; Ivan A. Kataryniuk, Autor ; Aitor Lacuesta, Autor ; José Manuel Montero, Autor ; Elena Vozmediano, Autor Editorial: Madrid : Banco de España Fecha de publicación: 2018 Colección: Documentos Ocasionales num. 1806 Número de páginas: 49 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008980 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Crisis económica Desigualdad social Exclusión social Factores socioeconómicos Efectos Nivel de ingresos Salario Condiciones de trabajo Consumo Evolución Datos estadísticos Estudio comparativo España Panorama internacional Resumen: El documento analiza el nivel y la evolución de la desigualdad en España durante la última crisis y la fase inicial de la actual recuperación. Para tal fin, el trabajo introduce, inicialmente, distintas dimensiones de la desigualdad en términos de salarios, renta, consumo y riqueza, y analiza su evolución. Este análisis muestra una reducida dispersión salarial en España en relación con otras economías de nuestro entorno incluso tras los años de crisis, mientras que el fuerte aumento del desempleo durante ese período provocó una elevada desigualdad de la renta per cápita. El nivel de desigualdad en España se modera cuando se analiza la renta bruta total del hogar. Además, este nivel se redujo durante la crisis como consecuencia de la evolución positiva de las pensiones en relación con otras fuentes de renta y al retraso en la edad de emancipación de los jóvenes. Durante la crisis, se incrementó la desigualdad en el consumo per cápita, sobre todo, por la caída en el gasto de bienes duraderos en los hogares con bajos ingresos. La desigualdad de la riqueza es mayor que la de la renta y se incrementó durante el período recesivo debido al mejor comportamiento de los rendimientos de los activos financieros que al de los reales, si bien España presenta un grado de desigualdad de la riqueza moderado en comparación al de otros países ya que la tenencia de activos reales es relativamente más generalizada que en otros países. La evolución de la desigualdad durante las fases iniciales de la actual recuperación económica revela que la caída del paro ha permitido una reducción de la desigualdad de las rentas salariales y, aunque de forma más limitada, también de la renta per cápita. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La desigualdad de la renta, el consumo y la riqueza en España.URLDesigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio en España. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Desigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio en España. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Madrid [España] : Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Secretaría general técnica. Centro de publicaciones Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 54 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005665 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Drogodependencias Consumo Desigualdad social Exclusión social Factor de riesgo Factores socioeconómicos Efectos Alcohol Tabaco Cannabis Drogas ilegales Barrios Nivel local España Resumen: El objetivo de esta investigación consiste en analizar las desigualdades socioeconómicas en el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales en España. El estudio aborda la cuestión tanto desde una perspectiva individual, analizando la asociación existente entre las características socioeconómicas personales y el consumo, como desde una perspectiva contextual o territorial, al objeto de averiguar si existe relación entre el nivel de privación de los municipios españoles y el uso de las diferentes sustancias. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Desigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio en España.URLLa exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Editorial: Vitoria - Gasteiz : EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer Fecha de publicación: 2016 Colección: Informes num. 37 Número de páginas: 121 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000006875 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Sin techo Género Necesidades especiales Servicios sociales Servicios de salud Malos tratos Mujer Hombre Prevención Características Factores socioeconómicos Factor de riesgo Salud Nivel educativo Relaciones familiares Relaciones sociales Drogodependencias Evolución Evaluación de servicios Datos estadísticos País Vasco España Resumen: Generalmente, el fenómeno de las personas sin hogar se ha analizado a partir del marco teórico general sobre la exclusión grave, pero, en menor medida, desde la perspectiva concreta de la exclusión residencial o desde un enfoque de género. Este estudio, realizado por el SIIS -Centro de documentación y estudios y editado por Emakunde, pretende analizar el fenómeno de la exclusión residencial grave en la CAPV desde un enfoque de género pero, también, desde un punto de vista amplio que incluya tanto a las personas sin techo o sin vivienda, como a aquellas que viven en una vivienda insegura o inadecuada y que, estando afectadas por la exclusión residencial, no pueden considerarse personas sin hogar.
Los objetivos específicos que se proponen con este estudio son los siguientes:
- Cuantificar y analizar a partir de las diversas fuentes estadísticas y de información disponibles la diferente prevalencia, desde el punto de vista del género, de las situaciones de exclusión residencial grave en la CAPV, tal y como la tipología ETHOS contempla.
-Analizar en detalle las características diferenciales entre hombres y mujeres en situación de sinhogarismo, en lo que respecta a su composición demográfica, trayectorias y condiciones de vida.
- Analizar qué razones explican la menor prevalencia entre las mujeres de las situaciones de exclusión residencial más extremas y en qué medida pueden identificarse factores de protección, contención o freno específicamente vinculados a la construcción social de las identidades de género.
