[artículo] Título : | El Tercer Sector en España | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Miguel Angel Cabra de Luna, Autor ; Rafael de Lorenzo García (1952 -), Autor | Fecha de publicación: | 2010 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 16 (Setiembre - Diciembre 2010) Resumen: | Nuestra sociedad se caracteriza por la existencia de tres grandes sectores: público, privado mercantil, y no lucrativo o Tercer Sector. Este artículo intenta definir y delimitar el Tercer Sector desde una perspectiva múltiple (conceptual, histórica, sociológica y jurídico-institucional) y responder a la necesidad de compendiar la compleja y heterogénea tipología jurídica de las entidades que lo integran (asociaciones, fundaciones, mutualidades…), así como ofrecer un esbozo del peso del Tercer Sector desde sus vertientes económica, financiera o sociológica. El Tercer Sector, por varias razones, está en expansión. Ofrece puntos fuertes y también debilidades que es preciso, respectivamente, fomentar y corregir. Los autores apuntan qué pasos pueden darse para valorarlos en términos de rentabilidad social, bajo el lema: “Lo social como fin, la economía como medio”. Su fortalecimiento robustece la vida democrática y aporta innovación y creatividad en la solución eficiente de la atención de las necesidades sociales insatisfechas por el mercado. | Nota de contenido: | LA CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR Y LA RESPUESTA DE LA SOCIEDAD CIVIL: DEFINICIÓN DEL TERCER SECTOR
EL PERÍMETRO DEL TERCER SECTOR
TIPOLOGÍA JURÍDICA DE LAS ORGANIZACIONES. UN REPASO A LOS DISTINTOS TIPOS DE PERSONAS JURÍDICAS Y SU LEGISLACIÓN APLICABLE
EL TAMAÑO DEL TERCER SECTOR DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO
LA ARTICULACIÓN DEL TERCER SECTOR Y SU RELACIÓN CON LOS PODERES PÚBLICOS
PERSPECTIVAS, FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL TERCER
|
[artículo] El Tercer Sector en España [documento electrónico] / Miguel Angel Cabra de Luna, Autor ; Rafael de Lorenzo García (1952 -), Autor . - 2010. Idioma : Español ( spa) in Revista Española del Tercer Sector > 16 (Setiembre - Diciembre 2010) Resumen: | Nuestra sociedad se caracteriza por la existencia de tres grandes sectores: público, privado mercantil, y no lucrativo o Tercer Sector. Este artículo intenta definir y delimitar el Tercer Sector desde una perspectiva múltiple (conceptual, histórica, sociológica y jurídico-institucional) y responder a la necesidad de compendiar la compleja y heterogénea tipología jurídica de las entidades que lo integran (asociaciones, fundaciones, mutualidades…), así como ofrecer un esbozo del peso del Tercer Sector desde sus vertientes económica, financiera o sociológica. El Tercer Sector, por varias razones, está en expansión. Ofrece puntos fuertes y también debilidades que es preciso, respectivamente, fomentar y corregir. Los autores apuntan qué pasos pueden darse para valorarlos en términos de rentabilidad social, bajo el lema: “Lo social como fin, la economía como medio”. Su fortalecimiento robustece la vida democrática y aporta innovación y creatividad en la solución eficiente de la atención de las necesidades sociales insatisfechas por el mercado. | Nota de contenido: | LA CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR Y LA RESPUESTA DE LA SOCIEDAD CIVIL: DEFINICIÓN DEL TERCER SECTOR
EL PERÍMETRO DEL TERCER SECTOR
TIPOLOGÍA JURÍDICA DE LAS ORGANIZACIONES. UN REPASO A LOS DISTINTOS TIPOS DE PERSONAS JURÍDICAS Y SU LEGISLACIÓN APLICABLE
EL TAMAÑO DEL TERCER SECTOR DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO Y SOCIOLÓGICO
LA ARTICULACIÓN DEL TERCER SECTOR Y SU RELACIÓN CON LOS PODERES PÚBLICOS
PERSPECTIVAS, FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL TERCER
|
|