Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación

A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... | Su cuenta |
Materias

Ver también:




Extender la búsqueda nivel(es) hacia arriba y hacia abajo
163 - Abril 1998 - Logística y Tecnología (Número de Boletín de Estudios Económicos)
Contiene :
[número]
es un número de Boletín de Estudios Económicos / Fernando Gómez-Bezares
Título : 163 - Abril 1998 - Logística y Tecnología Tipo de documento: texto impreso Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 202 págs. Vol. LIII Idioma : Español (spa) Clasificación: Abastecimiento
Calidad del producto
Clientela
Gestión de materiales
Gestión empresarial
Proveedor
Sistema de información para la gestión
TecnologíaClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Nota de contenido: Aprovisionamientos, producción, gestión de almacenes, distribución física del producto final..., actividades que hasta hace relativamente poco eran gestionadas de forma separada, se integran hoy en numerosas organizaciones bajo el término de "Logística". Bajo la presión de un mercado cada vez más global y competitivo, la orientación hacia el cliente y la satisfacción de sus exigencias de mejores precios, calidad y plazos, genera un cambio en la gestión tradicional de la función de aprovisionamiento en las empresas. Nace el concepto moderno de "logística" entendido como la gestión integrada de todas las actividades relacionadas con el flujo de materiales: aprovisionamientos, producción, almacenaje, distribución, y se evidencia la necesidad de un sistema de información que utilice una base de datos común para posibilitar dicha gestión integrada. Pero esta visión global es sólo el comienzo de una más profunda y ambiciosa revolución. En la década de los 90, el servicio al cliente se convierte en una auténtica ventaja competetitiva, y la velocidad de respuesta en una variable fundamental de esa "calidad de servicio". En nuestros días, es preciso diseñar estrategias de atención al cliente desde una perspectiva que sobrepasa los límites de la organización. La nueva "gestión logística" integra proveedores y clientes en su enfoque, "expandiendo" el ámbito de la organización, buscando en la mejor gestión de esa "cadena de suministros expandida" nuevas oportunidades de creación de valor y de obtención de ventajas competitivas en el mercado [número]
- La imagen: variable estratégica para las ONGs / Juan Luis Martínez
- Aplicaciones del análisis multivariante: segmentación de clientes de una entidad financiera / Karmele Fernández Agirre
- Herramientas de previsión para apoyo al sistema logístico en la industria de distribución alimentaria / David de la Fuente García
- Una aplicación de la investigación operativa: el problema de carga de paletas / Miguel Ángel Larrinaga
- Un análisis exacto de una estrategia de producción-existencias para proveedores industriales / Stuart A. Carr
- El intercambio electrónico de datos: pautas para su implantación y factores críticos / Enrique Claver Cortés
- Metodología de diseño e implantación de una aplicación informática de planificación logística / Ignacio Giménez Sasieta
- Proveedores estratégicos: su tratamiento y una reflexión no ortodoxa / Juan Miguel Retolaza
- Planificación estratégica de la fabricación: la integración de la logística y la estrategia tecnológica (Aplicación Al Jit) / Javier Borda Elejabarrieta
- Modelización y simulación de la integración de la cadena del suministro para la empresa ampliada / Jiangang Zhang
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003418 DOZ.P0.Z0.L01 REV-BEE-163 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Cambio tecnológico y repercusiones en los empleos / Eric Verdier
Título : Cambio tecnológico y repercusiones en los empleos : Documentos Tipo de documento: texto impreso Autores: Eric Verdier, Autor ; Nicole Mandon, Autor ; Iñigo Arteche, Autor Editorial: Donostia-San Sebastian : CIDEC Centro de Investigación y Documentación sobre problemas de la Economía, el Empleo y las Cualificaciones profesionales Fecha de publicación: 1991 Colección: Cuadernos de Trabajo num. 2 Número de páginas: 119 págs. ISBN/ISSN/DL: 1000000003136 Idioma : Español (spa) Clasificación: información
Tecnología
TrabajoClasificación: EMP - Empleo Empleo, inserción laboral Nota de contenido: Con la publicación de este segundo Cuaderno de Trabajo se pretende promover una reflexión sobre el futuro, abordando simultáneamente los factores económicos-sociales y los fenómenos científicos-técnicos que conlleva el cambio tecnológico. El objetivo del mismo, por tanto, es contribuir a una puesta en común sobre su alcance y sus repercusiones, que ayude a la definición de estrategias y líneas de actuación en el ámbito de la Formación, el Empleo y las Cualificaciones Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000003136 DOZ.P0.Z0.L01 EST-CUA-TRA-002 Libro Iturribide Estudios e investigación - EST Disponible Competitividad, productividad y crecimiento económico en la UE / Ángel Estrada García