- Evaluar la adecuación de los servicios específicamente orientados a las personas sin hogar a las necesidades, trayectorias y expectativas de sus usuarias, e identificar buenas prácticas al respecto.Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género.URL
La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. : Resumen ejecutivoURL
Título : Fourth overview of housing exclusion in Europe 2019. Tipo de documento: texto impreso Autores: Chloé Serme-Morin, ; Sarah Coupechoux, Editorial: Brussels [Belgium] : FEANTSA. European Federation of National Organisations working with the Homeless Fecha de publicación: 2019 Otro editor: Paris [France] : Abbé Pierre Foundation Número de páginas: 109 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000008981 Idioma : Inglés (eng) Etiquetas: Exclusión social Pobreza Sin techo Vivienda Emergencia social Alternativas Admisión Calidad de vida Factores sociales Coste Datos estadísticos Evolución Unión Europea Europa Resumen: La Federación Europea de Organizaciones Estatales que Trabajan con las Personas sin Hogar (Feantsa), conjuntamente con la Fundación Abbé Pierre, publican desde 2015 informes periódicos sobre el estado del sinhogarismo en la Unión Europea. El más reciente de los estudios de esta serie, que se acaba de presentar, evidencia el avance de esta lacra en el continente, donde ya se da por imposible alcanzar el objetivo de reducción de la pobreza previsto para 2020. La primera parte del documento examina, en concreto, la situación de los centros de estancia temporal y concluye que no garantizan el derecho a alojamiento en caso de emergencia: en general, las plazas ofertadas resultan insuficientes; los servicios no se ajustan a las necesidades de una población sin hogar cada vez más diversa; y las posibilidades de conseguir una vivienda estable y asequible al terminar la estancia en estos centros son muy remotas. La segunda parte del informe propone un examen del fenómeno de la exclusión residencial en su conjunto, en el que tienen cabida tanto el análisis estadístico comparativo como los diagnósticos más detallados del sinhogarismo en Polonia, los Países Bajos, Alemania y Portugal. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Fourth overview of housing exclusion in Europe 2019.URL10 - Marzo 2015 - Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por la Cruz Roja. (Número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.) / Rosario Romera
![]()
[número]
es un número de Boletín sobre Vulnerabilidad Social.
Título : 10 - Marzo 2015 - Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por la Cruz Roja. Tipo de documento: texto impreso Autores: Rosario Romera, Autor ; Aurea Grané, Autor Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 84 págs. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Mujer Exclusión social Pobreza Población riesgo Cruz Roja Características población Características usuario Situación social Situación familiar Factor de riesgo Encuestas España Resumen: En este Boletín número 10, Cruz Roja continúa la serie de análisis sobre la vulnerabilidad social de las personas con las que trabaja la Institución, centrando la investigación en las mujeres.
Para este estudio se ha seleccionado una muestra de mil cincuenta y una mujeres, entre 18 y 65 años, representativa de la población atendida, de acuerdo a su distribución por grupos de edad, origen y programas de Intervención Social en los que participan.
Se les ha consultado sobre los temas que les afectan, como el desempleo, la pobreza y las dificultades económicas, la vivienda, la fecundidad, la composición de los hogares y los problemas familiares, la violencia de género, el reparto de las tareas reproductivas, la conciliación, la formación, el uso de las tecnologías, la salud, el autocuidado, el capital social y el estado anímico.
El Boletín ofrece datos comparativos con la población general atendida por Cruz Roja (Boletín 9) y con la población femenina general (estadísticas oficiales), analizando los riesgos que los distintos factores investigados suponen, en un contexto de precarización social y aumento de las desigualdades de género.[número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Vulnerabilidad social de las mujeres atendidas por Cruz Roja.URL130 - Enero-Marzo 2003 - Los procesos de inclusión y exclusión social de las personas con discapacidad (Número de Documentación Social) / Cáritas Española
![]()
Contiene :
[número]
es un número de Documentación Social
Título : 130 - Enero-Marzo 2003 - Los procesos de inclusión y exclusión social de las personas con discapacidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Cáritas Española , Autor
Fecha de publicación: 2003 Número de páginas: 279 págs. Idioma : Español (spa) Clasificación: Discapacitados
Exclusión social
Integración socialEtiquetas: procesos inclusión social exclusión social discapacidad Nota de contenido: Al cumplirse el décimo aniversario de la adopción por la Asamblea General de las Naciones Unidas de las normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, el año 2003 ha sido declarado Año Europeo de las Personas con Discapacidad. Le han precedido en el contexto de las instituciones de la Unión Europea una serie de medidas y declaraciones, además de propuestas y líneas de intervención orientadas hacia la integración social y económica de este colectivo de personas.
