[artículo] Título : | La nueva adaptación sectorial contable para entidades sin fines lucrativos: hacía un nuevo modelo contable para el Tercer Sector | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Nohemí Boal Velasco, Autor ; Enrique Rua Alonso de Corrales, Autor | Fecha de publicación: | 2012 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 20 (Enero Abril 2012) Resumen: | La reforma mercantil-contable aprobada en España en el año 2007 supuso un cambio importante para todas las entidades mercantiles pero también, qué duda cabe, para las entidades sin fines de lucro que forman parte del Tercer Sector. Desde el año 2008 hasta 2011, fundaciones y asociaciones han estado cumpliendo las nuevas normas contables emitidas en el año 2007, que, dado su carácter general y mercantil, fue necesario complementar con determinadas consultas emitidas por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. Dicha situación era compleja de mantener, por lo que se hacía necesario la aprobación de unas normas de adaptación al sector de las entidades sin fines de lucro. Esta situación transitoria ha finalizado con la aprobación del Real Decreto 1491/2011 por el que se aprueban las normas de adaptación del plan general de contabilidad a las entidades sin fines lucrativos y las normas de elaboración del plan de actuación para entidades sin fines lucrativos, existiendo a partir de este momento una norma que regula los aspectos contables concretos de las entidades sin fines de lucro, así como unos modelos de estados contables para la rendición de cuentas.
En el presente artículo se desarrollan los aspectos generales de la nueva norma contable, así como determinados aspectos relativos al inmovilizado tales como los bienes no generadores de flujos de efectivo, las cesiones de inmovilizado sin contraprestación, determinados inmovilizados de naturaleza intangible, elementos considerados patrimonio histórico, etc. También se realiza un desarrollo exhaustivo del tratamiento contable de las subvenciones y donaciones, así como gastos e ingresos propios de estas entidades. Por último, un cambio importante en la nueva normativa es sin duda la nueva estructura de las cuentas anuales, en especial de la Cuenta de Resultados y la Memoria, documentos que serán objeto de estudio en este artículo, al igual que las normas que regulan la |
[artículo] La nueva adaptación sectorial contable para entidades sin fines lucrativos: hacía un nuevo modelo contable para el Tercer Sector [documento electrónico] / Nohemí Boal Velasco, Autor ; Enrique Rua Alonso de Corrales, Autor . - 2012. Idioma : Español ( spa) in Revista Española del Tercer Sector > 20 (Enero Abril 2012) Resumen: | La reforma mercantil-contable aprobada en España en el año 2007 supuso un cambio importante para todas las entidades mercantiles pero también, qué duda cabe, para las entidades sin fines de lucro que forman parte del Tercer Sector. Desde el año 2008 hasta 2011, fundaciones y asociaciones han estado cumpliendo las nuevas normas contables emitidas en el año 2007, que, dado su carácter general y mercantil, fue necesario complementar con determinadas consultas emitidas por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. Dicha situación era compleja de mantener, por lo que se hacía necesario la aprobación de unas normas de adaptación al sector de las entidades sin fines de lucro. Esta situación transitoria ha finalizado con la aprobación del Real Decreto 1491/2011 por el que se aprueban las normas de adaptación del plan general de contabilidad a las entidades sin fines lucrativos y las normas de elaboración del plan de actuación para entidades sin fines lucrativos, existiendo a partir de este momento una norma que regula los aspectos contables concretos de las entidades sin fines de lucro, así como unos modelos de estados contables para la rendición de cuentas.
En el presente artículo se desarrollan los aspectos generales de la nueva norma contable, así como determinados aspectos relativos al inmovilizado tales como los bienes no generadores de flujos de efectivo, las cesiones de inmovilizado sin contraprestación, determinados inmovilizados de naturaleza intangible, elementos considerados patrimonio histórico, etc. También se realiza un desarrollo exhaustivo del tratamiento contable de las subvenciones y donaciones, así como gastos e ingresos propios de estas entidades. Por último, un cambio importante en la nueva normativa es sin duda la nueva estructura de las cuentas anuales, en especial de la Cuenta de Resultados y la Memoria, documentos que serán objeto de estudio en este artículo, al igual que las normas que regulan la |
|