en IV. Crecimiento económico: análisis de algunas evidencias empíricas
Título : Competitividad, productividad y crecimiento económico en la UE Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ángel Estrada García, Autor ; Juan Francisco Jimeno Serrano, Autor ; J. David López-Salido, Autor Número de páginas: Págs. 257 - 273 Dimensiones: CD Idioma : Español (spa) Clasificación: Competitividad
convergencia económica
crecimiento económico
educación
Gasto público
Inversión
Investigación
Mercado laboral
Política de competencia
Productividad
Recesión económica
renta per cápita
Tecnología
Tecnología de la informaciónClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: En este artículo se trata de descubrir las incógnitas del crecimiento económico en la UE y España y el por qué de su divergencia con respecto a EEUU. Al menos desde mediados de los años 90 existe una cierta preocupación sobre la baja tasa de crecimiento económico registrado por la Unión Europea. Esta preocupación motivó que, a principios de esta década, el Consejo de Gobierno de la UE fijara como principal objetivo económico que esta área se convirtiera en la región del mundo más dinámica, innovadora y con mayor peso de la economía del conocimiento, manteniendo un entorno favorable a la innovación tecnológica y a la cohesión social. El cumplimiento de este objetivo, que permitiría converger en renta per cápita con Estados Unidos, el país de referencia a estos efectos, depende crucialmente de la evolución de la productividad. Hasta la fecha, esta evolución ha sido poco favorable y, mientras que en Estados Unidos se ha producido un aumento de la tasa de crecimiento de la productividad en la segunda mitad de la década de los noventa, en la UE se observa una suave desaceleración, de forma que, por primera vez en mucho tiempo, el proceso de convergencia en la renta per cápita entre ambas áreas no sólo se ha detenido sino que, incluso ha revertido. Durante la segunda mitad del siglo XX y hasta mediados de los años 90, la UE ha disfrutado de tasas de crecimiento de la productividad más elevadas que la estadounidense. A pesar de ello, el PIB per cápita medio de los países de la Unión representa, en la actualidad, el 70% del de EEUU. Las causas de la desaceleración de la productividad acontecida en la UE y más especialmente en España, son variados. Por un lado, la brecha en la inversión en nuevas tecnologías entre EEUU, por una parte, y la UE y España, por otra, se amplió notablemente a partir de los 90 y se ha mantenido relativamente estable desde entonces. Por otro lado, el gasto educativo en los niveles superiores y el gasto en I+D sigue siendo muy reducido con respecto a las cifras de EEUU. Existen también otros factores a tener en cuenta a la hora de explicar la desaceleración de la productividad en Europa, como son la legislación sobre la competencia o la configuración del mercado de trabajo Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Crecimiento y competitividad: bases del progreso económico y social
Contenido :
Título : Crecimiento y competitividad: bases del progreso económico y social Tipo de documento: documento electrónico Mención de edición: 1ª Editorial: Vitoria-Gasteiz : Federación de Cajas de Ahorros Vasco Navarras (FCAVN) Fecha de publicación: 2005 Colección: Ekonomi Gerizan num. XII Número de páginas: 367 págs. Dimensiones: CD ISBN/ISSN/DL: 978-84-934289-0-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: Competitividad
cooperación internacional
crecimiento económico
desarrollo sostenible
economía
Política
Productividad
TecnologíaClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Las investigaciones teóricas y empíricas de las últimas décadas han permitido establecer un amplio consenso sobre los principales factores determinantes del crecimiento económico: el capital físico, el capital humano, las infraestructuras, el progreso tecnológico, y el ahorro económico y financiero. A pesar de ello existe aún un importante residuo que escapa a la comprensión de los estudiosos y que se encuadra bajo la etiqueta de “productividad total del los factores” (FTP). Desde luego, existe un consenso bastante generalizado sobre el papel de la innovación tecnológica como motor fundamental del desarrollo económico, y aunque en ocasiones haya sido señalada como causa de desigualdades de rentas e ingresos, de desempleo, de obsolescencia del capital físico y del capital humano y de deterioro medioambiental, los incrementos de productividad y de competitividad generados por la innovación tecnológica ofrecen pocas dudas como factores determinantes de la sostenibilidad del crecimiento económico. Dentro del mencionado marco conceptual, la actuación de economía política de las instituciones públicas y supranacionales se centra en qué medidas adoptar en aras de la obtención del necesario crecimiento económico equilibrado en el largo plazo, y cómo trasladar a las zonas del planeta menos desarrolladas, de una manera equilibrada y sostenible, los niveles