En España nos encontramos con aproximadamente tres millones de personas que presentan alguna discapacidad. El proceso de normalización social de este colectivo de personas ha sido impulsado por el movimiento asociativo, con el apoyo de las Administraciones públicas y la sociedad en general. Se constata
también que la población con discapacidad ha experimentado avances y progresos en distintas esferas, aunque se está lejos de una situación satisfactoria, para que sea real el mandato del
artículo 49 de la Constitución Española.
DOCUMENTACIÓN SOCIAL, haciéndose eco de los objetivos del Año Europeo de las Personas con Discapacidad, ha querido, en su primer monográfico de 2003, fomentar la reflexión y el debate sobre medidas para promover la igualdad de oportunidades y aportar buenas prácticas sobre intervenciones significativas de nuestra realidad. DOCUMENTACIÓN SOCIAL no se identifica necesariamente con las ideas expresadas por los autores.En línea: http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=480&Idioma=1&Diocesis=1 [número]
- La inclusión de las personas con enfermedad mental: una apuesta real, posible y solidaria / Rosa Ruiz Salto
- La inserción de personas con discapacidad en la empresa ordinaria / Gloria Canals Sanz
- Las personas con Síndrome de Down en España. Perfil estadístico / Antonio Pascual Martínez Gómez
- Movimiento Asociativo de Padres de Sordos (FIAPAS) / Mª Ángeles Figueredo Delgado
- La discapacidad física. Tan lejos y tan cerca de la plena inclusión / Jesús Estrada Cortés
- Discapacidad intelectual y exclusión social / Carlos Pereyra López
- La articulación del sector social de la discapacidad en España: el CERMI / Luis Cayo Pérez Bueno
- Reflexiones sobre desarrollo humano y discapacidad. Propuestas sobre el futuro de las personas con discapacidad en el mundo / Rafael de Lorenzo García
- Inversiones socialmente responsables: la gestión ética frente a la discapacidad y el empleo / Miguel Eladio Laloma García
- Nuevas tecnologías y discapacidad / Antonio Jiménez Lara
- Reflexiones en torno al papel de los profesionales en el Movimiento Asociativo / J.Avelino Velasco
- Necesidad de un nuevo marco jurídico para las personas con discapacidad en España / Luis Cayo Pérez Bueno
- Políticas técnicas para la discapacidad / Demetrio Casado
- La igualdad de oportunidades, la no discriminación y la accesibilidad universal como ejes de una nueva política a favor de las personas con discapacidad y sus familias / Carlos Rubén Fernández Gutiérrez
- Para comprender la discapacidad: Una visión general de la exclusión / inclusión social de las personas con discapacidad / Miguel Pereyra Etcheverría
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001209 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-130 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000001210 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-130 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000001208 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-130 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000006466 DOZ.P0.Z0.L01 REV-DOC-SOC-130 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 135 - julio-septiembre 2010 - Celebrar desde la Caridad el Año Europeo contra la pobreza y la exclusión social (Número de Corintios XIII)
![]()
![]()
Contiene :
[número]
es un número de Corintios XIII
Título : 135 - julio-septiembre 2010 - Celebrar desde la Caridad el Año Europeo contra la pobreza y la exclusión social Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 263 páginas Idioma : Español (spa) Clasificación: Comportamiento religioso
Exclusión social
Identidad
PobrezaEtiquetas: pobreza exclusión social Europa caridad doctrina social de la Iglesia Iglesia DSI Resumen: Con motivo de la celebración del ‘Año europeo contra la pobreza y la exclusión social’ en 2010, y ante el impacto que la actual crisis está teniendo en la población más vulnerable, Corintios XIII ha querido realizar su propia aportación que complete y complemente las diferentes investigaciones realizadas por Cáritas Española, como el VI Informe Foessa, ‘Análisis provisional a partir de las Encuestas Foessa 2007-2009’ y los informes del Observatorio de la realidad de Cáritas Española.
Con todo ello, se pretende aportar a los analistas económicos y sociales una reflexión teológica y pastoral que asegure una amplia comprensión de la pobreza y la exclusión social. Pero no como una constante estadística en los efectos de un sistema injusto sino como una auténtica interpelación, desde el amor, sobre dónde quedan las personas y si son, en realidad, el centro de los desvelos, estudios, propuestas y decisiones en estos meses.
