Dokumentazio zentroa - Caritas Bizkaia - Centro de documentación
Inicio
A partir de esta página puede:
Número especial en Inglés Mención de fecha: Mayo - Agosto 2008
Fecha de aparición: 01/05/2008
|
[número] es un número de Título : | 9 - Mayo - Agosto 2008 - Número especial en Inglés | Otro título : | Número especial en Inglés | Tipo de documento: | documento electrónico | Fecha de publicación: | 2008 | Idioma : | Español (spa) | Resumen: | El 9 es un número ordinario de la Revista del año 2008, ya que los lectores pueden acceder al mismo en lengua española, pero al mismo tiempo es un número especial publicado en inglés con el objetivo de dar a conocer al mundo académico y expertos internacionales un conjunto de trabajos que ofrezcan una visión del estado actual de la Revista, en su tercer año de desarrollo.
Esta publicación ha sido cofinanciada por el Fondo Social Europeo en el marco del Programa Operativo Lucha contra la Discriminación 2000-2006. |
[número] |
Contiene :

/ Tymen J. van der Ploeg in Revista Española del Tercer Sector, 9 (Mayo - Agosto 2008)
[artículo] Título : | Legislación del Tercer Sector Social en la Unión Europea | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Tymen J. van der Ploeg, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 9 (Mayo - Agosto 2008) Resumen: | Este artículo analiza el sistema de legislación vigente en las ONG dentro de la Unión Europea; estas son consideradas como organizaciones privadas, voluntarias e independientes. En primer lugar se analiza el papel y los diferentes tipos de ONG teniendo en cuenta las diferencias entre los Estados miembro y el hecho de que no hay una dirección única en la legislación de las ONG. En segundo lugar, se considera el reconocimiento de una personalidad jurídica y la igualdad de trato de la ONG. Más adelante, el artículo hace referencia a aspectos específicos de la legalidad de la ONG en once países europeos (formas legales y objetivos; creación y registro; y supervisión externa). El artículo concluye haciendo especial hincapié en la diversidad actual y en las dificultades para unificar el mapa jurídico de las ONG. |
[artículo] Legislación del Tercer Sector Social en la Unión Europea [documento electrónico] / Tymen J. van der Ploeg, Autor . - 2008. Idioma : Español ( spa) in Revista Española del Tercer Sector > 9 (Mayo - Agosto 2008) Resumen: | Este artículo analiza el sistema de legislación vigente en las ONG dentro de la Unión Europea; estas son consideradas como organizaciones privadas, voluntarias e independientes. En primer lugar se analiza el papel y los diferentes tipos de ONG teniendo en cuenta las diferencias entre los Estados miembro y el hecho de que no hay una dirección única en la legislación de las ONG. En segundo lugar, se considera el reconocimiento de una personalidad jurídica y la igualdad de trato de la ONG. Más adelante, el artículo hace referencia a aspectos específicos de la legalidad de la ONG en once países europeos (formas legales y objetivos; creación y registro; y supervisión externa). El artículo concluye haciendo especial hincapié en la diversidad actual y en las dificultades para unificar el mapa jurídico de las ONG. |
|