de bienestar y progreso alcanzados en los países más desarrollados. Este encauzamiento de la dinámica de los factores de crecimiento se produce a través de medidas tales como el establecimiento de incentivos fiscales adecuados, el fomento del ahorro interno, una mayor provisión de recursos a la educación, formación e infraestructuras, y de la reducción de normativas innecesarias, entre otras. En síntesis, ha sido el deseo de comprender por qué se producen situaciones como las descritas y descubrir si existen factores que facilitan el crecimiento económico y la competitividad de una manera sostenida, lo que nos ha llevado al planteamiento de este libro titulado "Crecimiento económico y competitividad: bases del progreso económico y social", duodécimo de la serie Ekonomi Gerizan, en el que, para conseguir una visión panorámica del crecimiento, se aborda el tema desde diferentes prismas complementarios. Se trata de un tema coherente con la preocupación por el desarrollo económico y social que subyace en la actividad de las Cajas de Ahorros y que cuenta con una clara connotación social, ya que vamos a tratar de profundizar en la comprensión de cuáles son los factores que determinan que unas economías avancen más y otras menos, lo que debe ayudarnos tanto a promover el desarrollo económico en nuestros ámbitos geográficos como a colaborar en las iniciativas solidarias que promuevan la superación de la brecha actual existente entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo
- I. El crecimiento económico a largo plazo: visión general
- II. Los factores del crecimiento económico
- III. Políticas para el crecimiento económico
- IV. Crecimiento económico: análisis de algunas evidencias empíricas
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000002135 DOZ.P0.Z0.L01 REV-GER-012 Cederrones Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible Determinantes del progreso técnico en Estados Unidos y en Europa / Rafael Myro Sánchez
en II. Los factores del crecimiento económico
Título : Determinantes del progreso técnico en Estados Unidos y en Europa Tipo de documento: documento electrónico Autores: Rafael Myro Sánchez, Autor Número de páginas: Págs. 133 - 142 Dimensiones: CD Idioma : Español (spa) Clasificación: crecimiento económico
Factor de producción
Productividad
TecnologíaClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El artículo se centra en la relevancia de la innovación y el progreso técnico como factores decisivos en el crecimiento de los países. La productividad total de los factores (PTF), área que la teoría de crecimiento ha relegado a un segundo plano hasta la actualidad, explica porcentajes muy altos de las variaciones en las tasas de crecimiento. En efecto, en países como Francia, Alemania o Reino Unido, explica cerca de un 60% de las variaciones en dichas tasas. El progreso tecnológico es una pieza clave en PTF. Según economistas como Jones, este progreso depende positivamente del número de investigadores y de la capacidad de difusión de nuevas ideas, y negativamente de los conocimientos ya acumulados. No obstante ,para el caso de los países dependientes tecnológicamente, el progreso técnico no sólo depende de sus propios investigadores, sino del avance en la frontera tecnológica del país “importador”. Se importará más progreso técnico cuanto mayor sea el atraso económico del país dependiente y mayor sea la distancia a la frontera tecnológica de ese país. A este respecto, la experiencia de las principales economías europeas nos muestra que el papel del progreso tecnológico exterior se reduce desde 1975, momento desde el que el esfuerzo tecnológico propio se hace más intenso. En la actualidad, el crecimiento de PTF en Europa es lento dada la ralentización de su esfuerzo investigador y escasa incorporación del progreso técnico exterior, en razón este último, de un agotamiento de la innovación americana y de una paralización de los mecanismos de difusión como el comercio y la inversión directa Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar El crecimiento a largo plazo: una perspectiva histórica / Leandro Prados de la Escosura
en I. El crecimiento económico a largo plazo: visión general
Título : El crecimiento a largo plazo: una perspectiva histórica Tipo de documento: documento electrónico Autores: Leandro Prados de la Escosura, Autor Número de páginas: Págs. 35 - 46 Dimensiones: CD Idioma : Español (spa) Clasificación: Análisis de coste-eficacia
calidad de vida
Competencia
Consumo
crecimiento económico
Historia de Europa
Historia moderna
ocio
Productividad
Promoción del comercio
TecnologíaClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: El autor aborda el análisis de los factores históricamente observables que favorecen el crecimiento económico a largo plazo y de las razones por las que éste tuvo lugar, por primera vez, en Europa. La Revolución napoleónica marca un hito histórico concreto en el que se pasa de un crecimiento de tipo extensivo basado en la acumulación de factores, a otro de tipo intensivo, en el que los aumentos de eficiencia derivan en un paulatina mejora de los niveles de vida de la sociedad. Es asimismo indudable la gran relevancia histórica de la Revolución Industrial inglesa, época en la que se sustancian una serie de reformas estructurales de gran calado: surgen nuevos grupos mercantiles que fomentan el comercio y facilitan la aparición de nuevas tecnologías, se establece una clara especificación de los derechos de propiedad, se produce el abandono de la búsqueda de rentas como paradigma social y se incrementan los niveles de productividad de la población ocupada, por la existencia de nuevas alternativas de ocio y consumo, que incrementan su coste de oportunidad. Es a raíz de estas reformas emprendidas que Europa se convirte en la región más desarrollada del mundo, a lo que, sin duda, también contribuye, su posición geográfica, el menor impacto de desastres naturales en la región, el control de la fecundidad o la desaparición de la violencia y el riesgo. De esta breve incursión en los hallazgos de la moderna historia económica, se deduce que, en la mayoría de las situaciones históricas, el verdadero obstáculo al desarrollo de los países resulta ser un marco institucional que canaliza el deseo de aumentar la renta y la riqueza de algunos individuos hacia la búsqueda de rentas en lugar de hacerlo hacia la innovación productiva. Un marco de competencia presidió el crecimiento y la industrialización, como revela la fragmentación política, social e ideológica de Europa Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Inversiones directas extranjeras, empresas multinacionales, progreso técnico y desarrollo: el caso de España / José Molero Zayas
en II. Los factores del crecimiento económico
Título : Inversiones directas extranjeras, empresas multinacionales, progreso técnico y desarrollo: el caso de España Tipo de documento: documento electrónico Autores: José Molero Zayas, Autor Número de páginas: Págs. 143 - 165 Dimensiones: CD Idioma : Español (spa) Clasificación: desarrollo económico
Empresa multinacional
Inversión directa
Inversión extranjera
TecnologíaClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: La Inversión Directa Exterior (IDE) es un factor de gran importancia en el crecimiento porque cumple varias funciones esenciales, especialmente en economías en fase de desarrollo que tienen carencias en algunos factores básicos. Tradicionalmente se considera que esa inversión aporta al desarrollo, ahorro exterior para cumplimentar el interno, elementos equilibradores de la balanza de pagos y conocimientos tecnológicos y organizativos más eficientes. Según describe el autor, y partiendo de los años 60, podemos diferenciar 4 etapas distintas en relación a la IDE y el desarrollo tecnológico en España. La primera etapa abarca hasta la crisis de los años 70, en la que la economía española se encuentra muy atrasada, la apertura comercial es muy reducida y el crecimiento del mercado interior es muy fuerte. En estos momentos, el atractivo español para la IDE se centra en factores clásicos de ventaja competitiva como el menor coste y la estabilidad política. Durante la segunda etapa que abarca desde los años de la crisis hasta la mitad de la década de los 80, se incrementan las exportaciones de empresas multinacionales y las tareas tecnológicas desarrolladas por estas compañías en el mercado local se realizan en mayor colaboración con empresas y centros de investigación nacionales. Desde finales de los ochenta hasta nuestros días, se produce una mayor integración de las filiales españolas dentro del grupo, con responsabilidades incluso tecnológicas. Parece que en la actualidad estamos inmersos en una cuarta etapa en la que se está produciendo una mayor inversión española en el exterior, y el traslado de la producción en algunas ramas manufactureras a otras regiones con mejores condiciones productivas Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Medición y valoración del crecimiento económico / Gustavo A. Marrero Díaz
en I. El crecimiento económico a largo plazo: visión general
Título : Medición y valoración del crecimiento económico Tipo de documento: documento electrónico Autores: Gustavo A. Marrero Díaz, Autor ; Luis A. Puch González, Autor Número de páginas: Págs. 57 - 69 Dimensiones: CD Idioma : Español (spa) Clasificación: Contabilidad
convergencia económica
crecimiento económico
TecnologíaClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: En un plano teórico, los autores parten del marco del modelo neoclásico, y avanzan hacia las teorías de crecimiento endógeno. Desde un plano empírico abordan la problemática desde un doble enfoque: los denominados ejercicios de contabilidad del crecimiento y el enfoque de crecimiento . Respecto al análisis de convergencia los autores concluyen que los resultados son difícilmente interpretables al margen de un modelo estructural. Con relación a la contabilidad del crecimiento se hace especial hincapié en la inclusión del progreso técnico como variable clave explicativa del crecimiento y en la importancia que, en consecuencia, la difusión y transferencia tecnológica podría adquirir Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Nanotecnología y nanobioconvergencia : Su aparición en nuestra vida y en la economía mundial futura / Gure eguneroko bizitzan eta etorkizuneko mundu-ekonomian Otro título : Nanoteknologia eta nanobiokonbergentzia Tipo de documento: texto impreso Autores: Thomas Abraham, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2009 Colección: Pentsamendu Taldea Subcolección: Hausnarketak num. 17 Número de páginas: 25 páginas castellano; 25 páginas Euskera ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-2894-9 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: economía
TecnologíaClasificación: TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... Nota de contenido: La nanotecnología es un campo emergente que investiga la materia a la escala del nanómetro, explotándola para desarrollar materiales, dispositivos y sistemas con nuevas propiedades y funciones En línea: http://www.euskadi.net/cgi-bin_m24/abweb1/X6101/ID22072/G0 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001814 DOZ.P0.Z0.L01 REV-PEN-017 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible La política científica y tecnológica: nuevas orientaciones / Isabel Busom
en III. Políticas para el crecimiento económico
Título : La política científica y tecnológica: nuevas orientaciones Tipo de documento: documento electrónico Autores: Isabel Busom, Autor Número de páginas: Págs. 203 - 228 Dimensiones: CD Idioma : Español (spa) Clasificación: crecimiento económico
Industria de la comunicación
Industria de la información
Mercado
Paro tecnológico
Política de investigación
Productividad
renta per cápita
TecnologíaClasificación: EST - Estudios e investigación Estudios e investigación Resumen: Las actividades de innovación y de investigación y desarrollo (I+D) revisten especial importancia para los agentes económicos, para el crecimiento sostenido de la renta per cápita, y en definitiva, para el bienestar económico del conjunto de la población. El objetivo de este artículo es presentar evidencia que permita responder algunas preguntas clave referentes a si el nivel y funcionamiento del sistema de I+D e innovación son adecuados para hacer frente a los retos que se plantean a medio y largo plazo, asi como si la situación actual permite pensar que aquellos son adecuados tanto para garantizar un crecimiento sostenido de la renta per cápita como para su acercamiento a la de los países más desarrollados, y qué aspectos se deberían mejorar y cuáles pueden ser las políticas más efectivas. Las altas tasas de crecimiento de la economía norteamericana con respecto a la europea y la española parecen explicarse por tres factores: el mercado de trabajo, la industria TICs y el déficit tecnológico. Según los expertos, este crecimiento se debe no tanto a una mayor acumulación de factores, como a una mayor productividad, que a su vez se encuentra fuertemente correlacionada con un mejor aprovechamiento de las oportunidades brindadas por las TICs. La contribución de las TICs al total crecimiento económico, se estima en este país en un tercio de las tasas registradas, lo que se entiende tanto por la especilización productiva de este país en sectores de alto contenido tecnológico como por la difusión social y empresarial que estas nuevas formas de comunicación han tenido. La situación española, no es tan halagüeña como la americana. A mediados de los años 90 comienza el estancamiento de la productividad española que cada vez se encuentra más alejada de la realidad americana e incluso europea. El porqué más relevante es la limitada aportación del progreso técnico y la reducida inversión en I+D como consecuencia de la especialización española en sectores con menor potencial innovador Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar
Título : Tecnología, organización y conocimiento : Conferencia de Eudald Carbonell / Eudald Carbonell-en hitzaldia Otro título : Teknologia, antolaketa eta jakintza Tipo de documento: texto impreso Autores: Eudald Carbonell, Autor Editorial: Vitoria - Gasteiz : Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Fecha de publicación: 2009 Colección: Pentsamendu Taldea Subcolección: Hausnarketak num. 19 Número de páginas: 27 páginas Castellano; 27 páginas Euskera ISBN/ISSN/DL: 978-84-457-2896-3 Idioma : Euskera (baq) Español (spa) Clasificación: Investigación
TecnologíaClasificación: TEC - Libros técnicos Libros técnicos de otras disciplinas: informatica, jurídicos... Nota de contenido: No al desarrollo sostenible, porque el desarrollo no es sostenible. Sí a la evolución responsable y sí al progreso consciente En línea: http://www.euskadi.net/cgi-bin_m24/abweb1/X6101/ID1890/G0 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado 1000000001813 DOZ.P0.Z0.L01 REV-PEN-019 Libro Iturribide Revistas y publicaciones periódicas - REV Disponible