En este número la revista de teología encontramos una perspectiva actualizada de la exclusión social, así como la misión de Cáritas y las comunidades cristianas. Además, varios artículos desvelan el lugar y el rostro olvidado de la pobreza, las aportaciones de la Doctrina Social de la Iglesia en contextos de exclusión social y la figura de Monseñor Oscar Romero como Testigo de la Caridad.En línea: http://www.caritas.es/publicaciones_compra.aspx?Id=1177&Idioma=1&Diocesis=1&Tipo [...] [número]
- Grandes testigos de la caridad / Emilio Martínez Navarro
- Jesús, esperanza y salvación de los excluidos / Gabriel Leal Salazar
- Los márgenes como lugar de salvación / Maricamen Martín
- Pastoral en contextos de cuarto mundo: cristificar a las criaturas / Toni Catalá
- Estaba en la cárcel y fuisteis a verme (Mt, 25,36) / Silvestre Valero Segovia
- Vidas silenciadas, vidas ocultas / Daniel Izuzquiza Regalado
- Exclusión social, crisis y Doctrina Social de la Iglesia / Angel Galindo García
- Comunidades cristianas y exclusión social / Agustín Rodríguez Teso
- Cáritas: expresión del amor preferencial por los pobres / Jorge García Gómez
- La pastoral de la Iglesia ante la exclusión social / Francisco Maya Maya
- Lo que la crisis revela en el fondo para poder comprender lo que está en juego / Víctor Renes
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001420 DOZ.P0.Z0.L01 REV-COR-XIII-135 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 1000000001419 RIB.P0.Z1.L07 REV-COR-XIII-135 Libro Ribera Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible 9788484404545-002 RIB.P1.ZI.L03 COR-XIII-135-002 Libro Ribera Teologia eta pastorala - TEO - Teología y pastoral Disponible Documentos electrónicos
Corintios XIII. 135URL21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. (Número de Informe España, 21 [18/06/2015]) / José María Martín Patino
![]()
[número]
es un número de Informe España
Título : 21 - Informe España 2014: una interpretación de su realidad social. Tipo de documento: texto impreso Autores: José María Martín Patino, Director de publicación ; Carlos Giménez Romero (1952 -), Colaborador ; Jesús Sanz Abad, Colaborador ; Oscar Mateos, Colaborador ; Carlos Peláez, Colaborador ; Fernando González Urbaneja, Colaborador ; Agustín José Menéndez, Colaborador ; Agustín Blanco, Colaborador ; Antonio Chueca, Colaborador ; Giovanna Bombardieri, Autor ; Teresa Herreros, Autor ; Beatriz Manzanero, Autor Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 386 págs Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: Este documento analiza la evolución de las desigualdades económicas en la sociedad española desde el inicio de la crisis hasta 2012. Los datos muestran un aumento significativo de la desigualdad económica y social. En cuanto al perfil de las personas más afectadas por la crisis económica, jóvenes, inmigrantes y trabajadores/as con una baja cualificación profesional son quienes han visto caer en mayor medida su nivel de renta. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe España 2014: una interpretación de su realidad socialURL22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. (Número de Informe España, 22 [19/01/2016]) / Agustín Blanco
![]()
[número]
es un número de Informe España
Título : 22 - Informe España 2015: una interpretación de su realidad social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Blanco, Autor ; Antonio Chueca, Autor ; Giovanna Bombardieri, Autor Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 572 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: El último Informe España 2015, desarrolla, como en ediciones anteriores, un análisis en profundidad de la realidad social española. El informe analiza la situación actual y la evolución en diversos aspectos sociales y analiza los retos que su resolución plantea (igualdad de género, emancipación juvenil, desafío intergeneracional, pacto por la infancia, pensiones, empleo, migración...). [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informes. 22URL
[número]
es un número de Informe España
Título : 24 - Informe España 2017 Tipo de documento: texto impreso Autores: Agustín Blanco, ; Antonio Chueca, ; José Antonio López-Ruiz, Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 292 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Situación social Estado social Cambio social Exclusión social Pobreza Inclusión social Trabajo Desempleo Desigualdad social Estructura social Efectos Crisis económica Movilidad social Política Tendencias Crítica Datos estadísticos España Autonomías Panorama internacional Resumen: El Informe España 2017 es un trabajo que refleja el estado de la sociedad en España cuyas conclusiones parten de exhaustivos análisis de datos e informaciones sobre asuntos de impacto social. De este modo, se examina el efecto que entre los jóvenes ha tenido la duradera crisis económica y la degradación de la vida pública, Asimismo, el Informe España 2007 analiza las incertidumbres a las que está sometida la democracia representativa. El problema de la violencia de género y la trata de mujeres y niñas, así como las pensiones y la jubilación son otros de los asuntos que trata el Informe España 2017. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informes 24URL33 - Cuatrimestre II - Desigualdad y bienestar tras la crisis (II): nuevas estrategias de intervención social. (Número de Revista Española del Tercer Sector) / Luis Ayala Cañón
![]()
Contiene :
[número]
es un número de Revista Española del Tercer Sector