/ Dario Rodríguez Mansilla in Revista Española del Tercer Sector, 9 (Mayo - Agosto 2008)
[artículo] Título : | Cultura en las organizaciones del Tercer Sector chileno | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Dario Rodríguez Mansilla, Autor ; Soledad Quezada Menares, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 9 (Mayo - Agosto 2008) Resumen: | Con el presente texto se pretende comprender los factores culturales y las modificaciones que tiene toda cultura organizacional así como caracterizar la cultura organizacional de organizaciones del tercer sector chileno y bosquejar, con algunas pinceladas, los importantes procesos de cambio que estas culturas han experimentado. Para ello se comienza definiendo en forma rigurosa qué entendemos por cultura organizacional y los cambios, paradojas y contradicciones que pueden producirse A continuación se analiza la cultura de tres casos de organizaciones sin fines de lucro, destinadas a prestar servicios de interés general o comunitario (Hogar de Cristo, Un techo para Chile, y Corporación de Ayuda al Niño Quemado COANIQUEM) y luego el de una importante organización sin fines de lucro orientada al servicio de sus miembros (Mutual de seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción). Por último, a tenor de los casos analizados se realiza una valoración general de los cambios producidos en la cultura organizacional del tercer sector chileno, en especial en lo referente a la concepción del cumplimiento de la misión y a los métodos de gestión. |
[artículo] Cultura en las organizaciones del Tercer Sector chileno [documento electrónico] / Dario Rodríguez Mansilla, Autor ; Soledad Quezada Menares, Autor . - 2008. Idioma : Español ( spa) in Revista Española del Tercer Sector > 9 (Mayo - Agosto 2008) Resumen: | Con el presente texto se pretende comprender los factores culturales y las modificaciones que tiene toda cultura organizacional así como caracterizar la cultura organizacional de organizaciones del tercer sector chileno y bosquejar, con algunas pinceladas, los importantes procesos de cambio que estas culturas han experimentado. Para ello se comienza definiendo en forma rigurosa qué entendemos por cultura organizacional y los cambios, paradojas y contradicciones que pueden producirse A continuación se analiza la cultura de tres casos de organizaciones sin fines de lucro, destinadas a prestar servicios de interés general o comunitario (Hogar de Cristo, Un techo para Chile, y Corporación de Ayuda al Niño Quemado COANIQUEM) y luego el de una importante organización sin fines de lucro orientada al servicio de sus miembros (Mutual de seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción). Por último, a tenor de los casos analizados se realiza una valoración general de los cambios producidos en la cultura organizacional del tercer sector chileno, en especial en lo referente a la concepción del cumplimiento de la misión y a los métodos de gestión. |
|

/ Serge Paugam in Revista Española del Tercer Sector, 9 (Mayo - Agosto 2008)
[artículo] Título : | ¿Bajo qué formas aparece hoy la pobreza en las sociedades europeas? | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Serge Paugam, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 9 (Mayo - Agosto 2008) Resumen: | En este trabajo se analiza la naturaleza de la pobreza en los regímenes de bienestar europeo tanto desde la perspectiva cuantitativa, los umbrales monetarios de pobreza, como cualitativa. De manera particular este último enfoque recorre todo el texto. La construcción de la pobreza desde la propia institución de la asistencia social; la diferenciación entre la pobreza heredada, reproducible, y la nueva pobreza surgida como fallo abrupto o caída de las condiciones laborales y de vida de la persona así como la percepción de la pobreza por los afectados son objeto de análisis con el apoyo del PHOGHE y el Eurobarómetro. Después de referirse con algún detalle al aprendizaje de la pobreza en la infancia el artículo finaliza con una construcción tipológica de la pobreza basada en la combinación de la situación del mercado de trabajo, las formas e intensidad de las relaciones sociales y el papel del sistema de protección social. |
[artículo] ¿Bajo qué formas aparece hoy la pobreza en las sociedades europeas? [documento electrónico] / Serge Paugam, Autor . - 2008. Idioma : Español ( spa) in Revista Española del Tercer Sector > 9 (Mayo - Agosto 2008) Resumen: | En este trabajo se analiza la naturaleza de la pobreza en los regímenes de bienestar europeo tanto desde la perspectiva cuantitativa, los umbrales monetarios de pobreza, como cualitativa. De manera particular este último enfoque recorre todo el texto. La construcción de la pobreza desde la propia institución de la asistencia social; la diferenciación entre la pobreza heredada, reproducible, y la nueva pobreza surgida como fallo abrupto o caída de las condiciones laborales y de vida de la persona así como la percepción de la pobreza por los afectados son objeto de análisis con el apoyo del PHOGHE y el Eurobarómetro. Después de referirse con algún detalle al aprendizaje de la pobreza en la infancia el artículo finaliza con una construcción tipológica de la pobreza basada en la combinación de la situación del mercado de trabajo, las formas e intensidad de las relaciones sociales y el papel del sistema de protección social. |
|