Título : 33 - Cuatrimestre II - Desigualdad y bienestar tras la crisis (II): nuevas estrategias de intervención social. Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Ayala Cañón, Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 208 p. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Desigualdad social Exclusión social Política social Servicios sociales Bienestar social Crisis económica Actitudes sociales España Resumen: Este número de la Revista Española del Tercer Sector profundiza en el impacto de la crisis en el aumento de la desigualdad, centrándose en la perspectiva de “nuevas estrategias de intervención social”. El número monográfico ha contado con aportaciones de expertos en el tema como Gregorio Rodriguez Cabrero, Begoña Pérez Eransus, Inés Calzada, Eloísa del Pino, Mª Ángeles Tortosa, Fernando Fantova y Vicente Marbán, que abordan aspectos relativos al impacto de la crisis en las políticas sociales, las actitudes sociales ante la redistribución, las características del propio modelo de inclusión en el proceso de cambio social, el replanteamiento de la atención a la dependencia, los nuevos enfoques para los servicios sociales ante la nueva realidad social o las estrategias de desarrollo de las ESAL en la postcrisis. [número]
- Estrategias de desarrollo del Tercer Sector de Acción Social en la postcrisis: ¿novedad o adaptación? / Vicente Marbán Gallego
- Nuevos enfoques para los servicios sociales ante la nueva realidad social. / Fernando Fantova Azcoaga
- La crisis y otros factores que empujan al replanteamiento de la atención a las personas mayores y dependientes en España. / María Ángeles Tortosa Chuliá
- Actitudes ante la redistribución: ¿cómo ha afectado la crisis?. / Inés Calzada Gutiérrez
- Una propuesta de análisis de las políticas de inclusión. / Begoña Pérez Eransus
- La gran depresión y su impacto en las políticas sociales. / Gregorio Rodríguez Cabrero
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Revista Española del Tercer Sector. 33 (Cuatrimestre II)URL
[número]
es un número de Ararteko / Ararteko
Título : 97 - 2017 - Informe anual al Parlamento Vasco 2017 Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 352 p. cast. - 342 p. eusk. Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Pobreza Renta de garantía de ingresos Sector público Control Migración Etnia Gitanos Delincuencia Menores Adolescentes Infancia Juventud Delincuencia juvenil Enfermedades mentales Discapacidad Personas mayores Exclusión social Mujer LGBT Servicios sociales Derechos Derechos humanos Sectorial Igualdad de oportunidades Discriminación Servicios públicos Defensor del Pueblo Quejas Programas de actividades Recomendaciones Informes oficiales País Vasco España Resumen: El pasado 20 de marzo se presentó ante el Parlamento Vasco el informe del Ararteko correspondiente a 2017, año durante el cual la institución sumó 13.437 actuaciones, un 22% más que en 2016. El número de reclamaciones y consultas realizadas creció en un 17%, siguiendo la tendencia iniciada en 2010, cuando empezaron a registrarse los efectos más graves de la crisis y la proporción de quejas relativas a las prestaciones sociales de tipo económico aumentó de forma significativa. Por ámbitos, el área social concentró en 2017 el 31% del total de reclamaciones tramitadas, referidas en su mayoría a las ayudas previstas en la Ley para la Garantía de Ingresos y la Inclusión Social (18/2008). Otro dato de interés es el alto porcentaje (cerca del 88%) de resoluciones y recomendaciones aceptado por las administraciones públicas. Como es habitual, el informe general se completa con un anexo dedicado específicamente a la infancia y la adolescencia (ref. 532592), grupo etario que aparece implicado en el 16% del total de quejas recogidas por el Ararteko año pasado. [número]Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Informe anual al Parlamento Vasco 2017URLActitudes hacia la renta de garantía de ingresos: solidaridad, culpabilización individual y preferencia nacional / Xabier Aierdi Urraza in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
![]()
[artículo]
Título : Actitudes hacia la renta de garantía de ingresos: solidaridad, culpabilización individual y preferencia nacional Tipo de documento: texto impreso Autores: Xabier Aierdi Urraza, Autor ; Gorka Moreno Márquez, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: P.89 - 107 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P.89 - 107Etiquetas: Opinión pública exclusión social cohesión social País Vasco servicios sociales. Resumen: En este artículo reflexionamos sobre la opinión de la ciudadanía vasca en torno a la renta de garantía de ingresos (RGI), intentando así enriquecer el debate actual alrededor de esta prestación económica. El conocimiento sobre esta ayuda es bajo; sin embargo, tienen fuerza en la sociedad vasca algunas afirmaciones y aseveraciones que poco tienen que ver con la realidad, tales como la existencia relevante de fraude en la prestación, su efecto en la desincentivación de la búsqueda de empleo o la excesiva cobertura que ofrece al colectivo inmigrante. Todo ello nos lleva a plantear la necesidad de una defensa global e integral de la RGI por parte de las instituciones para hacer frente a estas percepciones y resaltar el potencial de esta ayuda para reducir la pobreza y fortalecer la cohesión de la sociedad vasca. [artículo]Documentos electrónicos
Actitudes hacia la renta de garantía de ingresos: solidaridad, culpabilización individual y preferencia nacionalURLActivación sociocomunitaria: claves para la inclusión y la cohesión social / Pablo Ruiz Errea in Zerbitzuan, 64 (Abendua - Diciembre 2017)
![]()
[artículo]
Título : Activación sociocomunitaria: claves para la inclusión y la cohesión social Tipo de documento: texto impreso Autores: Pablo Ruiz Errea, Autor ; Aitor Aresti, Autor ; Aitor Ipiña, Autor Fecha de publicación: 2017 Artículo en la página: P. 227 - 237 Idioma : Español (spa)
in Zerbitzuan > 64 (Abendua - Diciembre 2017) . - P. 227 - 237Etiquetas: Exclusión social inclusión social inclusión activa ciudadanía activa activación comunitaria. Resumen: La evolución de la sociedad y de los servicios sociales ha promovido una inclusión social centrada en el empleo como herramienta de autonomía personal y de participación social. Para dar respuesta al importante grupo de personas excluidas que no encuentran empleo o tienen grandes dificultades, el presente artículo propone hacer del trabajo comunitario un pilar central en el proceso de inclusión social, inclusión que se pretende basar en el fortalecimiento de las relaciones personales en los entornos más cercanos. Asimismo, el artículo profundiza en los conceptos de inclusión activa, activación inclusiva, ciudadanía activa y activación comunitaria, para terminar con la propuesta novedosa de crear un centro de activación sociocomunitaria [artículo]Documentos electrónicos
Activación sociocomunitaria: claves para la inclusión y la cohesión socialURLActivación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV / SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España)
![]()
Título : Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPV Otro título : Aktibazioa eta gizarteratzeko eskubidea, EAEko enpleguko eta diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan Tipo de documento: texto impreso Autores: SIIS Centro de Documentación y Estudios. Fundación Eguía Careaga (C/ General Etxague 10, C.P. 20003, Donostia San Sebastián, España) , Autor
Mención de edición: 1ª junio 2012 Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 119 págs.castellano / 115 págs. euskera ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-3238-0 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Exclusión social
Ingreso mínimo de subsistencia
Política de empleo
Política socialEtiquetas: Exclusión social Política activa empleo Prestaciones económicas Renta de garantía de ingresos Programas de inserción Contraprestaciones Derechos del usuario Inclusión social Inclusión laboral Atención individualizada Coordinación administrativa Modelos Teoría Crítica Recomendaciones País Vasco Clasificación: LEG - Legislación Legislación, planes y políticas públicas Resumen: En este informe se plantean las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación y las características que debería tener en ese contexto un modelo inclusivo de activación. El objetivo del informe es el de proponer una serie de líneas de reflexión, de carácter teórico, sobre la aplicación del concepto de activación a la gestión de las políticas de garantía de ingresos y de empleo, que sirva de marco conceptual y filosófico al modelo de intervención de Lanbide. El informe pretende contextualizar el proceso de cambio que se está desarrollando en la CAPV en el marco teórico desarrollado en torno al paradigma de la activación y, a partir de esa reflexión, proponer un modelo de intervención, en el ámbito de la activación de las personas perceptoras de prestaciones de garantía de ingresos, respetuoso con los derechos de toda la ciudadanía. Para ello, el informe ofrece una descripción global de las políticas de activación introducidas en los países de nuestro entorno desde, al menos, la década de 1980, y consideradas por numerosos autores como un cambio de paradigma en relación al modelo tradicional de Estado del Bienestar. Una vez presentadas las principales características que se le atribuyen al paradigma de la activación, la forma en la que sido introducido en los países de nuestro entorno y lo que representa de ruptura, o de continuidad, con los enfoques tradicionalmente aplicados en la CAPV, el informe repasa con cierto detalle las principales críticas que se le han hecho, al objeto de evaluar en qué medida se trata de un modelo aplicable a nuestro entorno y/o en qué condiciones debería aplicarse para resultar adecuado desde un punto de vista filosófico o conceptual. A partir de esas reflexiones, el trabajo realizado por el SIIS plantea las bases teóricas en las que deberían sustentarse en el contexto de la CAPV las políticas de activación, y propone las características que debería tener un modelo inclusivo de activación en la CAPV Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003586 RIB.P0.Z1.L17 LEG-SISS Libro Ribera Legislación y planes públicos - LEG Disponible Documentos electrónicos
Activación y derecho a la inclusión en el marco de las políticas de empleo y de garantía de ingresos en la CAPVURLActualización de la aplicación de recomendaciones del Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación en las esferas social y pública de Euskadi a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación / Ararteko
![]()