/ Luis A. Aranguren Gonzalo in Revista Española del Tercer Sector, 9 (Mayo - Agosto 2008)
[artículo] Título : | Otra formación es posible | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Luis A. Aranguren Gonzalo, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 9 (Mayo - Agosto 2008) Resumen: | El artículo parte de la llamada visión formativa o necesidad de formación permanente o desarrollo de capacidades en las ONG como acceso a técnicas de gestión y como arraigo de vínculos relacionales. A continuación se analizan los tres sistemas formativos que están interrelacionados entre sí: el sistema impulsor (cambio de mentalidad), el sistema interno (cambio interno) y el sistema externo (cambio social). El primero supone comprender la sociedad globalizada, la realidad de una sociedad de riesgos y una realidad social más compleja. El sistema interno aborda el desarrollo organizativo sostenible, la calidad en su doble dimensión de control y gestión y la necesaria interdisciplinariedad de la intervención social. El sistema externo o cambio social destaca la dualidad de organización y movimiento social que tienen las ONG. En base a estos tres ejes articulados entre si el artículo analiza la formación como oportunidad, como estilo y método de trabajo y como experiencia grupal compartida. |
[artículo] Otra formación es posible [documento electrónico] / Luis A. Aranguren Gonzalo, Autor . - 2008. Idioma : Español ( spa) in Revista Española del Tercer Sector > 9 (Mayo - Agosto 2008) Resumen: | El artículo parte de la llamada visión formativa o necesidad de formación permanente o desarrollo de capacidades en las ONG como acceso a técnicas de gestión y como arraigo de vínculos relacionales. A continuación se analizan los tres sistemas formativos que están interrelacionados entre sí: el sistema impulsor (cambio de mentalidad), el sistema interno (cambio interno) y el sistema externo (cambio social). El primero supone comprender la sociedad globalizada, la realidad de una sociedad de riesgos y una realidad social más compleja. El sistema interno aborda el desarrollo organizativo sostenible, la calidad en su doble dimensión de control y gestión y la necesaria interdisciplinariedad de la intervención social. El sistema externo o cambio social destaca la dualidad de organización y movimiento social que tienen las ONG. En base a estos tres ejes articulados entre si el artículo analiza la formación como oportunidad, como estilo y método de trabajo y como experiencia grupal compartida. |
|

/ Vicente Marbán Gallego in Revista Española del Tercer Sector, 9 (Mayo - Agosto 2008)
[artículo] Título : | Visión panorámica del Tercer Sector Social en España: entorno, desarrollo, investigación social y retos | Tipo de documento: | documento electrónico | Autores: | Vicente Marbán Gallego, Autor ; Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor | Fecha de publicación: | 2008 | Idioma : | Español (spa) | in Revista Española del Tercer Sector > 9 (Mayo - Agosto 2008) Resumen: | En este artículo se analiza el desarrollo de la sociedad civil española en el contexto de las transformaciones del Estado de Bienestar contemporáneo y se delimita su naturaleza social. A continuación se analiza la historia social reciente del Tercer Sector (TS) con especial referencia al Tercer Sector Social (TSS), su crecimiento y desarrollo, sus posibilidades y límites. En base a este desarrollo social y organizativo se considera y valora la investigación social aplicada en España y las principales líneas de análisis desarrolladas hasta la actualidad. Finalmente, se considera tanto el desarrollo del TS en el doble contexto de la creciente mercantilización de actividades de bienestar y de descentralización del Estado, como los retos que a nivel de investigación afronta el TS para un mejor conocimiento de su dimensión, funciones e impactos en el bienestar. |
[artículo] Visión panorámica del Tercer Sector Social en España: entorno, desarrollo, investigación social y retos [documento electrónico] / Vicente Marbán Gallego, Autor ; Gregorio Rodríguez Cabrero, Autor . - 2008. Idioma : Español ( spa) in Revista Española del Tercer Sector > 9 (Mayo - Agosto 2008) Resumen: | En este artículo se analiza el desarrollo de la sociedad civil española en el contexto de las transformaciones del Estado de Bienestar contemporáneo y se delimita su naturaleza social. A continuación se analiza la historia social reciente del Tercer Sector (TS) con especial referencia al Tercer Sector Social (TSS), su crecimiento y desarrollo, sus posibilidades y límites. En base a este desarrollo social y organizativo se considera y valora la investigación social aplicada en España y las principales líneas de análisis desarrolladas hasta la actualidad. Finalmente, se considera tanto el desarrollo del TS en el doble contexto de la creciente mercantilización de actividades de bienestar y de descentralización del Estado, como los retos que a nivel de investigación afronta el TS para un mejor conocimiento de su dimensión, funciones e impactos en el bienestar. |
|
Ejemplares
Documentos electrónicos
 Revista Española del Tercer Sector. 9 (Mayo - Agosto 2008)URL | | |