Título : Actualización de la aplicación de recomendaciones del Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación en las esferas social y pública de Euskadi a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Tipo de documento: texto impreso Autores: Ararteko, Autor Editorial: Ararteko Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 142 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000005989 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Exclusión social Nuevas tecnologías Inclusión social Participación social Desigualdad social Igualdad de oportunidades Género Edad Personas mayores Buenas prácticas Recomendaciones Defensor del Pueblo País Vasco España Resumen: En 2012 el Ararteko publicó el Informe Extraordinario sobre la e-inclusión y la participación ciudadana en las esferas social y pública a través de las TIC en Euskadi. En dicho informe, se pretendía dar respuesta a algunas preguntas como: ¿cuál es el nivel de e-inclusión de la sociedad vasca? ¿Quiénes son las personas que se están quedando fuera de la denominada Sociedad de la Información? ¿Por qué? ¿Es suficientemente madura, digitalmente hablando, la sociedad vasca para participar a través de las TIC? ¿Existen los canales y recursos suficientes para que esto sea así? ¿Realmente existe interés en participar? ¿Se percibe como algo necesario y que causa efectos palpables? ¿Qué nos motiva a participar? La finalidad de la investigación afrontada en dicho Informe Extraordinario, no era otra que la de aportar algo más de luz a éstas cuestiones, facilitando así la definición de un catálogo de recomendaciones dirigidas a las administraciones públicas vascas focalizadas en el logro de una Euskadi más inclusiva, y para el impulso de la participación ciudadana a través de las TIC, tanto en la esfera social como en la pública. A finales de 2014, dos años más tarde de la publicación de este Informe, y en el marco de las acciones de seguimiento de la aplicación de dichas recomendaciones, el Ararteko ha llevado a cabo un ejercicio de recopilación de información y documentación relativa a las iniciativas adoptadas por las administraciones públicas vascas. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Título : Actualización del Informe sobre el Empleo en los Servicios Sociales. Otro título : Gizarte Zerbitzuetako Enpleguari buruzko txostenaren eguneratzea. Tipo de documento: texto impreso Autores: CIDEC, Autor Editorial: Donostia-San Sebastian : CIDEC Centro de Investigación y Documentación sobre problemas de la Economía, el Empleo y las Cualificaciones profesionales Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 34 p. ISBN/ISSN/DL: 1000000007747 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Etiquetas: Trabajo Servicios sociales Trabajo social Condiciones de trabajo Cualificación Discapacidad Personas mayores Menores Exclusión social Educador social Formación profesional Perfil profesional Personal Salario Condiciones de trabajo Recomendaciones Datos estadísticos Gipuzkoa País Vasco España Resumen: El presente informe tiene como objetivo básico realizar una actualización de los principales capítulos del Estudio sobre el Empleo en los Servicios Sociales de Gipuzkoa realizado para la DFG por Cidec hace ya siete años (2009). El encargo de la DFG consiste en centrar la mirada en el análisis de las condiciones laborales de la población asalariada en 2015 en el ámbito de las trabajadoras y trabajadores que están empleados en las empresas que dan servicio a las residencias de la tercera edad en este territorio. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
Actualización del Informe sobre el Empleo en los Servicios Sociales.URLContenido :
Título : Actuar ante la exclusión : Ánálisis, políticas y herramientas para la inclusión social Tipo de documento: texto impreso Autores: Germán Jaraíz Arroyo, Coordinador Editorial: Madrid [España] : Fundación Foessa Fecha de publicación: 2009 Otro editor: Madrid [España] : Fundación Foessa Colección: Estudios num. 29 Número de páginas: 379 págs. ISBN/ISSN/DL: 978-84-84404-35-4 Idioma : Español (spa) Clasificación: Desarrollo social
Exclusión social
Intervención social
Política social
Procesos socialesEtiquetas: estudios exclusión análisis políticas sociales herramientas inclusión social pobreza desarrollo garantía de ingresos Clasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: En septiembre de 2008 se celebró, aprovechando el marco que nos ofrecían los cursos de verano de la Universidad Pablo de Olavide, el Seminario sobre “Políticas de Inclusión e Intervención Social”. Esta publicación no es por tanto una memoria de las aportaciones del referido Seminario, sino una prolongación de algunas sus reflexiones y análisis, utilizando ahora un formato distinto. En este sentido, una parte de los capítulos que conforman este libro tratan de modo directo temáticas que fueron planteadas, si bien los autores y autoras han realizado después una labor de amplificación, matización y actualización sobre las mismas, acogiendo en algunos casos respuestas a reflexiones e interrogantes que quedaron sobre el tapete. Otro grupo de trabajos han sido encargados expresamente para la publicación con ánimo de completar aspectos que no fueron abordados entonces y cuyo análisis nos parecía pertinente para el momento actual. Asi, el libro se articula en torno a cuatro grandes bloques; el primero atiende a una reflexión sobre las políticas sociales, el segundo contempla el estado actual de algunas de las políticas temáticas relacionadas con la inclusión social, el tercero se preocupa por la relación entre política social e intervención social y finalmente el cuarto de los bloques que recoge diversas iniciativas y experiencias ,las cuales ayudan a en la búsqueda de estrategias para activar procesos políticos con lógica inclusiva En línea: http://books.google.es/books?id=pGctU_DtFDYC&lpg=PP1&dq=actuar%20ante%20la%20exc [...]
- Capítulo 1. Desarrollo social, procesos y perfiles de exclusión social / Víctor Renes
- Capítulo 2. Transformaciones y efectos en las políticas sociales en España desde la perspectiva de la inclusión social / Gregorio Rodríguez Cabrero
- Capítulo 3. Sobre el desarrollo de políticas y estrategias para la inclusión en una perspectiva europea y local / José Manuel Fresno García
- Capítulo 4. Empleo y exclusión en España: análisis, políticas actuales y retos para el futuro inmediato / Carlos García Serrano
- Capítulo 5. La pobreza y la exclusión en la nueva legislación de servicios sociales / Antoni Vilà i Mancebo
- Capítulo 6. El sistema de garantía de ingresos mínimos en España: un "sistema" poco sistemático / Miguel Laparra
- Capítulo 7. Integración e inmigración / José Manuel López Rodrigo
- Capítulo 8. Política, intervención e inclusión: lógicas y dialógica / Germán Jaraíz Arroyo
- Capítulo 9. Necesidades en red y políticas de presencia social. Teoría de las necesidades sociales y exclusión social desde la sociología fenomenológica / Fernando Vidal Fernández
- Capítulo 10. La activación como criterio político para la intervención social en el ámbito de la exclusión / Begoña Pérez Eransus
- Capítulo 11. Actoría y participación desde el Tercer Sector de Acción Social / Pepa Franco
- Capítulo 12. Gobernanza local y políticas para la inclusión social. Reflexiones desde la experiencia de Barcelona / Ismael Blanco
- Capítulo 13. La política social de vivienda en el contexto de la Ley del derecho a la vivienda en Cataluña como estrategia para la inclusión / Carme Trilla i Bellart
- Capítulo 14. Las políticas integradas para la inclusión en la comunidad andaluza / Juan Cornejo Salamanca
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000002088 RIB.P0.Z1.L17 EST-FOE-029 Libro Ribera Estudios e investigación - EST Disponible 1000000005277 RIB.P1.ZD.L10 EST-FOE-029 Libro Ribera Estudios e investigación - EST Disponible 1000000007065 RIB.P1.ZI.L06 EST-FOE-029 Libro Ribera Estudios e investigación - EST Disponible La adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. / Patricia Cuenca Gómez
![]()
Título : La adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. : Informe propuesta. Tipo de documento: texto impreso Autores: Patricia Cuenca Gómez, Autor Editorial: Madrid : Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad CERMI Fecha de publicación: 2019 Colección: Convención ONU num. 23 Número de páginas: 216 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-16-66876-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Derechos humanos Discapacidad Prisión Delincuencia Normativa ONU Derechos Salud mental Recomendaciones Necesidades especiales Exclusión social España Resumen: La principal conclusión de este estudio, realizado por Patricia Cuenca, investigadora del Instituto de Derechos Humanos 'Bartolomé de las Casas', es que la Ley Orgánica Penitenciaria y el Reglamento que la desarrolla no tienen en cuenta la situación y las necesidades específicas de las más de 4.800 personas con discapacidad internas en las cárceles españolas, el 9,5% de la población reclusa. En él, en primer lugar, se realiza una aproximación al marco normativo de la Convención en lo que afecta al ámbito penitenciario y se plantean las principales modificaciones que la incorporación de dicho marco exige introducir en la Ley Orgánica General Penitenciaria y en el Reglamento Penitenciario, teniendo en cuenta también la normativa española en materia de discapacidad. Se plantean 46 propuestas de reforma como, por ejemplo, incorporar explícitamente en la ley y su reglamento a la 'discapacidad', así como la prohibición de discriminación por motivos de discapacidad y el deber de promoción y protección de los derechos de este colectivo, y la alusión al derecho de protección de la salud mental, entre otras. Con este documento se pretende contribuir a la urgente tarea de adaptar la normativa penitenciaria española a los mandatos de la Convención. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
La adaptación de la normativa penitenciaria española a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.URL